Sentencias destacadas

- Editorial:
- Fundación Libertad y Desarrollo
- Fecha publicación:
- 2018-03-22
Número de Revista
- Núm. 18, Enero 2022
- Núm. 17, Enero 2021
- Núm. 16, Enero 2020
- Núm. 15, Enero 2019
- Núm. 14, Enero 2018
- Núm. 13, Enero 2017
- Núm. 12, Enero 2016
- Núm. 11, Enero 2015
- Núm. 10, Enero 2014
- Núm. 9, Enero 2013
- Núm. 8, Enero 2012
- Núm. 7, Enero 2011
- Núm. 6, Enero 2010
- Núm. 5, Enero 2009
- Núm. 4, Enero 2008
- Núm. 3, Enero 2007
- Núm. 2, Enero 2006
- Núm. 1, Enero 2005
Últimos documentos
- Juicios orales realizados a través de videconferencia y su compatibilidad con la garantía del debido proceso. SCS Rol Nº 31.702-2021
en este comentario se revisa una sentencia de la Corte Suprema para identificar por una parte la compatibilidad de los juicios orales con el debido proceso y la posibilidad de ejercer ciertos derechos, cuyo reconoci- miento resulta esencial para la vigencia de un proceso realizado de conformi- dad a la Constitución y a los tratados internacionales vigentes. En segundo lugar se analiza cómo la interacción de los testigos con terceros puede vulnerar el debido proceso, debido a la restricción de la posibilidad de confrontar la prueba que se rinde durante la audiencia de juicio oral.
- Una feliz derrota para el activismo persecutor: el caso del delito de puesta en peligro de la salud pública durante la pandemia de covid-19. SCS Rol Nº 125436-2020
se comenta aquí la sentencia Rol No 125436 de la Corte Suprema en materia del artículo 318 del Código Penal (el tipo penal más utilizado y dis- cutido en el marco de lo que podría denominarse el “combate penal chileno” a la pandemia de Covid-19). Tal sentencia tuvo el indudable mérito de descartar la tipicidad de los supuestos de mera infracción al toque de queda, para lo cual se valió de las nociones de delito de peligro hipotético y delito de peligro abstracto-concreto. Se examinan aquí aquellos conceptos, contrastándolos con las fuentes doctrinarias comparadas y nacionales. El trabajo examina luego –críticamente– la tipicidad de las aglomeraciones no autorizadas, hipótesis cuya tipicidad bajo el art. 318 del Código Penal es explorada en obiter dicta por la aludida sentencia. En fin, en las conclusiones se pondera el valor de la senten- cia, colocándola en un contexto más amplio: es decir, caracterizándola como una feliz derrota para el activismo persecutor, lo que en este caso coincide con una derrota para la denominada administrativización del derecho penal.
- Responsabilidad del Estado por la actuación de las policías. El estándar de falta de servicio en la investigación delictual. El caso del «Fundo Alaska». SCS Rol Nº 97186-2020
Se analiza la sentencia de la Corte Suprema en el denominado caso “Fundo Alaska”, por el cual se condena al Estado a indemnizar el daño moral sufrido por las víctimas del delito de abigeato ocurrido en la Región de la Araucanía, debido a la falta de diligencia de Carabineros en la investigación. En este caso, se da cuenta de la consolidación de ciertos criterios para deslindar los diversos ámbitos de regulación de responsabilidad del Estado y se hace un análisis crítico de la determinación de la indemnización del daño moral, con- siderando la ausencia de incentivos para que las autoridades y agentes corrijan efectivamente su conducta y cumplan con su deber de garantes.
- Dolo eventual en delitos no consumados: ¿qué propone la Corte Suprema chilena en el «caso Catrillanca» y el «caso de los disparos en Reñaca»? SCS Rol Nº 16945-2021. SCS Rol Nº 134189-2020
lo resuelto por la Corte Suprema en los emblemáticos casos de “Reñaca” y “Catrillanca” revela una importante divergencia doctrinaria y juris- prudencial sobre la compatibilidad entre los delitos no consumados y el dolo eventual. Mientras que en el primer fallo se descarta la punibilidad general del homicidio frustrado y tentado cometidos con dolo eventual, con base en una falaz interpretación del artículo 7° inciso 3° del Código penal, en el segundo se afirma la compatibilidad entre dolo eventual y delitos de imperfecta ejecución, con una solución que, pese a ser acertada, carece de argumentos convincentes.
- Derecho humano al agua. SCS Rol Nº 131140-2020
este comentario trata un conflicto en torno a la provisión de agua potable mediante camiones aljibes, y su resolución permitió a la Corte Suprema referirse al derecho humano al agua y su contenido. Este pronunciamiento judicial es muy relevante toda vez que fija el marco de acción que el Estado debe garantizar en relación a este derecho humano, lo que involucra asegurar la provisión de agua potable, bajo determinados estándares, a un grupo no menor de nuestra población, que en su mayoría habitan en zonas rurales.
- El desheredamiento, indignidades para suceder y libertad para testar. Comentario a «Gallo con Prosser». SCS Rol Nº 33.668-2019
en noviembre de 2021 la Corte Suprema dictó una sentencia que puso término a una disputa que involucró una demanda principal de reforma de testamento y una demanda reconvencional de indignidad para suceder. A partir de este fallo, el presente comentario aborda dos preguntas: (i) en qué medida es admisible en el derecho chileno una interpretación amplia de la cau- sal de indignidad sucesoria y de desheredamiento por omisión de socorro, y (ii) si la consagración de una causal amplia es una forma adecuada para morigerar las restricciones a la libertad de testar imperantes en Chile. Se argumenta que sin perjuicio de que a veces se podrán producir situaciones indeseadas, debe adoptarse una interpretación estricta de la referida causal, y que interpreta- ciones amplias no son la mejor forma de avanzar hacia una mayor libertad de testar en Chile.
- Daño moral por imputaciones injuriosas: reparos a la constitucionalización del artículo 2331 del Código Civil. SCS Rol Nº 22.901-2019
El presente comentario analiza una reciente sentencia de la Corte Suprema que lleva a cabo una completa reinterpretación del artículo 2331 a fin de hacerlo compatible con la protección constitucional de la honra y el princi- pio de reparación integral del daño. Se analiza en particular el fundamento de la decisión a la luz de las reglas de interpretación del Código Civil, así como el alcance que cabe reconocer a las garantías constitucionales y principios jurídi- cos para efectos de reinterpretar el artículo 2331.
- Consecuencia del término del arriendo por culpa del arrendatario: la renta impaga no es una indemnización de perjuicios en el artículo 1945 del Código Civil. SCS Rol Nº 26.856-2018
el comentario versa sobre el fallo “Inversores, Consultores e Inmo- biliaria Elite Limitada con Fisco de Chile”, causa Rol No 26.856-2018 de la Corte Suprema, Cuarta Sala, de 9 de junio de 2021, Rol No 26.856-2018. Recurso de Casación en el fondo: acogido. Se abordarán aspectos propios de la culpa del arrendatario y la subsidiariedad entre el Código Civil y la ley 18.101.
- La necesidad de un análisis de riesgo como presupuesto para la gestión ambiental y la ponderación de derechos. STC Rol Nº 9418-20
La sentencia del Tribunal Constitucional que se analiza, corres- ponde al requerimiento de inaplicabilidad del artículo 8° inciso primero de la Ley No 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con relación al reclamo de ilegalidad presentado ante el Tercer Tribunal Ambiental “Unidad Vecinal No 33 Puntra Estación con Superintendencia del Medio Ambiente”. El comentario analiza el modelo de evaluación ambiental que subyace a la normativa, y el rol del análisis de riesgo para un correcto análisis de la cuestión constitucional controvertida. Así, la Sentencia del Tribunal Constitucional rechaza el requerimiento, pero con una perspectiva más enfocada en la legali- dad, mientras las disidencias plantean más bien una ponderación de derechos también bajo un análisis de riesgo.
- ¿Cuánto es «suficiente»? Separación de funciones, proporcionalidad y criterios de graduación de sanciones administrativas a propósito de la potestad sancionadora del Consejo Nacional de Televisión. STC Rol Nº 9167-20-INA
El presente comentario analiza críticamente la sentencia de 1° de abril de 2021 mediante la cual el Tribunal Constitucional volvió a declarar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 33 No 2 de la Ley No 18.838 de 1989 –que establece la facultad del Consejo Nacional de Tele- visión de imponer multas– en atención a la insuficiencia de los criterios de graduación de multas consagrados en dicha norma. A partir de este análisis, se argumenta que el problema de la adecuada predeterminación normativa de sanciones administrativas supone un ejercicio de ponderación de distintos valores, principios y derechos constitucionales en tensión, que puede resolverse de forma jurídicamente más consistente reivindicando el rol del principio de proporcionalidad como estándar de razonabilidad en un contexto de separación de funciones estatales en materia sancionatoria. En este sentido, se proponen distintos criterios o parámetros para evaluar la suficiencia de la determinación legal de sanciones administrativas.
Documentos destacados
- Comentario a las sentencias de la Excelentísima Corte Suprema referidas a los casos del Mall Barón (Valparaíso) y el Edificio Botero (Santiago). Sobre los principios de deferencia técnica, trascendencia, proporcionalidad y otros en relación con la 'nulidad o invalidacón' de un permiso de edificación ya otorgado. Lo anterior, en atención al principio de conservación del acto administrativo
El presente artículo analiza las sentencias dictadas por la Excelentísima Corte Suprema a propósito de las acciones –reclamo de ilegalidad y recurso de protección– que se interpusieron en los casos del título. En particular se abordan pronunciamientos judiciales y administrativos, así como la...
- Daño moral por imputaciones injuriosas: reparos a la constitucionalización del artículo 2331 del Código Civil. SCS Rol Nº 22.901-2019
El presente comentario analiza una reciente sentencia de la Corte Suprema que lleva a cabo una completa reinterpretación del artículo 2331 a fin de hacerlo compatible con la protección constitucional de la honra y el princi- pio de reparación integral del daño. Se analiza en particular el...
- Efectividad del modelo de prevención de delitos. Algunas consideraciones a propósito del «caso Corpesca». STJOP 3º Rol Nº 309-2018. SCA Rol Nº 2.100-2021
En el presente trabajo se revisan los requisitos de un modelo de prevención de delitos para exonerar de responsabilidad penal a la persona jurídica, a propósito de la sentencia condenatoria a la empresa Corpesca S.A. Primero se abordan algunas cuestiones generales sobre un modelo efectivo y sus...
- Funas: ¿conflicto de derechos entre la libertad de expresión y el derecho a la honra? (SCS Rol 58.531-2020)
Este trabajo realiza un análisis crítico de la sentencia rol No 58.531-2020 de la Corte Suprema que acoge el recurso de protección interpuesto por una persona que fue objeto de una “funa” a través de una red social, por estimar que en este caso existe un conflicto de derechos entre la libertad de...
- La responsabilidad extracontractual del estado en materia de licitaciones públicas adjudicadas ilegalmente
El comentario trata la sentencia de la Excma. Corte Suprema dictada en causa Rol N° 19.233-2017, correspondiente a un recurso de casación en el fondo proveniente del juicio de Octavo Juzgado Civil de Santiago, caratulado. “Automática y Regulación S.A. con Fisco de Chile”, sobre juicio ordinario de...
- El debido procedimiento administrativo sancionador y el derecho a la defensa. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema 'Corpbanca s.a. con Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras'
El presente trabajo tiene por objeto analizar la sentencia “Corpbanca con SBIF”, por la cual la Corte Suprema rechaza un recurso de queja y confirma el criterio establecido por la Corte de Apelaciones de Santiago, en orden a que en el procedimiento administrativo se deben respetar el principio del...
- Comentario sobre Sentencia que sanciona a la elusión sin aplicar la Norma General Anti Elusión
El comentario da cuenta de una visión crítica de sus autores sobre la sentencia en cuestión, por cuanto en su opinión, se ha validado una forma de actuar del SII que excede el marco legal aplicable. La actual Norma General Anti Elusión vino a dotar al SII de facultades especiales, precisamente, por ...
- Responsabilidad del Estado por la actuación de las policías. El estándar de falta de servicio en la investigación delictual. El caso del «Fundo Alaska». SCS Rol Nº 97186-2020
Se analiza la sentencia de la Corte Suprema en el denominado caso “Fundo Alaska”, por el cual se condena al Estado a indemnizar el daño moral sufrido por las víctimas del delito de abigeato ocurrido en la Región de la Araucanía, debido a la falta de diligencia de Carabineros en la investigación. En ...
- La necesidad de un análisis de riesgo como presupuesto para la gestión ambiental y la ponderación de derechos. STC Rol Nº 9418-20
La sentencia del Tribunal Constitucional que se analiza, corres- ponde al requerimiento de inaplicabilidad del artículo 8° inciso primero de la Ley No 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con relación al reclamo de ilegalidad presentado ante el Tercer Tribunal Ambiental “Unidad Vecinal...
- ¿Cuánto es «suficiente»? Separación de funciones, proporcionalidad y criterios de graduación de sanciones administrativas a propósito de la potestad sancionadora del Consejo Nacional de Televisión. STC Rol Nº 9167-20-INA
El presente comentario analiza críticamente la sentencia de 1° de abril de 2021 mediante la cual el Tribunal Constitucional volvió a declarar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 33 No 2 de la Ley No 18.838 de 1989 –que establece la facultad del Consejo Nacional de Tele- visión...