Sentencias destacadas

- Editorial:
- Fundación Libertad y Desarrollo
- Fecha publicación:
- 2018-03-22
Número de Revista
- Núm. 18, Enero 2022
- Núm. 17, Enero 2021
- Núm. 16, Enero 2020
- Núm. 15, Enero 2019
- Núm. 14, Enero 2018
- Núm. 13, Enero 2017
- Núm. 12, Enero 2016
- Núm. 11, Enero 2015
- Núm. 10, Enero 2014
- Núm. 9, Enero 2013
- Núm. 8, Enero 2012
- Núm. 7, Enero 2011
- Núm. 6, Enero 2010
- Núm. 5, Enero 2009
- Núm. 4, Enero 2008
- Núm. 3, Enero 2007
- Núm. 2, Enero 2006
- Núm. 1, Enero 2005
Últimos documentos
- La necesidad de un análisis de riesgo como presupuesto para la gestión ambiental y la ponderación de derechos. STC Rol Nº 9418-20
La sentencia del Tribunal Constitucional que se analiza, corres- ponde al requerimiento de inaplicabilidad del artículo 8° inciso primero de la Ley No 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con relación al reclamo de ilegalidad presentado ante el Tercer Tribunal Ambiental “Unidad Vecinal No 33 Puntra Estación con Superintendencia del Medio Ambiente”. El comentario analiza el modelo de evaluación ambiental que subyace a la normativa, y el rol del análisis de riesgo para un correcto análisis de la cuestión constitucional controvertida. Así, la Sentencia del Tribunal Constitucional rechaza el requerimiento, pero con una perspectiva más enfocada en la legali- dad, mientras las disidencias plantean más bien una ponderación de derechos también bajo un análisis de riesgo.
- ¿Cuánto es «suficiente»? Separación de funciones, proporcionalidad y criterios de graduación de sanciones administrativas a propósito de la potestad sancionadora del Consejo Nacional de Televisión. STC Rol Nº 9167-20-INA
El presente comentario analiza críticamente la sentencia de 1° de abril de 2021 mediante la cual el Tribunal Constitucional volvió a declarar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 33 No 2 de la Ley No 18.838 de 1989 –que establece la facultad del Consejo Nacional de Tele- visión de imponer multas– en atención a la insuficiencia de los criterios de graduación de multas consagrados en dicha norma. A partir de este análisis, se argumenta que el problema de la adecuada predeterminación normativa de sanciones administrativas supone un ejercicio de ponderación de distintos valores, principios y derechos constitucionales en tensión, que puede resolverse de forma jurídicamente más consistente reivindicando el rol del principio de proporcionalidad como estándar de razonabilidad en un contexto de separación de funciones estatales en materia sancionatoria. En este sentido, se proponen distintos criterios o parámetros para evaluar la suficiencia de la determinación legal de sanciones administrativas.
- Efectividad del modelo de prevención de delitos. Algunas consideraciones a propósito del «caso Corpesca». STJOP 3º Rol Nº 309-2018. SCA Rol Nº 2.100-2021
En el presente trabajo se revisan los requisitos de un modelo de prevención de delitos para exonerar de responsabilidad penal a la persona jurídica, a propósito de la sentencia condenatoria a la empresa Corpesca S.A. Primero se abordan algunas cuestiones generales sobre un modelo efectivo y sus posibles efectos, para luego distinguir entre diversas etapas relevantes en la evaluación de dicha efectividad, analizando lo referido por la sentencia res- pecto de cada una de ellas.
- Control jurisdiccional sobre la administración del Estado en materia de políticas públicas: el caso de la vacunación obligatoria. SCA Valparaíso Rol Nº 12.061-2021
Este trabajo tiene por objeto analizar la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 22 de junio de 2021, dictada en causa Rol No 12.061-2021. En términos generales, se busca extractar y analizar criterios empleados por jurisprudencia nacional y comparada en casos similares en que se ha requerido a la jurisdicción controlar la discrecionalidad de la Admi- nistración del Estado en materia de políticas públicas de obligatoriedad de vacunaciones.
- Legítima defensa y violencia contra la mujer. SCA Antofagasta Rol Nº 648-2021
El texto analiza la sentencia de la I. Corte de apelaciones de Anto- fagasta que absuelve a una mujer del delito de homicidio frustrado. Tras haber sido condenada por el delito en cuestión, el tribunal de alzada estimó que no era sostenible analizar el caso soslayando el historial de violencia constante al que la víctima sometió a la mujer; en particular, el fallo declaró configurada la legítima defensa no obstante el hecho que entre el término de la agresión del hombre contra la mujer y la conducta homicida de esta había mediado un lapso de aproximadamente dos horas. El argumento de la Corte reposa en que esta causa de justificación ha de abordarse “desde una perspectiva de género”, lo que supondría una flexibilización cronológica del requisito de la actualidad o inminencia de la agresión.
- Uso de armas de fuego menos letales durante manifestaciones: el caso «Pavón con Zenteno». SCA Valparaíso Rol Nº 37406-2019
El comentario se enfoca en la sentencia “Pavón con Zenteno” dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso para analizar el modo en que la práctica judicial chilena ha procesado los conflictos sobre el uso de la fuerza por parte de Carabineros durante las protestas recientes.
- De nuevo sobre la interrupción civil de la prescripción y la necesidad de un comportamiento procesal efectivo del demandante. SCS Rol Nº 4310-2021
en este comentario se analiza un caso de demanda de daños y perjuicios de un particular en contra de un establecimiento público de salud, el que en primera instancia se rechaza por haberse acogido la excepción de pres- cripción extintiva. Así, en lo sustancial, el comentario busca determinar desde cuándo se produce la interrupción civil de la prescripción, exponiendo un giro jurisprudencial de la Corte Suprema en mayo de 2016 y los ajustes que intro- dujo la Ley No 21.226 en las normas procesales con ocasión de la pandemia de COVID-19.
- Uso de drones en espacios privados para fines periodísticos, ¿el fin justifica los medios? SCS Rol Nº 17.473-2021
este comentario revisa la sentencia Rol No 17.473-2021 de la Corte Suprema, que rechaza el recurso de protección interpuesto por la gra- bación de imágenes del domicilio de un senador sin su consentimiento, y su posterior exhibición en televisión. Se cuestiona que la Corte Suprema estime que tales conductas se amparan en la libertad de información y dar noticia sobre el pago del impuesto territorial por parte de los parlamentarios, lo cual sería de interés público. Se postula en cambio, que la Corte debió amparar la vida privada y la inviolabilidad del hogar, y que la libertad de información fue ejercida en forma ilegítima.
- Juicios orales realizados a través de videconferencia y su compatibilidad con la garantía del debido proceso. SCS Rol Nº 31.702-2021
en este comentario se revisa una sentencia de la Corte Suprema para identificar por una parte la compatibilidad de los juicios orales con el debido proceso y la posibilidad de ejercer ciertos derechos, cuyo reconoci- miento resulta esencial para la vigencia de un proceso realizado de conformi- dad a la Constitución y a los tratados internacionales vigentes. En segundo lugar se analiza cómo la interacción de los testigos con terceros puede vulnerar el debido proceso, debido a la restricción de la posibilidad de confrontar la prueba que se rinde durante la audiencia de juicio oral.
- Una feliz derrota para el activismo persecutor: el caso del delito de puesta en peligro de la salud pública durante la pandemia de covid-19. SCS Rol Nº 125436-2020
se comenta aquí la sentencia Rol No 125436 de la Corte Suprema en materia del artículo 318 del Código Penal (el tipo penal más utilizado y dis- cutido en el marco de lo que podría denominarse el “combate penal chileno” a la pandemia de Covid-19). Tal sentencia tuvo el indudable mérito de descartar la tipicidad de los supuestos de mera infracción al toque de queda, para lo cual se valió de las nociones de delito de peligro hipotético y delito de peligro abstracto-concreto. Se examinan aquí aquellos conceptos, contrastándolos con las fuentes doctrinarias comparadas y nacionales. El trabajo examina luego –críticamente– la tipicidad de las aglomeraciones no autorizadas, hipótesis cuya tipicidad bajo el art. 318 del Código Penal es explorada en obiter dicta por la aludida sentencia. En fin, en las conclusiones se pondera el valor de la senten- cia, colocándola en un contexto más amplio: es decir, caracterizándola como una feliz derrota para el activismo persecutor, lo que en este caso coincide con una derrota para la denominada administrativización del derecho penal.
Documentos destacados
- Comentario a las sentencias de la Excelentísima Corte Suprema referidas a los casos del Mall Barón (Valparaíso) y el Edificio Botero (Santiago). Sobre los principios de deferencia técnica, trascendencia, proporcionalidad y otros en relación con la 'nulidad o invalidacón' de un permiso de edificación ya otorgado. Lo anterior, en atención al principio de conservación del acto administrativo
El presente artículo analiza las sentencias dictadas por la Excelentísima Corte Suprema a propósito de las acciones –reclamo de ilegalidad y recurso de protección– que se interpusieron en los casos del título. En particular se abordan pronunciamientos judiciales y administrativos, así como la...
- El derecho al olvido y el eventual poder que tenemos sobre nuestra propia 'historia'
La facilidad que representan para el acceso a la información las redes sociales y la perdurabilidad de esta mediante las técnicas disponibles puede representar un peligro para la privacidad, honra y autodeterminación informativa de las personas. Por ello se ha conceptualizado el derecho al olvido,...
- El debido procedimiento administrativo sancionador y el derecho a la defensa. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema 'Corpbanca s.a. con Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras'
El presente trabajo tiene por objeto analizar la sentencia “Corpbanca con SBIF”, por la cual la Corte Suprema rechaza un recurso de queja y confirma el criterio establecido por la Corte de Apelaciones de Santiago, en orden a que en el procedimiento administrativo se deben respetar el principio del...
- La irrupción de uber en el mercado del transporte de pasajeros: naturaleza jurídica de su actividad y alternativas de regulación en Chile
En este trabajo se examinan las sentencias de la Corte de Apelaciones de La Serena y de la Corte Suprema, respectivamente, pronunciadas con motivo de la interposición de un recurso de protección por parte de agrupaciones de taxistas de la Región de Coquimbo contra Uber Chile SpA. Dichas...
- Interpretación y aplicación de la Corte Suprema de las exigencias del control de identidad. Propuesta para una interpretación flexible
Al definir los contornos del control de identidad, la Corte Suprema ha establecido en el fallo comentado una interpretación que podría calificarse como literal y autónoma, sin considerar en su análisis elementos ajenos al tenor literal de la norma que permitan una interpretación más elástica y...
- Dictámenes de la Contraloría General de la República y acción declarativa de mera certeza (comentario de la sentencia del tribunal constitucional rol Nº 3.283)
La sentencia del TC Rol Nº 3.283 dirime acertadamente la contienda de competencia promovida por la CGR entre ella y el 29º Juzgado Civil de Santiago, pues, siendo el régimen previsional al que están adscritos los funcionarios de la DGAC una materia sobre las cuales corresponde a ella informar...
- Privacidad, intimidad y expectativas a propósito de grabaciones ocultas
En estas páginas cuestionamos el razonamiento de la sentencia de la Corte Suprema que admitió como prueba lícita en un litigio por prácticas antisindicales la grabación oculta de una reunión entre un representante del empleador y un grupo de trabajadores. La sentencia considera que, en tal caso, no ...
- La sentencia sobre el caso de Nabila Rifo: los jueces frente a la opinión pública
La sentencia de la Corte Suprema sobre el caso de Nabila Rifo acaparó la atención de la prensa y la opinión pública, mayoritariamente por motivos sociales y políticos. No obstante, el Tribunal Supremo se atuvo a un racionamiento puramente jurídico, resolviendo conforme a derecho. Lo anterior...
- La responsabilidad extracontractual del estado en materia de licitaciones públicas adjudicadas ilegalmente
El comentario trata la sentencia de la Excma. Corte Suprema dictada en causa Rol N° 19.233-2017, correspondiente a un recurso de casación en el fondo proveniente del juicio de Octavo Juzgado Civil de Santiago, caratulado. “Automática y Regulación S.A. con Fisco de Chile”, sobre juicio ordinario de...
- Comentario sobre Sentencia que sanciona a la elusión sin aplicar la Norma General Anti Elusión
El comentario da cuenta de una visión crítica de sus autores sobre la sentencia en cuestión, por cuanto en su opinión, se ha validado una forma de actuar del SII que excede el marco legal aplicable. La actual Norma General Anti Elusión vino a dotar al SII de facultades especiales, precisamente, por ...