Books and Journals

Books and Journals

Listado de fuentes de esta colección

Últimos documentos

  • Siete efectos del posible colapso de las isapres

    Frente a las cifras que han trascendido respecto del modelamiento que está utilizando el Ejecutivo para la implementación del fallo de la Corte Suprema por el uso de tabla de factores, varios expertos han advertido que el sistema asegurador privado no podría continuar. En ese escenario, habría una serie de efectos negativos sobre los tres millones de afiliados al sistema privado, sobre la calidad de la atención de la salud en el sector público y sobre prestadores privados y su personal médico. Por ello es esencial que el Gobierno logre un equilibrio entre el necesario cumplimiento del fallo y dar viabilidad al sistema de seguros privados, que, de todos modos, requiere de reformas profundas que deben ser abordadas una vez superada la crisis actual.

  • Peores cuentas fiscales llevan a Chile a su peor posición histórica en el índice de libertad económica

    Chile retrocede dos lugares con respecto a la medición anterior, situándose en su peor desempeño desde la creación del índice, lejos del séptimo lugar obtenido en 2012. El retroceso de nuestro país se explica principalmente por el mayor gasto público destinado para combatir los efectos que dejó la pandemia. Si bien esos desajustes se han revertido, el índice mide con una perspectiva de tres años. El liderazgo del país en esta medición está en riesgo si no se retoman los equilibrios fiscales, incluida la inflación, y no se vuelve a crecer con fuerza. Lo anterior es importante porque las economías “libres” gozan de un mejor desempeño económico y social.

  • FF.AA. en las fronteras: solución temporal a un problema permanente

    Chile atraviesa una crisis migratoria cuyos efectos se traducen en la duplicación de la población extranjera en un periodo de cuatro años y, según cifras de la PDI, en el ingreso anual de más de 50 mil inmigrantes por pasos no habilitados. El Gobierno ha respondido al problema de la porosidad de nuestra frontera a través del envío de las FF.AA. para que cumplan labores de vigilancia habitualmente destinadas a las policías. Dichas atribuciones, sin embargo, son de carácter temporal con una duración máxima de 90 días con posibilidad de prórroga si hay acuerdo del Congreso. Más allá del debate de si es mejor crear una tercera policía o una nueva institución dentro del Ejército, lo central de la discusión es abordar la necesidad de generar un organismo de carácter especializado para esta tarea.

  • ¿El gobierno realmente se apretó el cinturón en 2022?

    La ejecución presupuestaria del Gobierno Central en 2022 alcanzó un superávit de 1,1% del PIB, generado por el crecimiento de 6,3% de los ingresos y la caída de 23,1% de los gastos. Este superávit se alcanzó luego de 9 años consecutivos de déficits de 3,3% del PIB en promedio y se dio en un contexto de ingresos extraordinarios y una desaceleración del gasto público que buscaba retirar las elevadas ayudas otorgadas en 2021 producto del COVID. Sin embargo, un análisis más detallado de la ejecución presupuestaria muestra que dicho superávit pudo haber sido aún mayor, incluso superior al 2% del PIB, ya que el gasto aprobado en la Ley de Presupuestos del 2022 se sobre ejecutó en 7,4%. Adicionalmente, la ejecución presupuestaria del año pasado mostró una priorización (sobre ejecución) de todas las partidas del gasto corriente en desmedro (sub ejecución) de las de capital, a pesar de la importante aceleración de este último gasto en diciembre pasado.

  • El desafío de mejorar la asistencia escolar: 1,1 millones de alumnos pudieron repetir de curso

    Entre los desafíos para el nuevo año, destaca la recuperación de la asistencia escolar. Hacia fines de 2019 ésta cayó hasta un inédito 75,7% y desde ahí no se ha recuperado. En 2022, tras el cierre de escuelas por la pandemia, se ubicó sistemáticamente por debajo de la de 2018, promediando apenas 84,6%, esto es, 5,7 puntos menos que dicho período. Así también se calcula un 37,3% de inasistencia crónica, que de acuerdo con la normativa podría haber llevado a una elevada tasa de repitencia. Se trata de más de 1,1 millones de niños y adolescentes que se encuentran en todo tipo de colegio, pero que presentan un peor desempeño académico medido tanto con las notas como con el último SIMCE disponible, en el cual exhiben 14,1 puntos menos en matemáticas y 10,2 menos en lectura. Así también, se trata de alumnos con mayor vulnerabilidad socioeconómica. Frente a esto, el Gobierno presentó un Plan de Reactivación Educativa con medidas que apuntan en la dirección correcta, aunque aún incipientes y de alcance acotado. Sigue pendiente definir objetivos y metas claras, así como generar información para guiarlo.

  • Editorial
  • Raúl Figueroa: 'Lamentablemente, la calidad de la educación fue por mucho tiempo un slogan que estaba vacío de contenido'
  • María Paz Arzola: 'Recuperación educativa: ¿es suficiente el plan del Gobierno?'
  • Estancamiento del crecimiento potencial en Chile: urge un cambio de rumbo
  • Universidad de Verano 2023

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR