Books and Journals

Books and Journals

Últimos documentos

  • La importancia de retomar el círculo virtuoso del crecimiento económico

    Las estimaciones del Banco Central vuelven a mostrar el grave problema de crecimiento del país, agravando un problema que se arrastra: durante los últimos 10 años, el crecimiento promedio del PIB per cápita ha sido de sólo 0,7%, lo que es sustancialmente más bajo que lo observado en las dos décadas previas, donde fue de 4,1%. Durante los años de alto crecimiento económico se observa una mejoría sustancial en la generación de empleos, incrementos de salarios reales y reducción de la pobreza. Este fenómeno se ha observado tanto en Chile como en otros países. Lamentablemente, para el Gobierno el crecimiento económico no es una meta prioritaria y, probablemente, exhibirá un resultado tan pobre como el observado en los últimos años. Urge, por tanto, poner el énfasis en una agenda pro crecimiento.

  • FONASA: más afiliados expuestos a su deficiente gestión

    La delicada situación de la salud en Chile tiene a las aseguradoras privadas a la espera de la aplicación de fallos que harán aún más complicada su situación financiera, a las clínicas privadas reclamando millonarias deudas del Estado y a Fonasa sumando más afiliados, pero con sus históricos problemas de gestión. El número de personas en listas de espera y de suspensiones de cirugías subieron respecto a 2022 y miles de chilenos fallecen esperando ser atendidos. Dado que el sistema de salud privado brinda una alternativa a Fonasa y los hospitales estatales, es fundamental que el poder Ejecutivo y el Congreso Nacional encuentren mecanismos para dar viabilidad al sistema de salud privado para luego emprender una necesaria reforma a la salud que permita que todos los chilenos accedan a una atención oportuna.

  • Explorando la relación entre planificación urbana y Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas

    Los procesos de fundación, planificación y gestión de las ciudades chilenas tuvieron un papel preponderante en la colonización de los Pueblos Indígenas y de sus territorios, mientras que hoy la participación de esos pueblos en la planificación urbana chilena se restringe a consultas indígenas gatilladas por Estudios de Impacto Ambiental y aprobaciones de Planes Reguladores Comunales. El presente estudio analiza cómo, en tres casos, la planificación urbana se relaciona con los Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Los resultados apuntan a la insuficiente incorporación de la condición de pueblo de las poblaciones originarias en la planificación urbana, habiéndoseles negado la participación efectiva en la formulación, aplicación y evaluación de aquellos planes susceptibles de afectarles directamente. Se sugiere la necesidad de un mejor marco para el análisis de esa relación, materializado como “zona de contacto” donde se encuentran mundos espacio-jurídicos distintos.

  • Mecanismos de planificación y gestión del régimen urbano neoliberal en Medellín: los tratamientos urbanísticos

    La estructuración reciente del urbanismo en Colombia ha implicado una diversificación de mecanismos de planificación, gestión y financiamiento urbano como estrategia neoliberal para compensar el retraimiento del Estado. Se analizan los marcos regulatorios a escala de polígono: los tratamientos urbanísticos en Medellín y sus implicaciones en la actividad edificadora respecto a la cantidad de unidades prediales, el valor por tratamiento y la participación en los diferentes estratos socioeconómicos. Como resultado se observa que, pese a la diversificación instrumental, las principales transformaciones urbanas de las dos últimas décadas se han producido bajo el modelo de gestión tradicional privada “predio a predio”, con un marco de regulación que favorece procesos de redensificación en los sectores de ingresos medios y altos; por otra parte, disminuyen las políticas de fomento a la autoconstrucción y se promueven procesos de renovación en sectores populares, con impactos en la distribución de rentas urbanas y la organización socioespacial.

  • 'Alcánzame si puedes': Ajustes y calibraciones de la normativa urbana tras la verticalización en el Área Metropolitana de Santiago

    La verticalización plantea desafíos para la planificación urbana, poniendo en crisis su capacidad para orientar el desarrollo hacia formas de densificación balanceadas. Este trabajo tiene por objetivo analizar los ajustes y calibraciones de las normas urbanísticas tras la verticalización en el Área Metropolitana de Santiago iniciada en los años noventa. Primero se presenta la trayectoria de las principales normas urbanísticas chilenas que definen la intensidad del proceso de verticalización. Poniéndolas en un contexto internacional, se discute cómo han evolucionado desde una visión composicional, a una de regulación abstracta de la forma urbana. Se analizan los planes reguladores comunales de veinte polígonos en proceso de verticalización, con énfasis en cinco normas urbanísticas. Se proponen cuatro tendencias: normas restrictivas de dudosa efectividad producto de lo avanzado del proceso, normas que disminuyen el potencial edificatorio, normas que promueven mayor intensidad de la verticalización y normas que “dejan hacer”, dando continuidad al proceso de verticalización.

  • Transformaciones socioespaciales en la frontera de la ciudad turística: la difícil permanencia de los espacios industriales en el centro histórico

    Este artículo desarrolla un análisis sobre el papel de los espacios productivos en los centros históricos de las ciudades occidentales y las contradicciones a las que se enfrentan en la actualidad. Para ello, se distingue entre desindustrialización, resultado de la reestructuración de la economía global, y desplazamiento industrial, consecuencia de la especulación inmobiliaria y de su facilitación con políticas urbanas orientadas a la gentrificación y, más recientemente, a la turistificación. Se estudia el proceso de desmantelamiento en las últimas décadas de los espacios productivos del centro histórico norte de Sevilla. La metodología se basa en el análisis del planeamiento y entrevistas a los usuarios actuales y desplazados, junto con un mapeo de actividades. Se concluye con la constatación del rol ambivalente de la administración, que habría facilitado la transformación socioespacial de estos espacios y el desplazamiento de la mayoría de los trabajadores manuales a la periferia.

  • El policentrismo se impone a la dispersión en el proceso de descentralización del empleo de las ciudades intermedias mexicanas.

    Los cambios en la estructura espacial de las ciudades intermedias que no están integradas a un sistema urbano superior constituyen un tema poco estudiado, a pesar del elevado porcentaje de la población que vive en ellas. Diversos estudios aplicados a grandes metrópolis han constatado que donde más crece el empleo no es ni en el centro principal ni en los subcentros, sino en las zonas dispersas. En esta investigación se identifican y delimitan los subcentros de empleo de diecisiete ciudades intermedias mexicanas, para posteriormente medir la evolución del peso del empleo en el centro principal, en los subcentros y en las zonas dispersas, entre los años 2000 y 2020. Los resultados obtenidos señalan que las ciudades intermedias, crecientemente descentralizadas, tienden principalmente hacia el policentrismo, lo cual presenta ventajas relevantes en términos de planificación territorial.

  • Metropolización y crecimiento informal: dinámicas de movilidad residencial intrametropolitana en Bogotá y los municipios aledaños

    El objetivo de este texto es comprender los procesos de crecimiento informal en la zona metropolitana de Bogotá, en particular su relación con la movilidad residencial intrametropolitana en el periodo reciente. Con este fin se realizó una medición de la informalidad urbana en diecisiete municipios de la zona metropolitana de Bogotá a partir del cruce de múltiples fuentes de información y se analizaron las dinámicas de movilidad residencial a partir de los datos censales. Se identificó un conjunto de dinámicas complejas que superan la idea de la mera suburbanización desde el centro. Movimientos centrípetos desde el departamento de Cundinamarca, del cual Bogotá es capital, y desde el resto del país; movimientos centrífugos desde Bogotá y movilidades residenciales al interior de la zona metropolitana, configuran una compleja red de interdependencias en el territorio de análisis. A nivel metropolitano se replican los mismos patrones de segregación que al interior de Bogotá, solo que en peores condiciones de localización.

  • Redes de abastecimiento alimentario en Chile. El barrio como lugar resiliente en tiempos de Covid19

    En este artículo presentamos los resultados de una investigación etnográfica, basada en una integración metodológica cualitativa/cuantitativa, sobre los impactos de la pandemia de Covid 19 en dos ciudades chilenas. En particular, aquellos referidos a la activación de redes alimentarias locales en sectores populares de las comunas de Peñalolén y Santiago (región Metropolitana) y Valdivia (región de Los Ríos). Recurriendo a un enfoque sustantivo y localizado de los sistemas alimentarios, se analizan los dinamismos, los alcances y los límites de dichas redes en los barrios, en tanto configuraciones socioterritoriales complejas. Nuestros datos evidencian que, en el marco de la crisis, el barrio, en sus distintas escalas, emerge como un espacio de resiliencia y resistencia creativa frente al problema del abastecimiento alimentario, revelando además un potencial de prosperidad en eventuales coyunturas similares.

  • Dinámicas de población y vivienda en las áreas urbanas de un grupo de ciudades medias españolas no integradas en áreas metropolitanas

    El presente trabajo analiza los procesos de expansión y delimitación de las áreas urbanas en un grupo de ciudades medias españolas. El objetivo es establecer el alcance territorial y la tipología de municipios afectados. Se han utilizado datos censales a escala municipal, de población y vivienda, desde el año 1981 a 2011. La metodología empleada es el diagrama de dispersión a partir de un modelo que pone en relación cada ciudad con los comportamientos de los municipios situados en su entorno. Se realiza una revisión bibliográfica sobre los procesos de dispersión urbana en diferentes contextos. El ámbito de análisis abarca un radio de 30 km alrededor de cada una de las setenta ciudades peninsulares elegidas que tienen una población entre 50.000 y 300.000 habitantes. Los resultados permiten establecer una propuesta de área urbana e identificar cuatro tipos de municipios en función de las dinámicas de población y vivienda.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR