Revista de Derecho Universidad San Sebastián. Ciencias Sociales y Jurídicas - Books and Journals

Revista de Derecho Universidad San Sebastián. Ciencias Sociales y Jurídicas

Editorial:
Universidad San Sebastian
Fecha publicación:
2016-10-27
ISBN:
0719-9376

Número de Revista

Últimos documentos

  • Presentación
  • Desafíos constitucionales en la era globalizada y digital. Clase Inaugural inicio año académico carrera de Derecho, sede Santiago, 2024
  • Máximas de la experiencia y prudencia judicial acortando la brecha entre realidad y derecho mediante conceptos jurídicos abiertos

    El presente trabajo tiene por objeto justificar que el concepto "máximas de la experiencia", en el contexto de la sana crítica, proporciona una apertura existencial que permite acortar la distancia entre la realidad concreta y el derecho. Esto, debido a que genera las condiciones de posibilidad del despliegue de la prudencia en sede jurídica. El mapa de ruta que guía nuestra investigación es el siguiente: comenzare­mos explicando el origen normativo del concepto "máximas de la experiencia" en Chile y revisaremos lo que la doctrina nacional e internacional ha dicho acerca del contenido de este (i). Luego revisaremos el sentido y alcance que la jurisprudencia chilena ha dado a este concepto con el fin de verificar si en efecto se utiliza como instrumento para el despliegue de la prudencia en sede judicial (ii). Concluiremos justificando que, aunque la apertura existencial proporcionada por los conceptos jurídicos abiertos exige un control hermenéutico riguroso en su aplicación por parte de los jueces, su inclusión en los sistemas jurídicos es fundamental para reducir la brecha entre la realidad y el derecho (iii)

  • Bien común y no violencia activa: ideales éticos y políticos para recuperar el rumbo perdido

    En este artículo de carácter exploratorio deseamos plantear la imperiosa necesi­dad de rescatar dos ideales esenciales para nuestro futuro como comunidad política humana. Por una parte, el tradicional y siempre actual concepto de bien común nacido en el seno de la filosofía cristiana occidental, y por otra, la acción política por medio de la no violencia activa. La finalidad es participar en el debate acerca de la degradación de la vida cívica, tanto en Chile como en diversas latitudes, y entregar vías de esperanza para renovar la amistad cívica como camino hacia el progreso en armonía y paz social

  • Estado social de derecho: un concepto en disputa

    El Estado Social de Derecho se consolida conceptual y jurídicamente en la doctrina constitucional alemana a propósito del art. 20 de la Norma Fundamental vigente, la que propone una cláusula de general aplicación que viene a reemplazar la incorporación explícita de derechos sociales garantizados. Inspirándose en esa experiencia, el autor analiza el derecho constitucional vigente en nuestro país a la luz de la Constitución Política de 1980-2005 y reflexiona críticamente acerca de los contenidos que se pretendió introducir en este ámbito en los dos procesos consti­tucionales que se verificaron en Chile en los últimos años. Además, se refiere a la discusión respecto del alcance y la justiciabilidad de los derechos sociales, cuestión íntimamente vinculada con el rol del Estado en la garantía de derechos

  • El derecho y deber preferente de los padres de educar a los hijos según John Locke

    John Locke realizó una potente defensa del derecho preferente y deber de los padres de educar a sus hijos en su conocido Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. La ocasión de dicha defensa fue el enfrentamiento con la doctrina política patriarca­lista de Robert Filmer, quien identificaba poder político y paterno. Locke, al tiempo que criticaba dicha identificación y señalaba claramente las diferencias entre uno y otro, explicó muy bien la naturaleza del derecho de los padres a educar a sus hijos y su finalidad. En el presente trabajo, exponemos dicha defensa lockeana, la evalua­mos y concluimos que, con la adición de la muy plausible premisa de que todas las obligaciones impuestas por la ley natural son posibles de cumplir simultáneamente, la defensa de Locke es conclusiva y provee un sólido fundamento al derecho pre­ferente de los padres a educar a sus hijos, lo que resulta de particular relevancia en tiempos como el nuestro, en el que actores políticos antiliberales ponen en cuestión dicho derecho natural

  • Revisión general del proceso para el reconocimiento de títulos obtenidos en el extranjero por médicos migrantes residentes en Chile

    El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de revalidación y habilitación de títulos profesionales de Medicina como un mecanismo para la integración laboral de migrantes cualificados. Para ello se realizará un análisis de la legislación vigente, una descripción del proceso de revalidación, la identificación de los nudos críticos en dicho proceso y de las dificultades de acceso o durante el proceso que afectan a los migrantes titulados de Medicina. Igualmente, se consideran experiencias comparadas que podrían contribuir a mejorar estos trá­mites y facilitar la integración de los médicos extranjeros en los distintos servicios del sistema de salud chileno

  • El enriquecimiento ilícito como delito residual

    En el ámbito de la denominada "lucha contra la corrupción", Chile, bajo la Ley Nº 20.088, tipificó en el artículo 241 bis del Código Penal el delito de enriquecimiento ilícito o injustificado. Esta figura no ha pasado inadvertida para la doctrina tanto nacional como internacional y ha sido objeto de diversas críticas por parte de ambas. El presente trabajo tiene por objeto analizar la aludida institución delictiva, desde la perspectiva de determinar si estamos frente a una manifestación residual o, por el contrario, ante una inútil prácticamente, junto con revisar también los distintos argumentos que se esgrimen acerca de ella por parte de la doctrina, y además, los diversos considerandos formulados por nuestros tribunales, lo que, en consecuencia, convierte a este tipo penal en una entidad residual en nuestro ordenamiento en el marco de los delitos contra la función pública

  • Sobre los vicios redhibitorios y el aliud pro alio en las ventas de especie y de género. Un intento de delimitación

    Luego de una exposición sintética acerca de la recepción de la categoría del aliud pro alio en el derecho chileno, se revisan algunos criterios que ha propuesto la doctrina nacional para distinguir entre hipótesis en que se configura dicha cate­goría e hipótesis en que concurre un vicio redhibitorio. En lo medular, se intenta mostrar que dichos criterios son imprecisos y que, contrariamente a lo defendido por cierta doctrina autorizada, la categoría del aliud pro alio presenta una utilidad limitada. En el ámbito de las ventas de género, al no resultar aplicable el régimen de los vicios redhibitorios, el recurso a la doctrina del aliud pro alio resulta superfluo, pues, utilizando o no dicha figura, toda desviación de la prestación debida por el vendedor quedará regida por el régimen general de remedios por incumplimiento. A su turno, en el ámbito de las ventas de especie, efectivamente es útil distinguir entre hipótesis de aliud pro alio material y de vicios redhibitorios, pues, mientras las primeras se rigen por el régimen general de remedios por incumplimiento, las segundas se someten al régimen especial previsto en los artículos 1857 y siguientes del Código Civil

  • Populismo y tradición democrática: el caso de Salvador Allende en Chile. Tesis aprobada en Magíster de Pensamiento Político de la Universidad San Sebastián. Profesora Guía: Cecilia Morán

    Tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo se ha podido ver el sur­gimiento de líderes o gobiernos populistas, algunos más, otros menos, de acuerdo con sus características, trascendencia y consecuencias. El siguiente trabajo busca entender por qué el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular en Chile es un ejemplo de aquello y cómo la tradición democrática chilena ligada al respeto de la institucionalidad supuso un freno para su avance

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR