Revista de Derecho Universidad San Sebastián. Ciencias Sociales y Jurídicas

- Editorial:
- Universidad San Sebastian
- Fecha publicación:
- 2016-10-27
- ISBN:
- 0719-9376
Número de Revista
Últimos documentos
- El ánimo de lucro en el delito de estafa
El presente trabajo tiene por objeto determinar si resulta necesario que sea normativizado el ánimo de lucro como elemento del tipo subjetivo en el delito de estafa mediante el análisis de la doctrina y del Derecho Comparado. El objetivo de esta tesina es exponer los fundamentos del porqué debe ser normativizada no solo el ánimo de lucro sino también cada uno de sus elementos de creación doctrinaria. Palabras clave: Estafa, ánimo de lucro, doctrina, derecho comparado, dolo.
- Reseña de libro
- Presentación
- Adquisiciones de start up: ¿cómo proteger la innovación en el derecho a la competencia?
¿Están siendo eficaces los controles de competencia para evaluar la concentración empresarial en sectores con altos grados de tecnología e innovación? En este texto analizaremos la relación entre el derecho de la competencia y la innovación, y la potencial obsolescencia de los modelos de control centrados principalmente en el control ex ante de las fusiones si se superan umbrales de ventas en las empresas que participan en la operación. Una de las características de la innovación y de los mercados tecnológicos es que, ni la determinación del mercado relevante ni el potencial competidor de una empresa naciente, se ciñe a las pautas tradicionales con que ha evaluado el derecho de la competencia ambos factores. Y por lo mismo, en el caso de las killer adquisitions profundizaremos acerca del subcontrol normativo que existe en el actual derecho de la competencia chileno que permite evadir el control ex ante de concentraciones cuyo objeto es eliminar un competidor potencial mediante la adquisición de una start up y el riesgo para la competencia futura de esta situación, comparándolo con la reacción que han tenido otras legislaciones, como las del Reino Unido, la Unión Europea y la de EE.UU., para proteger la competencia en mercados con altos grados de tecnología e innovación. Finalmente propondremos algunas medidas concretas –como cambiar las presunciones, la carga probatoria y los umbrales de evaluación– que permitan proteger de mejor manera a los consumidores y ciudadanos frente a este nuevo fenómeno. Palabras clave: Control de concentraciones, innovación, competencia, killer acquisitions, plataformas tecnológicas.
- La concepción de bien común en el pensamiento de Jaime Guzmán: sustrato doctrinario y manifestación política
Este artículo se refiere a la noción de bien común como un elemento clave en el pensamiento político de Jaime Guzmán. Para ello aborda el tratamiento doctrinal que dicho concepto ha experimentado al interior del Magisterio y de la enseñanza católica desde Santo Tomás hasta nuestros días. Se destaca que estas ideas marcaron profundamente la doctrina de Guzmán, trascendiendo el ámbito puramente conceptual para tomar forma como una de las influencias reconocibles en el curso de la vida política del dirigente gremialista. Se examina particularmente la contribución de esta concepción en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política, donde llegó a primar, por sobre otras visiones, hasta consagrarse en el texto de la Constitución de 1980. Palabras clave: Jaime Guzmán, bien común, CENC, doctrina eclesiástica, personalismo.
- Derecho, equidad y praxis. Reflexiones en torno a la prudencia en las decisiones jurídicas
El presente trabajo tiene por objeto justificar que las decisiones jurídicas se pueden considerar rectas en caso de ser prudentes. En particular, argumentaremos que en el contexto de la praxis jurídica las decisiones se han de ubicar en un punto medio entre la seguridad jurídica (predictibilidad) y la apertura a lo excepcional y heterónomo (vida concreta). El mapa de ruta que orientará este trabajo es el que sigue: argumentaremos que la mediación que hace el juez en el contexto de la aplicación del derecho hace necesario reflexionar del modo en el que opera la comprensión humana (1). Luego justificaremos que la apertura del derecho a elementos ajenos a la normatividad positiva (escrita) hace necesario incorporar la prudencia del juez en tanto mecanismo de rectitud de las decisiones jurídicas (2). Por último, sacaremos algunas conclusiones de todo lo dicho (3). Palabras clave: Prudencia judicial, comprensión humana, praxis jurídica, equidad; apertura a lo excepcional.
- Relaciones político-militares. Una revisión a la transición a la democracia en Chile. Más luces que sombras
En el proceso de transición hacia la democracia, uno de los temas más complejo de abordar en Chile fueron las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar-dictadura. En esa perspectiva, el éxito de la Reconciliación Nacional dependía de la forma en que se abordaran la verdad (hechos), justicia, perdón y reparación. En ese escenario, las Fuerzas Armadas fueron un actor esencial para dar algún grado de respuesta a dichas demandas, allanando el camino hacia el entendimiento nacional. Proceso que tenderá a ser desconocido por la nueva elite política que hoy está en el gobierno. Palabras claves: Reconciliación Nacional, Derechos Humanos, Transición, Comisión de Verdad y Reconciliación, Mesa de Diálogo y Fuerzas Armadas.
- La política militar durante la 'apertura democrática' en Argentina: concepciones de los ministros de defensa Roque Carranza y Horacio Jaunarena entre 1983 y 1989
En este artículo nos proponemos realizar una primera aproximación acerca de la política militar del período denominado como “apertura democrática” en Argentina. Consideramos que es uno de los puntos más complejos dentro de la política alfonsinista debido a las características propias de las Fuerzas Armadas dentro del devenir histórico nacional en el siglo XX y por las condiciones particulares del contexto post-Guerra de las Malvinas. Las fuentes que utilizaremos para el análisis de estos aspectos son las memorias y una entrevista realizada al exministro de Defensa Horacio Jaunarena e incluiremos un artículo del exministro de Defensa Roque Carranza que apareció en la revista Geopolítica. Por medio de nuestro análisis pretendemos contribuir a la hipótesis de que existía cierto consenso dentro de los funcionarios de alto rango ligados al campo de la Defensa respecto de la necesidad de reformar y modernizar a las Fuerzas Armadas para adecuarlas al nuevo contexto democrático. Consideramos que acceder a las concepciones desarrolladas por estos funcionarios con altos cargos, contribuye a la comprensión de cómo fue el proceso de implementación de tales reformas, ya sea en tanto planteos teóricos o bien en su puesta en práctica con las adhesiones y reacciones correspondientes. Palabras clave: Política militar, Fuerzas Armadas, apertura democrática, actores estatales, toma de decisiones.
- Actualidad en materia de derecho municipal argentino. ¿activismo judicial de la Corte Suprema en la ampliación de la autonomía municipal?
Las autonomías municipales en el régimen constitucional argentino no son absolutas, ya que se encuentran enlazadas con (y dependientes de) las competencias que le son propias (o concurrentes) al Estado federal y a las provincias. Sin embargo, y pese a lo amplio de la(s) autonomía(s) dada(s) a los municipios en la última reforma constitucional, no siempre las normas constitucionales de segundo grado dan a los municipios ni los recursos ni las competencias necesarias para resolver los reclamos ciudadanos. Es por ello que en los últimos años la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha ido consolidando una doctrina amplia en materia de competencia municipal acorde con las nuevas exigencias ciudadanas, propias de una democracia de cercanía. ¿Puede esa jurisprudencia encuadrarse en lo que algunos teóricos identifican con el activismo judicial? Entendiendo que los conceptos jurídicos están en constante debate por distintos factores socioculturales, en este trabajo examinaremos las principales líneas jurisprudenciales en materia municipal para identificar si de ellas pueden derivarse principios, propios de un activismo judicial, que puedan establecer las bases para futuras reformas constitucionales. Palabras clave: Derecho municipal, autonomía, activismo judicial, Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Política de inclusión y su significación postpandemia: una reflexión ontológica desde el programa PACE
El propósito de esta producción escrita es describir los nuevos elementos conceptuales que en contexto de la nueva normalidad se le atribuye al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) como política social en beneficio de estudiantes de contextos vulnerables. Metodológicamente, el estudio se inscribe en un diseño cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con un nivel descriptivo desde la mirada ontológica de Martin Heidegger. Como técnica de recolección de información se empleó la entrevista semiestructurada y se consideraron cinco informantes clave constituidos por profesionales de las ciencias sociales y humanas, cuya trayectoria laboral se vincula a contextos socialmente vulnerados. Entre los principales resultados se destaca que los estudiantes que ingresan a la universidad mediante esta vía de admisión inclusiva distinta del formato regular, son igual de talentosos que los estudiantes que provienen de estamentos socioeconómicos más acomodados y que la condición de vulnerable no es condición para establecer brechas educativas entre los tipos y modalidades de establecimientos educacionales de donde egresan los estudiantes. Se concluyó que en los últimos siete años las políticas públicas del ámbito educativo han trascendido favorable y significativamente en la promoción de oportunidades para concretar proyectos de vida postsecundarios con un sentido de igualdad más universal, humanista e integral. Palabras clave: Política; inclusión; educación y Programa PACE.
Documentos destacados
- Descentralización, una propuesta al constituyente
En la última década Chile ha hecho esfuerzos por avanzar hacia una descentralización territorial, es decir, que abarque el enfoque administrativo, político y fiscal. Sin embargo, estos avances han sido principalmente administrativos y recientemente políticos, por tanto, aún no se ha podido...
- Evolución de las medidas de seguridad aplicables a los inimputables por enajenación mental en el ordenamiento jurídico chileno
El presente trabajo se ocupa de la regulación de las medidas de seguridad aplicables a los inimputables por enajenación mental en el ordenamiento jurídico chileno, realizando un recorrido histórico desde la dictación del Código Penal chileno en el año 1874, hasta llegar a la regulación vigente...
- Estado de la cuestión del deber de información de los proveedores desde una perspectiva normativa, en materia de protección al consumidor
Tomando como punto de partida el reconocimiento del deber general de información dentro del marco de la Ley del Consumidor, el presente artículo examina el estado de la cuestión del deber de informar de los proveedores en materia de protección a los consumidores, abordando un amplio espectro de...
- El concepto de falta personal en la responsabilidad extracontractual del estado
El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto de falta personal y su relación con el de falta de servicio, para lo cual se revisan, desde un punto de vista doctrinario y jurisprudencial, los diversos criterios diferenciadores entre ambas ideas con el propósito de precisar el ámbito de ...
- Resolución de contrato y excepción de contrato no cumplido
El presente artículo aborda un fallo reciente de la Excelentísima Corte Suprema sobre resolución de contrato y excepción de contrato no cumplido, en materia de compraventa de acciones. En la sentencia de reemplazo, resultan sugerentes los razonamientos acerca de las condiciones para la procedencia...
- La incapacidad procesal del imputado por alteración o insuficiencia de sus facultades mentales
Se realiza un estudio sobre la incapacidad procesal del imputado debida a la alteración o insuficiencia de sus facultades mentales. Primero se abordan aspectos teóricos sobre la capacidad de este interviniente en el proceso penal, para luego hacer un examen de las disposiciones legales que regulan...
- Potestad sancionadora de la dirección general de aguas: Análisis a propósito de los cambios de la Ley 21.064 al Código de Aguas
Este artículo analiza las modificaciones que la Ley 21.064 incorpora al Código de Aguas en materia administrativa punitiva, tanto en sus aspectos sustantivos como procedimentales, lo que representa un significativo avance legislativo para la regulación de la actividad hídrica como para la protección...
- El ánimo de lucro en el delito de estafa
El presente trabajo tiene por objeto determinar si resulta necesario que sea normativizado el ánimo de lucro como elemento del tipo subjetivo en el delito de estafa mediante el análisis de la doctrina y del Derecho Comparado. El objetivo de esta tesina es exponer los fundamentos del porqué debe ser ...
- Cárceles chilenas: ¿espacios para la reinserción social?
Este artículo plantea la necesidad de reflexionar en torno a la privación de libertad como medida adoptada ampliamente por las sociedades para abordar la desviación del comportamiento socialmente deseable y mantener el orden público. Las cárceles constituyen espacios sociales determinados, que...
- La autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes en el proyecto de constitución política de la república de Chile de 2022
Se trata, en esta breve investigación, de revisar críticamente el texto propuesto por la Convención Constitucional, como Constitución Política de la República de 2022, en lo que se refiere a la incorporación, en dos de sus disposiciones, del concepto de “autonomía progresiva”. Para ello se analizará...