Temas Públicos - Books and Journals

Temas Públicos

Editorial:
Fundación Libertad y Desarrollo
Fecha publicación:
2016-09-07
ISBN:
0717-1529

Últimos documentos

  • Siete efectos del posible colapso de las isapres

    Frente a las cifras que han trascendido respecto del modelamiento que está utilizando el Ejecutivo para la implementación del fallo de la Corte Suprema por el uso de tabla de factores, varios expertos han advertido que el sistema asegurador privado no podría continuar. En ese escenario, habría una serie de efectos negativos sobre los tres millones de afiliados al sistema privado, sobre la calidad de la atención de la salud en el sector público y sobre prestadores privados y su personal médico. Por ello es esencial que el Gobierno logre un equilibrio entre el necesario cumplimiento del fallo y dar viabilidad al sistema de seguros privados, que, de todos modos, requiere de reformas profundas que deben ser abordadas una vez superada la crisis actual.

  • Peores cuentas fiscales llevan a Chile a su peor posición histórica en el índice de libertad económica

    Chile retrocede dos lugares con respecto a la medición anterior, situándose en su peor desempeño desde la creación del índice, lejos del séptimo lugar obtenido en 2012. El retroceso de nuestro país se explica principalmente por el mayor gasto público destinado para combatir los efectos que dejó la pandemia. Si bien esos desajustes se han revertido, el índice mide con una perspectiva de tres años. El liderazgo del país en esta medición está en riesgo si no se retoman los equilibrios fiscales, incluida la inflación, y no se vuelve a crecer con fuerza. Lo anterior es importante porque las economías “libres” gozan de un mejor desempeño económico y social.

  • FF.AA. en las fronteras: solución temporal a un problema permanente

    Chile atraviesa una crisis migratoria cuyos efectos se traducen en la duplicación de la población extranjera en un periodo de cuatro años y, según cifras de la PDI, en el ingreso anual de más de 50 mil inmigrantes por pasos no habilitados. El Gobierno ha respondido al problema de la porosidad de nuestra frontera a través del envío de las FF.AA. para que cumplan labores de vigilancia habitualmente destinadas a las policías. Dichas atribuciones, sin embargo, son de carácter temporal con una duración máxima de 90 días con posibilidad de prórroga si hay acuerdo del Congreso. Más allá del debate de si es mejor crear una tercera policía o una nueva institución dentro del Ejército, lo central de la discusión es abordar la necesidad de generar un organismo de carácter especializado para esta tarea.

  • ¿El gobierno realmente se apretó el cinturón en 2022?

    La ejecución presupuestaria del Gobierno Central en 2022 alcanzó un superávit de 1,1% del PIB, generado por el crecimiento de 6,3% de los ingresos y la caída de 23,1% de los gastos. Este superávit se alcanzó luego de 9 años consecutivos de déficits de 3,3% del PIB en promedio y se dio en un contexto de ingresos extraordinarios y una desaceleración del gasto público que buscaba retirar las elevadas ayudas otorgadas en 2021 producto del COVID. Sin embargo, un análisis más detallado de la ejecución presupuestaria muestra que dicho superávit pudo haber sido aún mayor, incluso superior al 2% del PIB, ya que el gasto aprobado en la Ley de Presupuestos del 2022 se sobre ejecutó en 7,4%. Adicionalmente, la ejecución presupuestaria del año pasado mostró una priorización (sobre ejecución) de todas las partidas del gasto corriente en desmedro (sub ejecución) de las de capital, a pesar de la importante aceleración de este último gasto en diciembre pasado.

  • El desafío de mejorar la asistencia escolar: 1,1 millones de alumnos pudieron repetir de curso

    Entre los desafíos para el nuevo año, destaca la recuperación de la asistencia escolar. Hacia fines de 2019 ésta cayó hasta un inédito 75,7% y desde ahí no se ha recuperado. En 2022, tras el cierre de escuelas por la pandemia, se ubicó sistemáticamente por debajo de la de 2018, promediando apenas 84,6%, esto es, 5,7 puntos menos que dicho período. Así también se calcula un 37,3% de inasistencia crónica, que de acuerdo con la normativa podría haber llevado a una elevada tasa de repitencia. Se trata de más de 1,1 millones de niños y adolescentes que se encuentran en todo tipo de colegio, pero que presentan un peor desempeño académico medido tanto con las notas como con el último SIMCE disponible, en el cual exhiben 14,1 puntos menos en matemáticas y 10,2 menos en lectura. Así también, se trata de alumnos con mayor vulnerabilidad socioeconómica. Frente a esto, el Gobierno presentó un Plan de Reactivación Educativa con medidas que apuntan en la dirección correcta, aunque aún incipientes y de alcance acotado. Sigue pendiente definir objetivos y metas claras, así como generar información para guiarlo.

  • Dos homicidios al día: el triste promedio de inseguridad del 2022

    Según los registros de Carabineros, los delitos de mayor connotación social aumentaron el 2022 en un 45% en comparación con el año anterior. Durante el 2022 el número de homicidios, violaciones, robo violento de vehículos (“portonazos” y “encerronas”) y robo de vehículos alcanzaron sus cifras más altas de los últimos años. Lo anterior, llevado a un promedio diario, se traduce en 2 homicidios, 8 violaciones, 35 “portonazos” o “encerronas” y 88 robos de vehículos al día. Estas cifras han hecho de la seguridad la principal preocupación de la ciudadanía y es por ello que los indultos a personas con prontuarios criminales causaron tanto rechazo entre la población.

  • Situación económica y migrantes hacen crecer campamentos en 53%

    Los resultados del último catastro de campamentos 2022 muestran un alza de un 36% de los asentamientos precarios (pasando de 802 a 1.091) y de un 53% de hogares que viven en ellos (de 47.050 a 71.961) entre 2019 y 2022. La precariedad económica, bajos ingresos y el costo de los arriendos siguen siendo las principales razones que justifican la llegada de las familias a los campamentos. También se evidencia un crecimiento exponencial de los hogares extranjeros: un 40% de los hogares en campamentos tienen jefatura extranjera, siendo que en 2011 solo era un 1,2%. Las condiciones en que se vive en los campamentos hacen difícil que esas familias puedan salir de la pobreza, es por ello que se requieren políticas públicas focalizadas y eficientes que logren evitar que más familias terminen viviendo en esas condiciones.

  • Encuesta CEP: el ocaso octubrista

    Los datos de la Encuesta CEP dan indicios de que la orientación política, social y cultural de la sociedad comienza a orientarse en un sentido contrario al que inspira la gestión de Gobierno y algunas de sus políticas públicas. Por otro lado, la combinación de demandas ciudadanas prioritarias, pero desatendidas, una visión crítica del panorama económico y una sombría percepción del rumbo país ha propiciado una preocupante proyección de esta desafección hacia otros ámbitos, como la valoración de la democracia. Es una situación delicada, por cuanto existe un “pasillo estrecho” entre el legítimo clamor por autoridad y orden y el autoritarismo, o entre el desencanto con la democracia y la prescindencia de ella como forma de Gobierno. Este fenómeno de flujo y reflujo de valores y orientaciones, si bien no es inédito, no obedece únicamente a circunstancias azarosas. Estamos ante una respuesta ciudadana severa, pero espontánea frente a un Gobierno que pierde sintonía y conexión con un amplio sector de la ciudadanía. La oposición tiene un importante desafío: dotar de contenido y orientación a la desafección, pesimismo y demandas prioritarias desatendidas.

  • Fallos con efectos generales: grave precedente

    Los tribunales de justicia no pueden dictar sentencias con efectos generales, por expresa prohibición del legislador. Cuando la Corte Suprema dicta sentencias con efectos generales actúa contra el derecho, se excede en el ejercicio de sus facultades e invade el ámbito de atribuciones del Poder Legislativo. Los tribunales de justicia no cuentan con la legitimidad democrática requerida para adoptar decisiones de política pública, ni tampoco con las capacidades técnicas necesarias para prever los efectos de sus sentencias.

  • Proyecto de ley de cuotas de género en directorios: elitismo sin sustento

Documentos destacados

  • Reforma al código de aguas: principales cambios y desafíos

    Tras casi 11 años de tramitación legislativa, el Congreso Nacional, con apoyo transversal, despachó el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas. La reforma introduce cambios significativos en relación a la normativa vigente. El reconocimiento expreso del derecho humano al agua y saneamiento,...

  • Protección de la libertad de expresión: en defensa de la democracia

    Para el desarrollo de las democracias modernas ha sido fundamental el reconocimiento y la protección de la libertad de expresión. A partir de ciertas propuestas programáticas, se ha debatido sobre el rol de los medios de comunicación en Chile, su estructura de propiedad y la necesidad de establecer ...

  • Regulación constitucional del agua: importancia de la certeza jurídica

    Dada la importancia de la dimensión pública del recurso hídrico, es pertinente incluir en la nueva Constitución su carácter de bien nacional de uso público, sin perjuicio de mantener el reconocimiento y protección del derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de agua, tanto a nivel ...

  • Chile y el acuerdo de Escazú

    El Acuerdo de Escazú es un tratado de derechos humanos que tiene por objeto consagrar y proteger los derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales y contiene disposiciones específicas sobre el resguardo y protección de los denominados ...

  • Nueva ley de migración y extranjería: a la espera de su implementación

    La nueva Ley de Migración y Extranjería se encuentra ad portas de ser publicada en el Diario Oficial. Sin embargo, pasará todavía algún tiempo antes de que entre en vigencia y se puedan conocer sus efectos sobre el problema migratorio al que se enfrenta Chile, fruto de la inestabilidad económica en ...

  • Tribunal constitucional: una necesidad del sistema democrático

    Prácticamente todas las democracias del mundo cuentan con alguna forma de control de constitucionalidad, siendo la existencia de un Tribunal Constitucional el mecanismo más difundido. Ello es necesario para resguardar las reglas de la democracia, los derechos de las personas y el respeto a las...

  • Minería en la constitución: principios orientadores

    La Constitución de 1980 y la legislación minera de los años siguientes permitieron dar certeza a los inversionistas, lo cual posibilitó un dinamismo sin precedentes en la minería privada, convirtiendo a Chile en el líder mundial de producción de cobre. Los pilares del actual marco constitucional y...

  • Derecho a la educación y libertad de enseñanza: dos caras de la misma moneda

    La discusión educacional será uno de los puntos de mayor conflicto en la redacción de la nueva Constitución. La gran amenaza que se vislumbra es que se imponga una visión estatista de la educación, en que la iniciativa privada se vea mermada o excluida del sistema formal, limitando así las...

  • Reforma al Código de Aguas: un proyecto que transgrede derechos amparados por la Constitución

    En enero de 2019, el gobierno del Presidente Piñera ingresó una indicación sustitutiva a la reforma al Código de Aguas que se tramita en el Congreso Nacional. Sin embargo, la Comisión de Agricultura del Senado descartó la mayoría de sus disposiciones, insistiendo, en sus aspectos esenciales, en la...

  • División y privilegios injustificados: las implicancias de la plurinacionalidad en la propuesta constitucional

    La propuesta de nueva Constitución consagra la plurinacionalidad como característica fundamental del Estado, lo cual implica que se reconoce a cada uno de los pueblos indígenas como sujetos políticos articulados en torno al concepto de nación y se les atribuyen una serie de derechos colectivos que...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR