Revista Complejidades del Ágora Jurídica
- Editorial:
- Universidad de Atacama
- Fecha publicación:
- 2023-09-07
- ISBN:
- 2735-6507
Número de Revista
Últimos documentos
- El derecho de autor como un Derecho Humano: antinomias en el ámbito internacional en cuanto al Convenio de Berna
Los derechos de autor se consideran fundamentales para el desarrollo de un país, en este caso, para el desarrollo del patrimonio cultural. El derecho de autor se desarrolló antes de que se hiciera evidente su contacto con los derechos humanos y se nombró por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, específicamente en su artículo 27. Este artículo tiene como objetivo general analizar las antinomias en el derecho internacional, a partir del estudio del Convenio de Berna en relación con el derecho de autor, considerado un Derecho Humano. Se obtuvieron como principales resultados: que el carácter del derecho humano repercute en la evolución del derecho de autor, ya que al considerarse el derecho de autor como un derecho humano todos los autores del mundo tienen derecho a ello sin discriminación bajo ningún motivo; el derecho de autor extiende su ámbito a un marco más general en cuanto a los sujetos que ejercitan este derecho; y que el artículo tercero del Convenio de Berna debe ser modificado y ajustado al derecho de autor en su calidad de derecho humano.
- Correspondencia entre el Objetivo 11 de los ODS y el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín
El presente escrito busca identificar la correspondencia entre el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 “Ciudades y comunidades sostenibles” y el Plan de Ordenamiento Territorial vigente de la ciudad de Medellín, bajo la aplicación de la metodología cualitativa de investigación, analizando como principales fuentes documentales la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo 48 de 2014 del Concejo de Medellín y el documento “Cómo implementar los ODS en las ciudades. Un manual introductorio para quienes trabajan en el ámbito del desarrollo urbano sostenible”. Como resultado se pudo establecer que la correspondencia es parcial, ya que, si bien en la construcción del POT se cumplieron parcialmente las recomendaciones de la ONU en cuanto a construcción colectiva, planificación, y establecimiento de sistema de monitoreo y evaluación del POT, la normativa de planificación territorial no está ajustada a las metas del Objetivo 11 de los ODS, y persisten problemas como la ausencia de información para medir avances por la inactividad de entidades llamadas a realizar seguimientos y la no garantía de continuidad de planes de gobierno, en especial con lo concerniente a la planificación del territorio, lo que termina por incumplir la meta de ser una ciudad que garantice la prosperidad, el bienestar de las personas y la conservación del ambiente.
- Editorial
- El Ministerio Fiscal como garante del debido proceso penal cubano
La presente investigación pretende contribuir al análisis del debido proceso en Cuba, como un elemento novedoso en la Constitución proclamada en el 2019, teniendo cuenta de que este principio es un derecho fundamental complejo de carácter instrumental, que contiene numerosas garantías de las personas, partiendo de la necesidad de que sea correctamente aplicado en un proceso de cualquier índole, por lo que además de abordarse este tema, se estará relacionando con la institución jurídica de la Fiscalía General de la República de Cuba, la cual aporta un matiz significativo al debido proceso penal.
- El agua potable: un derecho fundamental de nugatorio cumplimiento en la ruralidad de Caicedo, Antioquia, Colombia
Dentro del ordenamiento jurídico colombiano, el agua potable constituye un derecho fundamental autónomo cuya garantía y satisfacción práctica le es atribuida desde la Constitución al Estado que, además, se halla inherentemente vinculado a derechos de igual orden como la vida, la salud y la dignidad humana, compuesto por unos elementos esenciales determinados y al que le son afín algunos requisitos específicos para su protección mediante acción de tutela. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo general, identificar el alcance de satisfacción práctica de la prerrogativa del derecho fundamental al agua potable en la zona rural del municipio de Caicedo, Antioquia, Colombia, a través de las lógicas metodológicas del paradigma interpretativo de enfoque cualitativo que, a su vez, conlleva a estudiar sus elementos estructurales, naturaleza, su desarrollo jurisprudencial, así como a hacer visible la endeble satisfacción práctica de tal derecho dentro del territorio rural del municipio en mención.
- El veganismo en estudiantes de Derecho: el caso de la UCEN Región de Coquimbo
Si bien el veganismo es adoptado de manera cada vez más frecuente, son escasos los estudios que se refieren a las motivaciones de las personas que adhieren a esa filosofía de vida. En particular, son pocas las investigaciones que se refieren a este fenómeno en Chile y, especialmente, en estudiantes universitarios. A partir de lo señalado, el objetivo de este trabajo es caracterizar las motivaciones de los estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Chile, Región de Coquimbo, que deciden llevar una vida vegana, así como sus percepciones en relación a la formación en Derecho Animal. Para ello, se lleva a cabo un estudio empírico, de carácter exploratorio, con una recolección de datos transversal, a partir de la construcción y posterior aplicación, previo consentimiento informado, de un cuestionario a la comunidad estudiantil. La muestra se compone de 10 estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Central de Chile, Región de Coquimbo. Los resultados dan cuenta que las principales motivaciones para adoptar el veganismo como filosofía de vida fueron la religión y el antiespecismo; en tanto, las principales fuentes de información para adoptar el veganismo fueron foros, blogs y revistas. Cabe destacar que la mayoría de los estudiantes que cursó, o que se encontraba cursando, la asignatura de Derecho Animal, declara estar totalmente de acuerdo con que tal asignatura forme parte obligatoria del currículo o, al menos, que existan unidades obligatorias en los programas de estudio.
- Una propuesta desde la perspectiva de género para los procedimientos de las conciliaciones para la fijación de cuota alimentaria
La perspectiva de género es un tema que viene tomando relevancia a nivel social y jurídico en Colombia. Este artículo tiene el propósito de proponer la aplicación de la perspectiva de género en las conciliaciones para la fijación de la cuota alimentaria. Para este estudio se empleó un paradigma de investigación cualitativo, con el enfoque teórico de Montejo (1992) para el análisis de género del fenómeno legal, utilizando como estrategia de investigación la revisión documental. En los resultados de esta revisión bibliográfica se encontró que, en los procesos conciliatorios, en la mayoría de los casos la mujer es la más afectada; que en ocasiones es revictimizada y se le vulneran derechos protegidos constitucionalmente. Se resalta la necesidad del conocimiento y aplicabilidad de la perspectiva de género por parte de los conciliadores y todo aquel que participe en los procesos conciliatorios para la fijación de cuota alimentaria, con el fin de mitigar la desigualdad en las partes involucradas.
- El concurso de acreedores: su necesidad en la regulación legal cubana
En la Relación Jurídica Obligatoria, el acreedor o los acreedores poseen acciones que le permiten proteger sus intereses. Las medidas de defensa y la protección del crédito confieren al acreedor, entre otras, protección contra el incumplimiento del deudor y contra sus actos fraudulentos. En efecto, si el acreedor se ve insatisfecho totalmente o parcialmente con respecto a la obligación que debía recibir, si existe la posibilidad de que se viole su derecho o si el deudor, incumpliendo la obligación, es declarado insolvente, el acreedor puede utilizar las mencionadas acciones para conservar y realizar su interés. No obstante, cuando concurren varios acreedores para exigir sus créditos en contra de este deudor insolvente, encontramos un vacío en las regulaciones legales de Cuba, pues no existe norma jurídica donde esté regulado el concurso de acreedores y, por consiguiente, que permita establecer los mecanismos para la ejecución ordenada de los créditos a fin de causar el menor perjuicio posible al deudor y dando seguridad jurídica al acreedor.
- Análisis crítico a los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Chile respecto de los diagnósticos y tratamientos de alto costo
En Chile, el derecho a la protección de la salud se ha judicializado con la acción de protección. Mediante este mecanismo jurisdiccional, la Corte Suprema ha consolidado criterios jurisprudenciales relevantes en materia de diagnósticos y tratamientos de alto costo. En ese contexto, lo que se pretende en este texto es efectuar un análisis crítico a algunos de los criterios jurisprudenciales asentados por la Corte en materia de diagnósticos y tratamientos de alto costo, formulando tres críticas. La primera de carácter política, relativa a los efectos de la judicialización de la política sanitaria. La segunda, una crítica técnica, referida a los efectos que producen estas decisiones al no considerar los criterios científicos, para finalmente exponer una crítica económica, relativa a los impactos financieros que genera este tipo de decisiones.
- La perseguibilidad de los delitos económicos
La perseguibilidad de los delitos económicos es una tarea difícil producto de las características que son inherentes a estos tipos penales. Asimismo, se incluyen las condiciones de procedibilidad que están dirigidas en suelo patrio a las entidades privadas, por lo que se excluyen de su marco de aplicación otras formas de organización empresarial. Es por ello que la problemática que sustenta esta investigación es la no correspondencia de las condiciones de procedibilidad en la Ley Sustantiva Penal vigente en Cuba, con los nuevos agentes que intervienen en la economía, y a los cuales se les debe brindar igualdad de condiciones producto del principio de trato paritorio que sustenta el Derecho Económico. De igual manera, se tiene como objetivo proponer los argumentos que condicionan la necesariedad de la reformulación de estas condiciones para proceder utilizando predominantemente el método teórico doctrinal. De igual forma, se presentan como resultados esperados brindar un material teórico- doctrinal sobre el Derecho Penal Económico, exponer de manera coherente las principales problemáticas que atacan la perseguibilidad de los delitos económicos y demostrar los argumentos por los que se hace necesaria una reformulación de las condiciones de procedibilidad en el ámbito empresarial.
Documentos destacados
- El derecho de autor como un Derecho Humano: antinomias en el ámbito internacional en cuanto al Convenio de Berna
Los derechos de autor se consideran fundamentales para el desarrollo de un país, en este caso, para el desarrollo del patrimonio cultural. El derecho de autor se desarrolló antes de que se hiciera evidente su contacto con los derechos humanos y se nombró por primera vez en la Declaración Universal...
- Correspondencia entre el Objetivo 11 de los ODS y el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín
El presente escrito busca identificar la correspondencia entre el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 “Ciudades y comunidades sostenibles” y el Plan de Ordenamiento Territorial vigente de la ciudad de Medellín, bajo la aplicación de la metodología cualitativa de investigación,...
- La perseguibilidad de los delitos económicos
La perseguibilidad de los delitos económicos es una tarea difícil producto de las características que son inherentes a estos tipos penales. Asimismo, se incluyen las condiciones de procedibilidad que están dirigidas en suelo patrio a las entidades privadas, por lo que se excluyen de su marco de...
- Garantías del comercio electrónico a la luz del Derecho y las nuevas tecnologías
La presente investigación tiene como tema central el comercio electrónico y los delitos informáticos que suceden en este extenso mundo virtual, principalmente por algunos casos sucedidos de vulneración de derechos del consumidor a usuarios y clientes en los que se evidencian pocas o nulas garantías ...
- El fin de la era del binarismo en el Derecho chileno
El presente artículo tiene por finalidad evidenciar desde una mirada explotaria de qué manera está presente el binarismo de género en el derecho, indagando sus alcances y de qué manera influye en el derecho de familia. Entendiendo lo anterior como la dualidad de género, o sea, el género femenino y...
- El debido proceso en la sentencia Chocrón vs. Venezuela desde la normativa jurídica ecuatoriana
El presente artículo científico tiene como metodología principal comparar los hechos del caso de la sentencia Chocrón Chocrón vs. Venezuela desde la perspectiva jurídica ecuatoriana. La destitución arbitraria por parte del Estado venezolano en contra de la señora Mercedes Chocrón Chocrón, es una de ...
- La solución extrajudicial de los conflictos laborales en el marco de un contrato de trabajo en el sector del trabajo por cuenta propia en Cuba
- Una propuesta desde la perspectiva de género para los procedimientos de las conciliaciones para la fijación de cuota alimentaria
La perspectiva de género es un tema que viene tomando relevancia a nivel social y jurídico en Colombia. Este artículo tiene el propósito de proponer la aplicación de la perspectiva de género en las conciliaciones para la fijación de la cuota alimentaria. Para este estudio se empleó un paradigma de...
- Las competencias profesionales en la Educación Superior: un imperativo del proceso formativo del jurista
La formación de profesionales requiere, con un carácter inaplazable, de cambios que conlleven a una correspondencia con las dinámicas sociales; ello también se refleja en la formación del jurista como decisor de conflictos familiares, toda vez que las Instrucciones del Consejo de Gobierno del...
- Los conflictos laborales, el contrato de trabajo en Cuba y los derechos laborales
La necesidad de este estudio se debe a la existencia en determinados casos de las violaciones de algunos derechos laborales por parte de los empleadores, a partir de la concertación de contratos de trabajos, lo que traen consigo determinados conflictos laborales y por ende la utilización de la vía...