Revista Chilena de Derecho animal - Books and Journals

Revista Chilena de Derecho animal

Número de Revista

Últimos documentos

  • Editorial
  • Una aproximación crítica al problema del estatus jurídico de 'cosas' de los animales no-humanos

    El presente ensayo pretende reflexionar en torno a la eventual necesidad de modificar el estatus jurídico de cosas que actualmente detentan todos los animales no-humanos bajo el derecho chileno, en consonancia con el progresivo reconocimiento y protección que algunos de estos han ido adquiriendo en nuestra sociedad. Si ello resultare plausible, nos parece fundamental proponer alguna alternativa en cuanto a cuál habría de ser la nueva condición jurídica que podrían ostentar los animales y, posteriormente, analizar como habría de configurarse este nuevo régimen jurídico

  • De la teoría transhumanista y la igualdad de derechos en plena evolución de la inteligencia artificial

    El presente artículo busca analizar la consideración que tiene el Derecho respecto a otras vidas que no son humanas, como sucede con los animales y otras formas que podrían darse con el avance de la inteligencia artificial. Primero, se abordará la creciente importancia de la inteligencia artificial y su posible apreciación como forma de vida con derechos. En segundo lugar, se examinará la Teoría Transhumanista con el Derecho Animal, y su relevancia para legitimar la urgencia que tiene el reconocimiento de los animales como sujetos de derecho. En tercer lugar, se hará una aproximación hacia una nueva ética de la inteligencia artificial, de manera tal que la tecnología, los animales y el mundo natural puedan convivir en armonía, donde esté asegurado el bienestar para todas las formas de vida sintientes y conscientes, y se mantengan con igualdad de derechos, independiente de su origen orgánico o artificial. Finalmente se invalidará la idea de la supremacía del ser humano, siendo aquello lo que obstaculiza la liberación de todos los animales y, por ende, a los posthumanos

  • Alienación como forma de ignorar la esclavización de los animales no-humanos

    El siguiente artículo busca la problematización del desentendimiento de nuestras acciones, costumbres y hábitos de consumo, para polemizar los órdenes sociales que parecen cada vez más insostenibles, partiendo desde el cuestionamiento de la moralidad con respecto a los animales no humanos y su estatus jurídico en la legislación chilena, así como también respecto a la naturaleza en general, siendo estos el tema central acerca del cual se busca repensar la actitud del ser humano, el entendimiento y comportamientos que han llevado a la alienación como resultado de la no problematización. Además, y en relación estrechamente directa con los animales no humanos, será dilucidar el modo de producción bajo el cual se encuentran todos los animales y como es que el ser humano lo financia “inconscientemente”. Se mencionan y dilucidan conceptos como alienación, especismo, bienestarismo, radicalización, entre otros. Debido a que, si bien están asociados, sus diferencias esenciales suman gran importancia a cómo se entiende este problema y cómo se acciona a partir de allí, desde una posición político-filosófica. La explotación del animal no humano y de la naturaleza, los hechos violentos que esta significa, y por lo tanto la lucha contra ella, es una cuestión esencialmente política que debe escapar del pacifismo

  • Códigos de integridad en Colombia como una vía de transversalización del enfoque interespecie en la función pública

    En el marco del Derecho Animal, no solo las leyes o sentencias como normas fuertes y coercitivas, sino también otro tipo de normas blandas no imperativas, como la adopción de Códigos de Integridad —que cuenten con valores no antropocéntricos como guías de conducta para la toma de decisiones que consideren moralmente a los animales y prioricen sus intereses por lo menos en igual medida a los intereses humanos— pueden contribuir a avanzar hacia una sociedad más justa con los animales de otras especies, un objetivo fundamental del Derecho Animal. El documento describe la experiencia de ideación, planeación, estructuración e implementación de un Código de Integridad Interespecie en una entidad pública de la ciudad de Bogotá en Colombia, sus contenidos principales, efectos y las barreras percibidas para su transversalización

  • El país de los callejeros: una exploración de la liminalidad del perro comunitario chileno

    El 6 de enero de 2017, en Santiago de Chile, 'Cholito', un perro callejero, fue brutalmente agredido hasta morir, generando indignación y movilización en redes sociales y protestas en todo el país. El ataque fue grabado y difundido, llevando a exigencias de castigo y medidas de protección para los perros comunitarios. La muerte de este perro impulsó la aprobación acelerada de un proyecto de ley sobre tenencia responsable de animales de compañía que vino a introducir la novedosa figura legal del ‘perro comunitario’. Esta tesis examina el fenómeno del perro comunitario chileno y de la comunidad que lo configura como una forma de liminalidad interespecie. Se analizan historias y testimonios recientes de este tipo de perro en el territorio chileno, sus amenazas, riesgos y oportunidades en la sociedad chilena actual

  • Editorial
  • Faenamiento de animales de compañía para consumo cárnico: un análisis de la normativa chilena

    El presente artículo aborda la problemática relativa a los posibles casos de faenamiento y consumo de carne de animales de compañía – básicamente, de perros y gatos – conocidos en Chile en los últimos años. En efecto, el asunto se muestra conflictivo en tanto, por una parte, los casos han causado alarma, revuelo e indignación en la opinión pública chilena, para la cual el consumo de este tipo de animales como alimento no forma parte de su tradición culinaria, pero también por cuanto representaría importantes riesgos sanitarios. De esta forma, esta investigación se propone determinar si la situación así descrita se encuentra, de alguna manera, prevista o regulada en el ordenamiento jurídico chileno, y si los animales de compañía pueden ser considerados, o no, animales de abasto. Para ello, se ofrece un estudio de la normativa relativa a los animales que ostentan el estatus de “de compañía”; la relativa a la de los animales “de abasto”; la referente a la estricta regulación del proceso cárnico, y la vinculada con las normas de protección del bienestar y de reproche penal del maltrato animal. De dicho estudio, es posible sugerir que tales conductas se encontrarían, de lege lata, debidamente reprochadas y sancionadas. Finalmente, se analiza de manera breve el proyecto de ley que pretende tipificar penalmente las conductas relativas al faenamiento, distribución y venta de animales de compañía, Boletín N°14.934-25 de 2022, advirtiendo que su aprobación se exhibe no sólo innecesaria y superflua sino que, incluso, gravemente atentatoria contra los principios limitadores del ius puniendi estatal

  • Animales de matadero como sujetos de derecho: las víctimas del genocidio más normalizado del siglo XXI

    A partir de la situación de los animales de matadero, este artículo busca explicar de dónde proviene ideológicamente la diferencia de trato entre animales que se expresa dentro de la sociedad chilena cultural y jurídicamente; la cual radica en el especismo. Para ello, se analiza cuál es el estatus de estos seres dentro de las leyes del país y por qué estas no permiten protegerlos, para finalmente proponer una solución dentro del marco normativo. Con el objetivo de construir dicha propuesta, se examina cómo la noción de dignidad permea a los animales y, también, su calidad de seres sintientes para así poder comprender la razón por la que deben ser considerados sujetos de derecho a fin de crear un sustento jurídico que permita potencialmente el cese del maltrato animal

  • Los festejos crueles con animales y el derecho en España

    Durante siglos en Europa hubo espectáculos públicos brutales hacia las personas, como la quema de herejes o las ejecuciones públicas, y también hacia los animales, como las peleas de perros y toros u osos. Con el tiempo la mayoría de ellos fueron erradicados. ¿Por qué entonces estos festejos crueles con los animales han permanecido en España hasta nuestros días si en las últimas décadas el Derecho Animal ha experimentado un importante desarrollo? Lo cierto es que estos avances conviven curiosamente con una indudable y dura realidad: decenas de miles de estos espectáculos cruentos con animales aún se celebran cada año en España de norte a sur. Adentrarse en las posibles causas de la petrificación de la crueldad festiva y la tolerancia hacia ellos es uno de los objetivos de este artículo. Sin duda un reto que seguramente no ofrecerá una única ni sencilla respuesta

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR