Revista de Estudios Ius Novum

- Editorial:
- Centro de Estudios Ius Novum
- Fecha publicación:
- 2009-01-15
- ISBN:
- 2452-4263
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 14-1, Octubre 2021
- Núm. 13-2, Octubre 2020
- Núm. 13-1, Enero 2020
- Núm. 12-1, Enero 2019
- Núm. 11-2, Octubre 2018
- Núm. 11-1, Enero 2018
- Núm. 10, Octubre 2017
- Núm. 9, Octubre 2016
- Núm. 8, Octubre 2015
- Núm. 7, Octubre 2014
- Núm. 6, Octubre 2013
- Núm. 3, Octubre 2010
- Núm. 2, Octubre 2009
- Núm. 1, Enero 2008
Últimos documentos
- ¿Existen barreras de acceso al procedimiento de reclamos por controles de identidad preventivos abusivos o denigratorios? Aproximación desde una investigación exploratoria
La presente investigación exploratoria estudia el procedimiento de reclamos establecido por Carabineros de Chile para casos de controles de identidad preventivos abusivos o denigratorios, a fin de conocer la posible existencia de barreras u obstáculos informales para acceder a dicho procedimiento. Se comienza con un análisis dogmático y sistemático de la regulación del nuevo control de identidad preventivo y en particular del procedimiento de reclamos. Luego, mediante herramientas empíricas se obtuvo información valiosa para conocer, en la práctica, el funcionamiento del procedimiento de reclamos. Por último, se describen y sistematizan los barreras u obstáculos detectados.
- Titularidad del derecho a negociación colectiva en Chile: ¿Grupos negociadores o sindicatos?
Este trabajo pretende el análisis del marco normativo nacional e internacional de la titularidad del derecho a negociación colectiva en Chile, entendiéndose como parte de la libertad sindical. Se evidencian incongruencias entre ambas legislaciones, que se ven reflejadas en problemas interpretativos que surgen al momento de dar aplicación a la normativa en los tribunales de justicia, no siendo posible así, afirmar de forma categórica que el derecho a negociar colectivamente pertenece de forma exclusiva a los sindicatos, y que no comparte la titularidad con los grupos negociadores.
- Eliminación de antecedentes penales en Chile
El presente artículo tiene por objeto analizar el sistema de eliminación de antecedentes penales y exponer el complejo panorama en el que este se inserta. De esta forma, se consideran el contexto de la seguridad ciudadana, el marco normativo y la función de los antecedentes penales como elemento de relevancia para la determinación de la pena y como mecanismo de exclusión social.
- Las personas con discapacidad frente al derecho del consumo nacional: construcción dogmática y normativa de la figura del consumidor hiper vulnerable
Este trabajo tiene por fin analizar la realidad de las personas con discapacidad en su faceta de consumidores dentro del sistema jurídico chileno, centrándose en la construcción del denominado consumidor hipervulnerable. Para ello se realizará un estudio exhaustivo de las distintas normas que los amparan, articulando preceptos tanto nacionales como internacionales. Dentro de esta misma lógica se hará un examen de la jurisprudencia en esta materia. Por último, se indagará en el tratamiento de la figura en comento en Derecho Comparado, confrontándolo con la experiencia chilena.
- El daño moral en el contrato médico frente a las instituciones privadas de salud: una aproximación jurisprudencial
La discusión relativa a la procedencia del daño moral en sede contractual parece estar superada y uno de los contratos en donde este perjuicio resulta más evidente es el contrato médico, en particular, en las instituciones privadas de salud. Sin embargo, la doctrina no se ha detenido con suficiente atención sobre las condiciones para que esta partida indemnizatoria proceda en este tipo de contratos. En razón de esto, el presente trabajo busca establecer los criterios que tiene la Corte Suprema para conceder este perjuicio en el contrato médico.
- Regulación internacional de los recursos genéticos marinos: estado actual de la cuestión y prospectiva
Este trabajo analiza el fragmentario marco normativo internacional aplicable a los recursos genéticos marinos situados tanto en zonas dentro como fuera de la jurisdicción nacional -CONVEMAR, CDB y su Protocolo de Nagoya-. Tiene como objetivo exponer la deficiente regulación internacional en esta materia, proponiendo a partir de las falencias identificadas elementos a considerar en el futuro instrumento internacional jurídicamente vinculante que considera la regulación de los recursos genéticos marinos en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
- Operaciones con partes relacionadas: análisis comparativo entre la regulación chilena en la sociedad anónima cerrada y la abierta a la luz de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE
Este trabajo busca determinar si el régimen de operaciones con partes relacionadas establecido en la Ley N° 20.382 satisface las exigencias de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE de 2016 o no. La importancia del tema descansa en la relación directa que existe entre un buen marco de gobierno corporativo y el desarrollo de los mercados de capitales. En este contexto, los Principios de la OCDE se han convertido en un estándar internacional para evaluar el mercado de capitales de un país y, de hecho, la regulación correcta de estas operaciones es un importante tópico en los Principios. La principal tesis de este trabajo es que existen algunas diferencias entre la regulación chilena y los Principios de la OCDE, especialmente en el régimen de la sociedad anónima cerrada, que justifican una revisión legislativa de la materia.
- Presentación
- Cláusula de desistimiento unilateral sin expresión de causa. Configuración y rol integrador de la buena fe
La cláusula de desistimiento unilateral sin expresión de causa representa uno de los puntos más controversiales en la jurisprudencia y doctrina nacional. La libertad contractual en la configuración de la cláusula ve como límite el rol integrador de la buena fe, en especial respecto de dos de sus elementos más problemáticos: la necesidad de justificar y el preaviso.
- Las horas de trabajo sindical en la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo
El presente trabajo pretende ofrecer una mirada de las horas de trabajo sindical desde una perspectiva sistematizada, actualizada, completa y crítica de la jurisprudencia emanada de la Dirección del Trabajo, con el objeto de determinar sus líneas de razonamiento e interpretación, para posteriormente, establecer si la regulación nacional y la jurisprudencia ya mencionada, se encuentran en concordancia con los principios que rigen el Derecho del Trabajo y los estándares establecidos por la Organización Internacional del Trabajo en sus diversos instrumentos. Por último, también se pretende destacar la importancia de este derecho dentro del sistema de relaciones laborales, pues su existencia y ejercicio es indispensable para el fomento de la actividad sindical.
Documentos destacados
- Presentación de la revista
- Debido Proceso en el Decreto: Ley que establece normas sobre Extranjeros en Chile
Chile es un país construido por inmigrantes en sus cúpulas de poder. Sin respecto de ello, el país lleva más de medio siglo con una lógica migratoria basada en la discrecionalidad administrativa con mecanismos sancionatorios cuya privación de libertad, condena al migrante en su derecho a migrar sin ...
- Análisis de jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República en materia de control de juridicidad sobre actos administrativos fundados en mérito, oportunidad y conveniencia.
Este trabajo analiza los conceptos de mérito, oportunidad y conveniencia, su dificultad para definirlos, su tratamiento dentro de la discrecionalidad administrativa y en contraposición a legalidad, su exención de control y posteriormente analiza los casos en que la Contraloría General de la Repúblic...
- Operaciones con partes relacionadas: análisis comparativo entre la regulación chilena en la sociedad anónima cerrada y la abierta a la luz de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE
Este trabajo busca determinar si el régimen de operaciones con partes relacionadas establecido en la Ley N° 20.382 satisface las exigencias de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE de 2016 o no. La importancia del tema descansa en la relación directa que existe entre un buen marco de...
- Libertad religiosa y dignidad de la mujer. Análisis desde la perspectiva del Derecho internacional y nacional chileno
A lo largo de la historia la mujer ha sufrido discriminación en el acceso de sus derechos humanos básicos, como la vulneración de su dignidad y su libertad religiosa. Incluso, en la actualidad – y como se demostrará en la presente memoria – aún existen casos concretos en los cuales la libertad...
- Estudio empírico sobre la aplicación jurisprudencial de la Ley Nº19.496 que Protege los Derechos del Consumidor y sus principales reformas entre los años 1997 y 2017
La presente investigación tiene como finalidad determinar cuáles han sido los principales lineamientos y tendencias de las I. Cortes de Apelaciones y la Excma. Corte Suprema de nuestro país en materia del derecho del consumo, a la luz del impacto de la Ley de protección al consumidor y sus reformas ...
- Protección a la maternidad: dos caras de una misma moneda
En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre lo que sucede en el sector público y en el sector privado en materia de protección a la maternidad en el Derecho chileno. Para ello se parte de un esbozo de los derechos que contempla el Código del Trabajo, para concluir con ello la amplitud...
- La prueba ilícita en el actual procedimiento laboral chileno
En este trabajo se plantea un examen de la regla de exclusión probatoria por ilicitud contenida en el artículo 453 N°4 del Código del Trabajo, la que por su escasa extensión deja sin resolver aspectos de vital importancia al momento de efectuar una aplicación de ésta. Por ello, se aborda el...
- ¿El migrante como enemigo?: una aproximación al Decreto Ley N°1.094 desde el derecho administrativo del enemigo.
La evolución de los flujos migratorios en el mundo, y la permanencia en el país de un marco normativo que proviene del año 1975, dictado en el contexto defensa de la doctrina de la seguridad nacional, da cuenta de un escenario de tensiones en la regulación del extranjero y migrante. El presente...
- La mercantilidad formal y su fundamento en el derecho comercial chileno
La mercantilidad formal es una tendencia legislativa que se ha venido dando durante los siglos XX y XXI como respuesta a nivel positivo a una práctica mercantil que, por su propia naturaleza, se encuentra en constante cambio, superando a la norma. Esto ha llevado a encauzar el Derecho comercial...