Revista de Estudios Ius Novum

- Editorial:
- Centro de Estudios Ius Novum
- Fecha publicación:
- 2009-01-15
- ISBN:
- 2452-4263
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 15-1, Enero 2022
- Núm. 14-2, Octubre 2021
- Núm. 14-1, Enero 2021
- Núm. 13-2, Octubre 2020
- Núm. 13-1, Enero 2020
- Núm. 12-1, Enero 2019
- Núm. 11-2, Octubre 2018
- Núm. 11-1, Enero 2018
- Núm. 10, Octubre 2017
- Núm. 9, Octubre 2016
- Núm. 8, Octubre 2015
- Núm. 7, Octubre 2014
- Núm. 6, Octubre 2013
- Núm. 3, Octubre 2010
- Núm. 2, Octubre 2009
- Núm. 1, Enero 2008
Últimos documentos
- Dilema de Jorgensen: ¿Es posible fundamentar racionalmente una lógica de las normas?
Un problema en la teoría de la normatividad son las propiedades lógicas de las normas. Un argumento es válido cuando, mediante una inferencia, se preserva el valor de verdad de las premisas en la conclusión, pero las normas no poseen dicho valor. Este problema se denomina “Dilema de Jørgensen” y la presente investigación sistematiza las opiniones en torno a este debate, además de proveer un marco teórico que permite entender los conceptos filosóficos que subyacen en la discusión.
- Coordinación administrativa en la gestión de zonas costeras en Chile. Una aproximación desde el Derecho Ambiental.
El presente trabajo entrega un análisis normativo sobre el rol de la coordinación administrativa y los órganos públicos en la gestión de las zonas costeras en Chile, atendiendo a fines jurídicos de protección ambiental. Primero, se conceptualiza la coordinación administrativa, las zonas costeras y su marco institucional. Luego, se presenta un panorama general de los órganos con competencias costeras y sus funciones más relevantes. Finalmente, se examinan ciertas técnicas administrativas aplicables a estos espacios.
- La precariedad de los trabajadores de plataformas digitales: examen de la subordinación y sus posibles alternativas
El presente escrito tiene por objeto la realización de un estudio íntegro relativo al desamparo legal de los trabajadores de plataformas digitales en Chile. Es, mediante el examen de las razones que influyen en la desprotección de este grupo de trabajadores, la revisión de las decisiones de los tribunales nacionales e internacionales respecto de la problemática subyacente, y el estudio de legislaciones del Derecho comparado, que se procurará dar soluciones jurídicas en dirección a proteger al gran número de personas que día a día prestan servicios por medio plataformas digitales.
- Análisis de constitucionalidad del acta 205 - 2015 que modifica y refunde texto del auto acordado sobre procedimiento aplicable al convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas
El presente trabajo tiene como finalidad realizar un examen de constitucionalidad del Acta 205 – 2015, que se dictó por la Excma. Corte Suprema para regular un procedimiento aplicable a las causas relativas a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas, en razón de que dicha Acta no se encuentra exenta de controversias en lo que a su constitucionalidad respecta. El autor sostiene que dicha norma es inconstitucional analizándola desde una perspectiva histórica, dogmática y analítica. Teniendo presente, además, lo sostenido por el Tribunal Constitucional.
- Los primeros intentos de separación Iglesia-Estado en Chile en el siglo XIX
Este trabajo busca analizar las principales discusiones parlamentarias acaecidas a propósito de los principales intentos de separación entre la Iglesia Católica y el Estado de Chile en el siglo XIX. La importancia del tema radica en el permanente impacto que tuvo en nuestra naciente sociedad y derecho la secularización del Estado, pasando desde una mirada propia de un Estado confesional, legado indiscutido de la otrora época colonial, hasta el ocaso de esta en tiempos de la República Liberal, momento histórico en el cual, la hasta entonces enraizada influencia de la Iglesia seria fuertemente criticada y reducida por los ánimos laicistas de las corrientes liberales imperantes en el Congreso. Por ello, es menester dar cuenta de la historia, de sus personajes y argumentos que protagonizaron, en favor y en contra, este conflicto que marcaría el devenir de nuestro país y ordenamiento jurídico para siempre.
- La constitucionalidad del artículo 318 del Código Penal a la luz de las exigencias que impone el principio de taxatividad
En este trabajo de investigación se analiza, desde una perspectiva general, la constitucionalidad del artículo 318 del Código Penal que tipifica el delito relacionado con la infracción a las normas sanitarias emanadas por la autoridad competente en tiempos de pandemia. Mediante el desarrollo de ciertos principios relevantes del Derecho Penal sustantivo se busca determinar si este ilícito penal cumple con aquellos mandatos claves para considerarlo conforme al texto constitucional vigente.
- La proyección de la buena fe en la etapa de ejecución de los contratos de larga duración: deberes de cooperación y de renegociación
El presente trabajo, además de describir sucintamente la naturaleza y características propias de los contratos de larga duración, se centra principalmente en analizar la incidencia de la buena fe contractual en este tipo de contratos. Respecto de esto último, se analizan en particular los efectos de la dimensión creadora de deberes de la buena fe en este tipo de relación contractual, específicamente el surgimiento, naturaleza y contenido de dos deberes de central importancia en la etapa de ejecución, que son: el deber de cooperación y el deber de renegociación.
- Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 60 años. Notas sobre la historia de la judicatura en Magallanes
El artículo expone los acontecimientos más importantes para el establecimiento y desarrollo de la judicatura en el territorio que actualmente corresponde a la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En una primera parte se detalla el problema de la determinación jurisdiccional de la zona, a la par del crecimiento y evolución de la organización judicial chilena, primero como dominio español y posteriormente como república. De igual modo, se destacan las particularidades que tuvo la primera administración de justicia en la región y su transformación de lega a letrada a fines del siglo XIX. Se pone especial énfasis en la instalación de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Punta Arenas (1960), acontecimiento que significó la consolidación de la judicatura en el extremo austral de Chile y que permitió a Magallanes incorporarse a la larga tradición de continuidad y estabilidad que poseen los Tribunales Superiores de Justicia.
- Nueva constitución y la tutela judicial efectiva: análisis crítico de la ejecución judicializada
El presente trabajo tiene por objeto ser una contribución al debate constitucional que actualmente se desarrolla en nuestro país. Con él se pretende dar cuenta del estado actual de la ejecución civil en Chile. Para ello se analizará de manera crítica el sistema judicializado de ejecución que encuentra su consagración en el artículo 76 de la actual constitución y se contrastará tanto con otros modelos de ejecución como con los mandatos internacionales que garantizan el derecho a una tutela judicial efectiva. Esto último puesto que la convención constitucional tiene como límite los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile. El propósito de lo anterior, es dar cuenta de las falencias del sistema de ejecución chileno, y con ello plantear alternativas razonables a fin de que nuestra eventual constitución propenda a instituciones que sean armónicas y garanticen de forma efectiva los intereses legítimos de los justiciables. En este sentido y con la finalidad de plantear posibles alternativas al modelo vigente, se buscará por medio del análisis de modelos de ejecución concretos recopilar experiencias comparadas y sopesar tanto las virtudes como defectos de cada modelo, para así arribar a una propuesta final.
- FinTech: cuestiones jurídico-económicas relevantes del crowdlending en Chile
El presente artículo analiza los aspectos principales del modelo de negocios “crowdfunding”, que se inserta en el vertical de “financiamiento e inversión” del universo FinTech. Luego, se toman en consideración las particularidades que presenta una de sus más llamativas modalidades: el crowdlending, en que la intermediación de la plataforma se enfoca en el encuentro de prestamistas y demandantes de recursos, a cambio de una retribución financiera consistente en una tasa aplicada por sobre el capital. En este escenario, examinamos los aspectos jurídicos de mayor relevancia que son actualmente aplicables a esta actividad, a pesar de carecer de disciplina normativa dedicada, y determinamos si, en atención a las normas de la Ley General de Bancos, se comete el delito de inmersión bancaria.
Documentos destacados
- Presentación de la revista
- Operaciones con partes relacionadas: análisis comparativo entre la regulación chilena en la sociedad anónima cerrada y la abierta a la luz de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE
Este trabajo busca determinar si el régimen de operaciones con partes relacionadas establecido en la Ley N° 20.382 satisface las exigencias de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE de 2016 o no. La importancia del tema descansa en la relación directa que existe entre un buen marco de...
- La mercantilidad formal y su fundamento en el derecho comercial chileno
La mercantilidad formal es una tendencia legislativa que se ha venido dando durante los siglos XX y XXI como respuesta a nivel positivo a una práctica mercantil que, por su propia naturaleza, se encuentra en constante cambio, superando a la norma. Esto ha llevado a encauzar el Derecho comercial...
- Análisis de jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República en materia de control de juridicidad sobre actos administrativos fundados en mérito, oportunidad y conveniencia.
Este trabajo analiza los conceptos de mérito, oportunidad y conveniencia, su dificultad para definirlos, su tratamiento dentro de la discrecionalidad administrativa y en contraposición a legalidad, su exención de control y posteriormente analiza los casos en que la Contraloría General de la Repúblic...
- Coordinación administrativa en la gestión de zonas costeras en Chile. Una aproximación desde el Derecho Ambiental.
El presente trabajo entrega un análisis normativo sobre el rol de la coordinación administrativa y los órganos públicos en la gestión de las zonas costeras en Chile, atendiendo a fines jurídicos de protección ambiental. Primero, se conceptualiza la coordinación administrativa, las zonas costeras y...
- Debido Proceso en el Decreto: Ley que establece normas sobre Extranjeros en Chile
Chile es un país construido por inmigrantes en sus cúpulas de poder. Sin respecto de ello, el país lleva más de medio siglo con una lógica migratoria basada en la discrecionalidad administrativa con mecanismos sancionatorios cuya privación de libertad, condena al migrante en su derecho a migrar sin ...
- Principales novedades en la nueva ley de seguros
La nueva Ley de Seguros que entró en vigencia el 1 de diciembre del año 2013 reemplaza en su totalidad el Título VIII del Libro II del Código de Comercio, con el propósito de actualizar y modernizar la legislación existente al respecto, la cual no había sido modificada ni revisada desde la dictación...
- Cloud Computing en la Administración Pública: sobre la utilización de servidores para la externalización del almacenamiento de información.
El término Cloud Computing (computación en la nube) ha ganado creciente presencia y recordación en ámbitos académicos, tecnológicos y empresariales, como una nueva aproximación desde la perspectiva del concepto de “servicio”, para la adquisición, acceso, uso, gestión y desarrollo de herramientas de ...
- Régimen de Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales en Chile: Análisis de su regulación y del sometimiento a exequátur a la luz de la Ley 19.971
La tradición arbitral chilena ha sido una pieza fundamental en la resolución alternativa de conflictos, lo cual se ha reflejado aún más en materia comercial internacional. En efecto, Chile ha adoptado una serie de convenios internacionales que tienden a facilitar el reconocimiento y posterior...
- Análisis teórico y aplicado del principio de autonomía progresiva en la primera infancia
El presente texto tiene como objetivo analizar la aplicación del principio de autonomía progresiva en la primera infancia. Este trabajo sostiene que el principio de autonomía progresiva en esa etapa se puede apreciar mediante los signos cognitivos que desarrolla un niño a temprana edad. Para ello...