Revista de Estudios Ius Novum

- Editorial:
- Centro de Estudios Ius Novum
- Fecha publicación:
- 2009-01-15
- ISBN:
- 2452-4263
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación de la revista
- La culpa infraccional y el principio de culpabilidad
Este trabajo tiene por objeto analizar la culpa infraccional, para poder comprender si es compatible con el derecho administrativo sancionador chileno. Para tal efecto, delimitaremos el concepto de culpa infraccional desde la doctrina y la jurisprudencia, para determinar si transgrede el principio de culpabilidad y la presunción de inocencia que se encuentra consagrado en nuestra Constitución. En este trabajo se sostiene que la noción de culpa infraccional es incompatible con un régimen de responsabilidad subjetiva y las garantías mencionadas
- La insuficiencia de una mirada ecocéntrica en la protección jurídica de los ríos en Chile: el caudal ecológico mínimo
En el marco de una crisis climática sin precedentes, proteger distintos ecosistemas a partir de nuevas perspectivas de valoración cobra un rol fundamental. Así, el presente trabajo pretende, mediante una perspectiva ecocéntrica, estudiar la protección jurídica de los ríos en Chile, en particular, el Caudal Ecológico Mínimo. Además, estudiará el reconocimiento de los Derechos de los Ríos como propuesta
- Transparencia en los procesos de elaboración automatizada de perfiles de riesgo de fraude: análisis de la regulación europea a la luz del caso SYRI en los Países Bajos
Este trabajo delimita la aplicabilidad del principio de transparencia en la elaboración automatizada de perfiles de riesgo de fraude a través de un caso de estudio: "SyRI". El análisis revela una tensión con la opacidad estratégica necesaria para evitar el juego con el sistema. Se sugiere una posición intermedia que proporcione una explicación atenuada a los titulares de datos para salvaguardar la funcionalidad del sistema, restringiendo la transparencia total a las evaluaciones de impacto y auditorías periódicas
- El 'Fair Use' en la Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital de la Unión Europea
Este trabajo pretende estudiar el fenómeno del fair use señalado en la Directiva sobre los derechos de autor promulgada por el Parlamento Europeo, su regulación, configuración y consecuencias; haciendo un sucinto repaso histórico en Estados Unidos y cómo se ha ido desarrollando gracias a las nuevas tecnologías y el Internet. Se repasan algunos conceptos claves en la propiedad intelectual chilena para dilucidar si existe alguna figura similar en nuestra legislación
- El estatuto jurídico de los animales no humanos en el derecho civil chileno: un análisis a la luz de la filosofía jurídica
El presente trabajo busca presentar al lector el panorama actual de los animales no humanos en nuestro ordenamiento jurídico, más específicamente, las mascotas o animales de compañía en el Derecho Civil chileno, a través del análisis de las normas existentes en la materia, tanto en nuestro Código Civil como en leyes especiales, con tal de advertir qué cambios se han suscitado en nuestro ordenamiento jurídico y qué respuesta se ha dado a lo largo de los años al problema de la relación entre seres humanos y animales desde el derecho y la filosofía
- El impacto del teletrabajo en las condiciones del trabajo de la mujer
El presente trabajo ofrece una mirada y análisis desde una perspectiva sistematizada y esquematizada de la presencia de la mujer trabajadora en nuestro país, haciendo un contraste de la legislación laboral chilena desde sus inicios hasta la actualidad, culminando con el análisis del teletrabajo, tanto a nivel nacional, como internacional, y sus impactos, centrándose en la mujer trabajadora, para luego exponer los aciertos y desaciertos de esta nueva modalidad
- Presentación de la revista
- Derechos sociales y constitución económica: análisis crítico a la luz de la propuesta de Nueva Constitución
El proyecto (fallido) de nueva Constitución realizado entre los años 2020 y 2022, abordaba de manera enfática lo relacionado con los derechos sociales y, con ello, un importante cambio de paradigma, transitando desde un Estado subsidiario con tintes neoliberales a un Estado Social de Derecho, junto con todo lo que ello conlleva. Además, se plantea la problemática generada entre el reconocimiento de los derechos sociales y la administración de la economía fiscal
- Arbitraje de inversiones: el escrutinio a la potestad política y regulatoria del estado ante el CIADI
El presente trabajo pretende el análisis de los riesgos que representan para Chile continuar con su adscripción al CIADI, en consideración a la influencia que pueden tener los laudos arbitrales emitidos por el mismo Centro, en el desarrollo de la potestad política y regulatoria del Estado. En ese sentido, durante la investigación se analizaron 88 laudos arbitrales y a partir de las estadísticas que estos arrojaron, se extrajo como conclusión que la idea de denunciar todos los instrumentos internacionales que reconozcan jurisdicción a centros de arbitraje sería un error
Documentos destacados
- Presentación de la revista
- Operaciones con partes relacionadas: análisis comparativo entre la regulación chilena en la sociedad anónima cerrada y la abierta a la luz de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE
Este trabajo busca determinar si el régimen de operaciones con partes relacionadas establecido en la Ley N° 20.382 satisface las exigencias de los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE de 2016 o no. La importancia del tema descansa en la relación directa que existe entre un buen marco de...
- Análisis de jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República en materia de control de juridicidad sobre actos administrativos fundados en mérito, oportunidad y conveniencia.
Este trabajo analiza los conceptos de mérito, oportunidad y conveniencia, su dificultad para definirlos, su tratamiento dentro de la discrecionalidad administrativa y en contraposición a legalidad, su exención de control y posteriormente analiza los casos en que la Contraloría General de la Repúblic...
- Coordinación administrativa en la gestión de zonas costeras en Chile. Una aproximación desde el Derecho Ambiental.
El presente trabajo entrega un análisis normativo sobre el rol de la coordinación administrativa y los órganos públicos en la gestión de las zonas costeras en Chile, atendiendo a fines jurídicos de protección ambiental. Primero, se conceptualiza la coordinación administrativa, las zonas costeras y...
- Debido Proceso en el Decreto: Ley que establece normas sobre Extranjeros en Chile
Chile es un país construido por inmigrantes en sus cúpulas de poder. Sin respecto de ello, el país lleva más de medio siglo con una lógica migratoria basada en la discrecionalidad administrativa con mecanismos sancionatorios cuya privación de libertad, condena al migrante en su derecho a migrar sin ...
- Cláusula de desistimiento unilateral sin expresión de causa. Configuración y rol integrador de la buena fe
La cláusula de desistimiento unilateral sin expresión de causa representa uno de los puntos más controversiales en la jurisprudencia y doctrina nacional. La libertad contractual en la configuración de la cláusula ve como límite el rol integrador de la buena fe, en especial respecto de dos de sus...
- La proyección de la buena fe en la etapa de ejecución de los contratos de larga duración: deberes de cooperación y de renegociación
El presente trabajo, además de describir sucintamente la naturaleza y características propias de los contratos de larga duración, se centra principalmente en analizar la incidencia de la buena fe contractual en este tipo de contratos. Respecto de esto último, se analizan en particular los efectos...
- El delito de tráfico de precursores en la ley 20.000: antecedentes, análisis dogmático y político-criminal
En el contexto de las reacciones estatales ante la problemática del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el delito de tráfico de precursores constituye la intervención más temprana en la cadena causal de dicha dinámica delictiva a fin de desbaratarla. El presente trabajo...
- La mercantilidad formal y su fundamento en el derecho comercial chileno
La mercantilidad formal es una tendencia legislativa que se ha venido dando durante los siglos XX y XXI como respuesta a nivel positivo a una práctica mercantil que, por su propia naturaleza, se encuentra en constante cambio, superando a la norma. Esto ha llevado a encauzar el Derecho comercial...
- Análisis de la sanción a las cláusulas abusivas en la doctrina y la jurisprudencia: una propuesta desde la nulidad absoluta
pesar de que han pasado más de 20 años desde la dictación de la ley de protección al consumidor, no existe claridad sobre la naturaleza de la nulidad que castiga a las cláusulas abusivas, ni de sus efectos particulares. Este trabajo analiza las diferentes posturas plausibles frente al vacío y...