Revista de Derecho

- Editorial:
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Fecha publicación:
- 2016-08-18
- ISBN:
- 0718-6851
Número de Revista
- Núm. 58, Enero 2022
- Núm. 57, Noviembre 2021
- Núm. 56, Julio 2021
- Núm. 54, Julio 2020
- Núm. 55, Julio 2020
- Núm. 53, Julio 2019
- Núm. 52, Enero 2019
- Núm. 51, Julio 2018
- Núm. 50, Enero 2018
- Núm. 49, Diciembre 2017
- Núm. 48, Julio 2017
- Núm. 47, Diciembre 2016
- Núm. 46, Julio 2016
- Núm. 45, Diciembre 2015
- Núm. 44, Julio 2015
- Núm. 43, Diciembre 2014
- Núm. 42, Julio 2014
- Núm. 41, Diciembre 2013
- Núm. 40, Agosto 2013
- Núm. 39, Diciembre 2012
Últimos documentos
- La responsabilidad postcontractual: algunas consideraciones en torno a su configuración
La responsabilidad postcontractual carece de un tratamiento integral en nuestro ordenamiento jurídico. Este artículo tiene por objeto contribuir a la configuración de un régimen de la responsabilidad civil postcontractual a partir de la descripción de la problemática y de los principales elementos que deberían considerarse para avanzar en dicho cometido. En su desarrollo se ha empleado el método dogmático y el recurso al derecho extranjero para abordar sus aspectos más relevantes: su delimitación temporal, contenido y naturaleza jurídica. El resultado principal de este trabajo es proporcionar los lineamientos fundamentales que permitirían avanzar en la construcción de un régimen de responsabilidad postcontractual.
- Derrotabilidad y razonamiento jurídico en disputa: reconstrucción y proyecciones del (no) debate Alexy-García Amado
El propósito del presente trabajo es proporcionar una reconstrucción y comparación de los postulados de Robert Alexy y Juan Antonio García Amado sobre la derrotabilidad normativa. En miras a tal cometido, se expondrán sistemática y someramente los cimientos teóricos de cada uno de los autores para posteriormente explicitar su específica tesis sobre el particular. Finalmente, se realizará un análisis crítico de las posturas y sus principales proyecciones, demostrando las desventajas de la teoría de García Amado y las ventajas que ofrece un modelo basado en la teoría de Alexy, pero con algunas modificaciones.
- Problemas seleccionados del delito de violación con homicidio
El presente artículo tiene por finalidad analizar las principales cuestiones problemáticas que plantea el delito de violación con homicidio, previsto y sancionado en el artículo 372 bis del Código Penal chileno. En este contexto, se revisarán tanto sus exigencias objetivas como subjetivas, colocando especial énfasis en el vínculo que debe existir entre el delito de violación y el de homicidio, exigencia representada por la expresión “con ocasión”, así como en el problema relativo a la posibilidad de aplicar, respecto del delito en estudio, las normas generales sobre iter criminis.
- ¿Derribar un avión actuando en estado de necesidad? Los límites de la dogmática penal y la necesidad de analizar dilemas morales mediante la ética normativa
El objetivo del presente artículo es vincular la discusión académica sobre algunos aspectos del terrorismo, en especial, la controversia suscitada por una de las normas nacidas luego del recordado 11 de septiembre de 2001, la Ley de Seguridad Aérea alemana (Luftsicherheitsgesetz/ LuftSiG), con problemas vinculados a la filosofía moral. Tomamos como ejemplo dicho caso para demostrar que normas como ésta son difíciles de aceptar o rechazar sin tomar determinadas decisiones morales previas. A su vez, se intentará plantear una objeción a quienes interpretan estas normas y sus prácticas, como lo es derribar un avión para evitar que colisione contra la población civil, exclusivamente a partir de una interpretación jurídico-penal. La objeción se basa en que estas y otras situaciones particulares dependen de una respuesta moral que, en muchos casos, el derecho penal no tiene, o no hace explícita. En el supuesto de la Ley de Seguridad Aérea (en adelante LuftSiG) depende, concretamente, de una difícil decisión de ética normativa.
- La protección de la dignidad del consumidor por medio de las reglas de responsabilidad civil
El objetivo del presente artículo es revisar los diversos encuadres que ofrece la dignidad humana y, conforme a ello, identificar la forma en que las reglas de responsabilidad civil pueden dar adecuada respuesta a tal propósito en la medida en que se identifiquen sus diversas funciones. La mirada que se ofrece se centra en la tutela de la dignidad del consumidor, no solo por su referencia normativa, sino con el objetivo de aportar en la comprensión del Derecho como un elemento de moralización de las relaciones entre individuos, incluso en los fenómenos de intercambios masivos y cada vez más deshumanizados.
- La falsedad documental de notarios regulada en el artículo 443 del Código Orgánico de Tribunales: análisis dogmático y crítico
El presente trabajo tiene por objeto analizar los elementos y valorar críticamente la regulación del delito establecido en el artículo 443 del Código Orgánico de Tribunales. Utilizando una metodología fundamentalmente dogmática, el texto menciona los antecedentes históricos del delito y examina la técnica legislativa utilizada para describirlo. Asimismo, analiza los aspectos objetivos y subjetivos del tipo, destacando varios problemas que genera su actual regulación, especialmente desde un punto de vista sistemático y valora
- Teletrabajo como nuevo paradigma laboral. Algunos aspectos críticos de su regulación en Chile en relación a la seguridad de los trabajadores
El presente artículo analiza la regulación del teletrabajo en la legislación chilena, como nuevo paradigma laboral. Introducido como un mecanisno destinado a precaver el impacto de desempleo, como consecuencia del Covid-19, se persigue determinar, a partir de las ventajas y dificultades de la figura, los aspectos criticos que envuelve la delimitación del deber de seguridad del empleador, en particular en tres ámbitos: en primer lugar, la fiscalización y verificación del cumplimiento de las medidas de control y cuidado dispuestas por el empleador, dado que el teletrabajo se realiza en el domicilio del propio trabajador. En segundo lugar, el concepto de accidente de trabajo, y las dificultades para distinguirlo del accidente doméstico; y, en tercer lugar, la aplicabilidad o no, en el caso del teletrabajo, de los accidentes in itinere
- Las medidas jurídicas ante la discriminación de remuneración entre mujeres y hombres: un análisis de Derecho comparado
Este trabajo presenta un análisis de Derecho comparado que pretende identificar los instrumentos jurídicos que han sido establecidos y aplicados en otros sistemas a fin de superar la discriminación remunerativa, a fin de, posteriormente, evaluar su incorporación en el sistema chileno. Al efecto, fueron seleccionados los de la Provincia de Quebec, Suecia y España, se identificaron los respectivos instrumentos y se analizó su funcionamiento tanto en el sistema jurídico como en el de relaciones laborales. Este estudio permitió identificar las medidas activas y de transparencia remunerativa que se establecen por parte de cada empresa, junto con la participación de los representantes de los trabajadores para su implementación. Sin embargo, este último elemento plantea carencias en el sistema chileno, dada la debilidad de su estructura sindical, por lo que la incorporación de tales medidas plantearía grandes desafíos
- El efecto Al Capone de los delitos contables tributarios
El trabajo se enfoca en el denominado: “efecto Al-Capone” de los delitos contables tributarios, esto es, la utilización de éstos como medio residual de persecución de delitos asociados a la generación e introducción en el tráfico económico de dinero ilícito. Propone en primer lugar, una reconstrucción dogmática preliminar, apoyado en la experiencia comparada y, en segundo lugar, ejemplifica el referido efecto con el análisis de la sentencia penal del “Caso Penta ejecutivos principales”. Finalmente, como conclusión, resalta que pese que esta tendencia está en consonancia con los estándares internacionales, requiere de una complementación a través de la introducción de tipos penales que contemplen delitos contables específicamente aplicados a la materia
- Etiquetas de sostenibilidad espontáneas: exploración de un objeto jurídico no identificado
Las etiquetas de sostenibilidad espontáneas responden a preocupaciones que se masifican entre los consumidores: Empresas B, bienestar animal, etc. Este fenómeno engendra una “industria certificadora” sometida a un mínimo de regulación, que impide que las etiquetas cumplan su objetivo: garantizar los elementos certificados. Para demostrarlo explicaremos su funcionamiento, comparándolo con el régimen de las etiquetas reguladas. El texto plantea los conceptos jurídicos fundamentales que nos permitan, luego, examinar su tratamiento por el derecho del consumo
Documentos destacados
- El non bis in ídem en el derecho administrativo sancionador. Revisión de sus alcances en la jurisprudencia administrativa
Esta investigación busca mostrar los alcances del principio del non bis in ídem del Derecho Administrativo Sancionador chileno. Para tal efecto, se analiza su concepto, fundamento constitucional y características generales, efectuando una revisión de las principales complejidades que presenta su...
- La sana crítica en materia penal, laboral y de derecho de familia. Variaciones normativo-institucionales
La sana crítica es el sistema general de ponderación de la prueba en materia penal, laboral y de familia. Sin embargo, las variaciones normativas, con inciden- cia probatoria, que es posible hallar en cada uno de los campos precedentes, produce algunas dudas respecto a la ho- mogeneidad del sistema....
- Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno
Este trabajo tiene por objeto determinar los principios que rigen el ejercicio de los poderes sancionadores de Administración, de acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia nacionales (administrativa, judicial y constitucional). A partir de la identidad ontológica entre penas y sanciones...
- El derecho supletorio del contrato de servicios en el código civil chileno: Insuficiencia de las reglas del mandato y del arrendamiento
El presente trabajo estudia la conformación del derecho supletorio del contrato de servicios en el Código civil chileno a partir de dos modelos de frecuente celebración: el de servicios profesionales y el de ejecución de una obra material. Para ello se revisan las diversas normas del contrato de...
- Aliud pro alio, incumplimiento contractual y vicios redhibitorios en el contrato de compraventa
¿Cómo se organiza la coexistencia de un régimen general de remedios y uno especial (el de los vicios redhibitorios)? Nuestra sugerencia es que estos dos regímenes se superponen radicalmente, por lo mismo, necesitamos criterios para determinar cuándo se aplica un régimen y cuándo el otro. Nuestra...
- Alcance jurídico de la factura como título de circulación mercantil
En este trabajo el autor analiza los mecanismos de transferencia a los que queda afecta la factura, los cuales la configuran como un documento circulatorio que la vuelven más atractiva, en particular por la protección que otorga a los acreedores. En este contexto, se dedica especial atención a las...
- La negativa injustificada a la exhibición de la prueba documental en el proceso civil chileno: una solución epistemológica para superar una regulación deficiente
El presente trabajo tiene por objeto responder la interrogante acerca de la forma en que las nociones de epistemología jurídica pueden servir para solucionar las hipótesis de frustración de la prueba que se encuentran inadecuadamente regulados por el derecho y que pueden ser sometidos a la...
- Tres cuestiones sobre la excepción de litispendencia en el proceso civil chileno
El trabajo trata tres puntos referidos a la excepción dilatoria de litispendencia en el proceso civil chileno. El primer es si esa figura corresponde a un remedio para el concurso de acciones y de normas. El segundo de ellas se refiere a su finalidad, vinculada con los deberes de buena fe y la teorí...