Política Criminal - Books and Journals

Política Criminal

Editorial:
Universidad de Talca
Fecha publicación:
2008-01-01
ISBN:
0718-3399

Número de Revista

Últimos documentos

  • La intervención motivacional

    El objetivo del trabajo es presentar una forma alternativa de abordar los problemas estructurales vinculados a la denominada “participación psíquica” (inducción y complicidad psíquica). Sobre la base de un sistema de intervención superador de la figura del “autor” como centro gravitacional de la discusión, se propone un esquema que permita desaprobar las conductas de motivación como formas de contribución en un hecho antijurídico. Este esquema se asienta sobre una teoría general de la motivación delictiva que pretende dar respuesta a por qué el Derecho penal debe/puede restringir esta clase de comportamientos. Palabras clave: inducción, complicidad psíquica, motivación al delito, omnimodo facturus, intervención delictiva

  • Problemas de intervención delictiva y de (cuasi)causalidad en la responsabilidad de los directivos y mandos medios empresariales por la no evitación dolosa de delitos dolosos ejecutados por subalternos

    El artículo versa sobre los problemas de determinación del título de intervención delictiva y de (cuasi)causalidad que se presentan en la responsabilidad penal de los directivos y mandos medios empresariales por la no evitación dolosa de delitos ejecutados dolosamente por subalternos o trabajadores. Se propone que en estos casos los directivos y mandos medios deben ser sancionados como autores, y no meros cómplices, puesto que al no impedir que los subalternos o trabajadores cometan delitos, infringen un deber de evitación de resultados, lo que fundamenta la autoría en los delitos de omisión impropia. Se busca disipar algunas dudas planteadas por la doctrina respecto del establecimiento de la (cuasi)causalidad en las hipótesis de no evitación dolosa de delitos dolosos cometidos por subordinados, proponiéndose identificar correctamente qué acciones son exigibles a los superiores en estos casos, además de acudir a las reglas generales de la experiencia para establecer el vínculo causal entre omisión y resultado. Palabras clave: Derecho penal de la empresa, delitos de omisión impropia, intervención delictiva en el ámbito empresarial, (cuasi)causalidad

  • Los acuerdos reparatorios como causas de extinción de la responsabilidad penal

    El trabajo examina la salida alternativa denominada “acuerdos reparatorios” que contempla el Código procesal penal chileno como causa de extinción de la responsabilidad criminal. Para ello, se abordan sus características más relevantes, contrastándolas con lo que postula la justicia restaurativa o reparativa y, a partir de este contraste, se revisa su pertinencia como causa de extinción de la responsabilidad penal así como las similitudes con otras causas similares. Para finalizar, se pretende dilucidar si los acuerdos reparatorios pertenecen o no a las expresiones del perdón. Palabras claves: acuerdos reparatorios, extinción de la responsabilidad penal, reparación, justicia restaurativa

  • Comprendiendo las variaciones globales y regionales de los homicidios

    Hasta la fecha, las investigaciones sobre las causas de los homicidios no han sido concluyentes, ya que se han limitado a regiones o países concretos y se han centrado en un reducido abanico de variables. Con el fin de ampliar la literatura actual, nuestro objetivo es identificar cuales variables están más relacionadas con las tasas de homicidio a nivel regional y mundial. Para lograr ese objetivo, hemos utilizado un modelo de regresión de panel, con el fin de evaluar el efecto de siete variables independientes sobre las tasas de homicidio en cuatro regiones diferentes en el período comprendido entre 2012 y 2021. El estudio se centra en la eficacia del gobierno y la corrupción, junto con variables comúnmente utilizadas como la desigualdad, el desempleo, el nivel educativo, la pobreza y la población urbana. Los resultados indican que el nivel educativo de un país es un factor significativo que se relaciona con las tasas globales de homicidio, junto con la eficacia del gobierno —un hallazgo que se mantiene particularmente cierto en América—. Por el contrario, la corrupción, la pobreza y el desempleo tienen escaso impacto a nivel mundial y en la mayoría de las regiones. Esto implica que mejorar la educación y la eficacia institucional puede llegar a tener un impacto en la reducción de las tasas de homicidio. Palabras clave: Homicidios, Crimen, Eficacia gubernamental, Corrupción

  • Las falsedades documentales de la Ley de Tránsito. Especial referencia al castigo de la falsificación ideológica

    El trabajo examina los tipos penales establecidos en los artículos 190 y 192 de la Ley de Tránsito en Chile, con especial énfasis en la punición de las denominadas falsedades documentales ideológicas. Primero, se busca determinar, a partir del bien jurídico protegido, si estos delitos presentan un injusto parcialmente diferente a las falsedades documentales reguladas en el Código Penal. En lo que respecta al castigo de las falsedades ideológicas, se parte de la tesis tradicional que postula el castigo acotado de esta modalidad falsaria siempre que exista un deber de veracidad atribuible al autor del documento, sea que se trate de un funcionario público o de un particular. Luego, se analiza cómo dicho criterio tradicional presenta excepciones en los tipos falsarios regulados en la Ley de Tránsito, junto con otros aspectos dogmáticos de interés que también se apartan de la normativa y de las posturas generales. Palabras clave: derecho penal, documento, circulación vial, falsedades

  • Violencia sexual y reforma del consentimiento en el código penal español. Panorama evolutivo del difícil encaje de la violencia típica en el delito de agresión sexual

    El artículo expone cómo la reforma del consentimiento afirmativo en el Código Penal español amplió el concepto de violencia típica sexual de forma inusitada respecto de los modelos regulatorios anteriores. Este efecto expansivo se concentró en la nueva figura básica de agresión sexual que equiparó las formas de comisión violentas y abusivas. De este modo, se quiso superar el déficit proteccional que los delitos sexuales presentaban frente a otras áreas de la parte especial y frente a la violencia doméstica, ámbito en el que había penetrado el concepto amplio de violencia de género. Los ajustes necesarios para mantener la proporcionalidad en el sistema, sobre todo la rebaja en los marcos penales, trajo consigo una crisis del sistema por la aplicación retroactiva de la ley penal más favorable. La urgente contrareforma de la LO 4/2023 restableció parte de la estructura original de los delitos sexuales del Código penal de 1995. A través de la exposición panorámica de los cambios en el tipo de agresión sexual, se evalúa la eficacia y rendimiento del modelo regulatorio resultante, concluyendo que no se superan los problemas de calificación jurídica y graduación de las situaciones fronterizas de la conducta violenta y sus formas equiparadas. Palabras clave: derecho penal, violación, agresión sexual, abuso sexual, consentimiento

  • Estimación del crecimiento de denuncias de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes: Desarrollo de un modelo predictivo

    En Chile, las denuncias por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes han aumentado sostenidamente en los últimos años, alcanzando los 40.000 casos en 2022. Con el objetivo de identificar si esta tendencia puede mantenerse en los próximos años, la investigación desarrolla un modelo predictivo para estimar el ingreso de estas denuncias, utilizando el análisis de series temporales. Según este modelo, se estima que para 2030 podría haber 85.000 denuncias de este tipo. De igual modo, se identificó que en los últimos años el aumento de denuncias se ha visto influenciado por la puesta en marcha de políticas públicas afines y la cobertura mediática de hechos criminales de índole sexual. Por su parte se constata un mayor efecto del inicio y cierre del año escolar en la oscilación de denuncias. Los resultados de la presente investigación son un insumo para que instituciones públicas del ámbito criminal puedan planificar e implementar las medidas necesarias para garantizar el acceso a la justicia a estas víctimas. También, se advierte la creciente importancia que tienen los establecimientos educativos para denunciar este tipo de agresiones y la relevancia de que otras organizaciones puedan cumplir este rol especialmente durante las vacaciones escolares. Palabras clave: delitos sexuales, niños niñas y adolescentes, denuncias, modelo predictivo, análisis de series temporales

  • Capacidad jurídica, responsabilidad penal y personas con discapacidad

    En el artículo analizo si el derecho a la capacidad jurídica, establecido en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, permite asignar responsabilidad penal a personas con discapacidad mental. Argumento que, entendiendo la capacidad jurídica como una habilidad legal para actuar dentro del derecho, las personas con discapacidad no solo pueden ejercer derechos sino también asumir obligaciones y responsabilidades, incluso de índole penal. Planteo que la capacidad jurídica podría afectar la imputabilidad como la atribución de culpabilidad, contribuyendo a eliminar la defensa basada en demencia como eximente de responsabilidad penal, comúnmente aplicada a personas con discapacidad. Sin embargo, este ejercicio reconoce limitaciones: la capacidad jurídica no asegura que todas las personas sean penalmente responsables, ya que una formulación imparcial de la inimputabilidad es compatible con el derecho a la capacidad jurídica. Estas restricciones abren la posibilidad de explorar otras formas de asignar responsabilidad a quienes no tienen la capacidad de ser culpables, como las propuestas de responsabilidad sin culpa. Palabras clave: capacidad jurídica, pesponsabilidad penal, culpabilidad, defensas por demencia, responsabilidad sin culpa

  • Cumplimiento de deberes de los abogados en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo: ¿una misión imposible?

    El objetivo del presente trabajo es analizar diversas posibilidades de actuación frente a las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) aplicables a los abogados en materia de prevención del lavado de activos y de financiamiento del terrorismo. Se identifican, por una parte, ciertas herramientas de las que pueden disponer estos profesionales para prevenir esos delitos, y por otra, algunos desafíos que es necesario afrontar en el caso de que se pretenda un cumplimiento efectivo de dichos estándares en Chile. Palabras clave: Lavado de dinero; secreto profesional; compliance; prevención de delitos

  • ¿Embarazo forzado? cuando el Estado viola los derechos de las menores: el caso peruano

    El artículo aborda el tema del embarazo de las menores de edad en el contexto de Perú, Estado que puede considerarse reincidente en lo que a la violación de los derechos de las menores se refiere. Obligar a una niña menor de 14 años a continuar con un embarazo consecuencia de una violación no solo es un acto cruel e inhumano, sino que vulnera muchos de los derechos reconocidos en los tratados internacionales. A pesar de que los distintos comités de las Naciones Unidas han instado a Perú para que modifique sus leyes y asegure, entre otros, el derecho a la salud sexual y reproductiva, la mayoría parlamentaria de tendencia ultraconservadora está promulgando leyes que no constituyen un avance en los derechos de las personas, sean del género que sean, porque lo único que pretenden es seguir reforzando el estereotipo de género sobre la función reproductora de las mujeres. Palabras clave: embarazo, violación, aborto, menores, tratos inhumanos, derecho a la salud sexual y reproductiva

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR