Política Criminal

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-01-01
- ISBN:
- 0718-3399
Número de Revista
- Núm. 35, Julio 2023
- Núm. 34, Diciembre 2022
- Núm. 33, Julio 2022
- Núm. 32, Diciembre 2021
- Núm. 31, Julio 2021
- Núm. 30, Diciembre 2020
- Núm. 29, Julio 2020
- Núm. 28, Diciembre 2019
- Núm. 27, Julio 2019
- Núm. 26, Diciembre 2018
- Núm. 25, Julio 2018
- Núm. 24, Diciembre 2017
- Núm. 23, Julio 2017
- Núm. 22, Diciembre 2016
- Núm. 21, Julio 2016
- Núm. 20, Diciembre 2015
- Núm. 19, Julio 2015
- Núm. 18, Diciembre 2014
- Núm. 17, Julio 2014
- Núm. 16, Diciembre 2013
Últimos documentos
- Prevención del delito, la construcción de la seguridad ciudadana y los cambios en la política criminal en Chile. 1990-2017
Durante las últimas décadas, la preocupación por el delito en Chile ha gatillado transformaciones importantes en la forma de gobernar el problema. El giro participativo, las estrategias de prevención y la incorporación de diferentes actores en la provisión de la seguridad se han sumado a las clásicas tareas de castigo y control que son propias del sistema de justicia criminal. Más que un cambio de paradigma, el análisis de esta trayectoria da cuenta de procesos que evidencian una apropiación sinuosa de elementos del enfoque de gestión de riesgos que fueron importados desde el norte anglosajón e implementados durante la democracia neoliberal chilena. Este artículo analiza, mediante una metodología cualitativa, cómo en este proceso, el giro participativo y la dimensión ciudadana tuvieron un rol clave. Junto a ello, la evidencia da cuenta que el uso retórico del concepto de seguridad ciudadana fue central en estas transformaciones en tanto, su laxitud e imprecisión conceptual hizo posible a los gobiernos de centro izquierda implementaran elementos del enfoque preventivo del delito e incorporar nuevos actores en la producción de la seguridad en distintos niveles de la gestión pública, creando un nuevo campo de acción en la política criminal chilena.
- Determinantes de género en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia
Los análisis sobre la reacción ciudadana ante el fenómeno delictivo han oscilado entre dos categorías: inseguridad objetiva, representada en las experiencias reales con el delito, y la inseguridad subjetiva, centrada en las percepciones y sensaciones ante la criminalidad. Este artículo tiene como objetivo analizar la divergencia o convergencia entre estas dos dimensiones, a partir del análisis del factor género, pero transversalizado por una característica particular de contexto fundamental para Colombia y México: los altos índices de violencia criminal. Para ello, en consonancia con la tendencia investigativa, desde la corriente de miedo al delito, se hizo uso de las encuestas de victimización y percepción de seguridad existentes en ambos países. Este análisis permite afirmar que desde la dimensión objetiva los datos coinciden para hombres y mujeres en los escenarios y prácticas de la victimización “oficiales”, sobrepasando el enfoque tradicional de interpretación que ancla el temor femenino a factores culturales e históricos que lo determinan y particularizan. No obstante, el componente conductual de la dimensión subjetiva es el que marca el mayor diferencial en la respuesta al temor por parte de hombres y mujeres, haciendo evidentes los impactos del “temor al delito” en las formas de habitar de estas últimas.
- Child grooming y concursos: evolución del tratamiento jurisprudencial en el ordenamiento jurídico español
El objetivo del presente trabajo es efectuar un análisis de la evolución doctrinal y jurisprudencial, en el ordenamiento jurídico español, cuando, junto con el delito de embaucamiento de menores con fines sexuales —conocido como child grooming—, se cometen otros delitos contra la indemnidad sexual de los menores; concretamente los previstos en los artículos 181 y 189 CP. Si bien inicialmente la jurisprudencia del Tribunal Supremo entendió que la doble punición de estas conductas comportaría la vulneración del principio non bis in ídem, en atención al bien jurídico protegido en ambos preceptos (la indemnidad sexual), tras el reconocimiento expreso por parte del pleno de que en estos casos es posible la apreciación de un concurso de delitos –apreciación, con matices, acertada-, se ha impuesto un cambio de postura con importantes discrepancias internas.
- Ne bis in ídem procesal y cosa juzgada en materia penal: ¿idéntico sentido normativo?
La garantía del ne bis in ídem procesal y la cosa juzgada se encuentran recogidas expresamente en el Código Procesal Penal chileno. El gran número de puntos en común entre ambos institutos ha facilitado una cierta imagen de equiparación por la parte de la doctrina y jurisprudencia. En este trabajo daré argumentos para sostener una diferenciación entre el ne bis in ídem procesal y la cosa juzgada en materia penal. Esta exploración se hará examinando el fundamento y estructura de ambos institutos. Esta distinción generará consecuencias procesales que serán tratadas y que revelarán el valor de la distinción.
- Informe en derecho sobre los requisitos y alcance del delito de malversación de caudales públicos (causa RUC 170035831-0)
- Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña desde una perspectiva de género
En las últimas décadas ha habido un creciente reconocimiento nacional e internacional de que la prisión es una respuesta inapropiada para gran parte de las mujeres penadas. Consecuentemente, existe una amplia preocupación por reducir el número de mujeres reclusas apostando por un mayor uso de las medidas penales alternativas, bajo la idea que estas supondrían una respuesta más apropiada. Ahora bien, en España, apenas existen investigaciones sobre la ejecución penal femenina en la comunidad. El objetivo de este estudio es conocer con mayor profundidad la ejecución penal femenina de los Trabajos en Beneficio de la Comunidad, la pena comunitaria que implica intervención más impuesta en España. Más específicamente, los objetivos son: analizar la asignación estereotipada de tareas de trabajo a hombres y mujeres, conocer qué hay detrás del mayor cumplimiento irregular de las mujeres en comparación con los hombres y conocer las buenas prácticas, pero también los desafíos con los cuales se enfrentan los y las profesionales que supervisan a la población usuaria femenina. Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas a mujeres penadas y a profesionales del sistema de medidas penales alternativas catalán. Los hallazgos muestran que el sistema de medidas penales alternativas, al igual que la prisión, no está libre de desafíos.
- Abolitio criminis y sucesión de normas 'integradoras' en la jurisprudencia de las secciones unidas de la Corte de Casación italiana
Importantes indicaciones para la solución del viejo y controvertido problema de la abolitio criminis como consecuencia de la sucesión de normas "integradoras" (las llamadas modificaciones mediatas) provienen de tres sentencias de las Secciones Unidas de la Corte de Casación italiana, pronunciadas entre 2007 y 2009 (las sentencias Magera, Niccoli y Rizzoli). Una mirada conjunta a las tres sentencias permite identificar un hilo conductor, representado por la adopción de un mismo criterio para constatar la abolitio criminis: el "criterio estructural", ya aceptado por las Secciones Unidas en el ámbito de las llamadas modificaciones inmediatas (desde la sentencia Giordano de 2003). De aquí se desprende lo siguiente: resulta decisivo distinguir entre normas integradoras, capaces de incidir, mediante su modificación, en el tipo legal abstracto, y normas no integradoras, que carecen de aquella capacidad.
- Confianza institucional y la cifra negra de la criminalidad' / 'Institutional trust and the black figure of crime
Este artículo discute la cifra negra de la criminalidad en Colombia a partir de la confianza que la población víctima de hurtos tiene en sus instituciones y de la caracterización de las condiciones sociales, demográficas y propias del delito. Empleando las cifras de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2019, analizamos a partir de un modelo con corrección de sesgo de selección la probabilidad de ser víctima de hurto y no denunciar de 4.362 personas. La elección de nuestras variables se hizo a partir de la teoría de la elección racional, el paradigma psicológico, el modelo institucional y la teoría de la estratificación social. Los resultados muestran que la cifra negra de la criminalidad es del 77% en el país, fundamentada por la desconfianza institucional, principalmente en la policía, y ser una mujer negra, casada y con educación secundaria. En definitiva, fortalecer el acceso y aplicación de la ley configura una estrategia para su reducción.
- Recensión: VALBONESI, Cecilia (2022): Rischio terremoto e rischio maremoto. Sistemi di prevenzione e modelli di responsabilità in un confronto fra diritto penale cileno e diritto penale italiano (Napoles, Edizioni Scientifiche Italiane, Colección 'Fonti e Studi per il Diritto Penale'), 248 páginas
- La trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
En el trabajo se analizan todas las resoluciones judiciales dictadas por el Tribunal Supremo español durante los años 2011 a 2021 en relación con el delito de trata de seres humanos. El principal objetivo reside en comparar los fallos dictados por el alto tribunal español con lo descrito por la literatura criminológica y penal en relación con el fenómeno y las particularidades de las víctimas de trata de seres humanos. En este sentido, se observa una evolución en la concienciación de las necesidades y derechos de las víctimas de trata. No obstante, debe advertirse que todavía hoy es necesario sentar jurisprudencia en algunas cuestiones clave referidas al delito de trata, así como que existe un sesgo hacía las formas de explotación derivada del proceso de trata.
Documentos destacados
- La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y criminológica
- Garantías penales y sanciones administrativas
El presente texto defiende que la única forma de diferenciar las sanciones administrativas de las sanciones penales es mediante las características y/o garantías que el propio ordenamiento jurídico dispone para unas y otras. Por ello, trasvasijar instrumentalmente esas características y garantías...
- La Generación de la Restauración Democrática (1990-2020) y las escuelas penales del Siglo XXI en Chile
- Acerca de las necesidades de una reforma urgente de los delitos de contaminación en Chile, a la luz de la evolución legislativa del siglo XXI
El artículo describe y sistematiza las modificaciones a las normas que protegen el medio ambiente y los objetos que lo componen en la última década en Chile. Este análisis permite concluir que, mientras han existido importantes avances en la protección penal de la biodiversidad y en algunos otros...
- Sobre la necesidad de un cambio de paradigma en el derecho sancionatorio administrativo
El problema de las relaciones entre el derecho sancionatorio administrativo y el derecho penal no está resuelto en el ordenamiento chileno. El trabajo esboza una propuesta para avanzar hacia una convivencia razonable de las respectivas potestades sancionatorias. Tras una breve introducción a la luz ...
- La incapacidad para oponerse en los delitos de violación y abusos sexuales
Este trabajo es sobre el concepto, estructura y límites de la incapacidad de oponerse en los delitos de violación y abusos sexuales. En especial, acerca de la posibilidad de extender la aplicación de la norma a la disminución de posibilidades psíquicas de respuesta, concretamente, a las relaciones...
- La efectividad de los criminal compliance programs como objeto de prueba en el proceso penal'
En algunos países pertenecientes a la tradición del civil law, tales como España, Italia y Chile, sólo recientemente se ha regulado la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Como consecuencia, surgen ciertas obligaciones de autorregulación para las empresas, que se ven fuertemente...
- La 'pena natural': fundamentos, límites y posible aplicación en el derecho chileno
Desde antiguo, la doctrina ha hablado de "pena natural" (poena naturalis) para referirse a un problema que no ha dejado de permanecer en el debate, a saber, si acaso los perjuicios sufridos por el hechor como consecuencia de la comisión de su delito podrían significar una dispensa o aminoramiento...
- Análisis comparado y crítico de las alternativas a las penas privativas de libertad. La experiencia española, inglesa y alemana
El trabajo se avoca al estudio comparado de las sanciones alternativas a la prisión en España, Inglaterra y Alemania. Para esos efectos, se efectúa una exposición acerca de su evolución histórica, en la cual se abordan los principales hitos político-criminales y legales que inspiraron las...
- Enjuiciando al proceso penal chileno desde el inocentrismo (algunos apuntes sobre la necesidad de tomarse en serio a los inocentes)
Pretender que nunca se condene a un imputado fácticamente inocente es una tarea que ningún proceso penal se propondría alcanzar, aquello es imposible. Los sistemas penales condenan gente inocente y el inocentrismo se ha encargado, en algunos países más que en otros, de demostrarlo. El presente...