Política Criminal

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-01-01
- ISBN:
- 0718-3399
Número de Revista
- Núm. 34, Diciembre 2022
- Núm. 33, Julio 2022
- Núm. 32, Diciembre 2021
- Núm. 31, Julio 2021
- Núm. 30, Diciembre 2020
- Núm. 29, Julio 2020
- Núm. 28, Diciembre 2019
- Núm. 27, Julio 2019
- Núm. 26, Diciembre 2018
- Núm. 25, Julio 2018
- Núm. 24, Diciembre 2017
- Núm. 23, Julio 2017
- Núm. 22, Diciembre 2016
- Núm. 21, Julio 2016
- Núm. 20, Diciembre 2015
- Núm. 19, Julio 2015
- Núm. 18, Diciembre 2014
- Núm. 17, Julio 2014
- Núm. 16, Diciembre 2013
- Núm. 15, Julio 2013
Últimos documentos
- El sistema de justicia penal durante el estallido social chileno Legalidad y trato justo en el control judicial de las detenciones realizadas durante los disturbios de 2019
El 18 de octubre de 2019, comenzó en Chile un período de protestas denominado "estallido social" que dio lugar a marchas multitudinarias y a la ocurrencia de conductas perseguibles penalmente. Este estudio exploratorio analiza el funcionamiento de las audiencias de control de detención durante dicho período, utilizando como marco analítico el concepto de "trato justo" construido por la literatura de justicia procedimental y como fuentes de información datos administrativos de la Defensoría Penal Pública y 68 entrevistas realizadas a personas detenidas durante dichas protestas. Los hallazgos muestran aumentos sustantivos en el número diario de detenidos y de imputados sin contactos previos con el sistema penal, así como un incremento en la proporción de declaraciones de ilegalidad de las detenciones y de medidas cautelares decretadas. Se constata además que si bien fiscales, defensores y jueces dieron cumplimiento a lo prescrito legalmente, una parte de los imputados percibió que el sistema penal no les brindó un trato adecuado. Se discuten aquellas situaciones que son atribuibles al contexto generado por el estallido social y aquellas que constituyen manifestaciones de problemas de larga data en el sistema penal, y cómo los problemas de trato constatados pueden afectar la legitimidad percibida del sistema penal
- Percepciones ciudadanas sobre la Policía de Ecuador: Estudio de los factores que influyen sobre la confianza en la institución policial
Ecuador pasó de 17,8 homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes en el año 2009 a 5,6 casos en el 2016. Este hecho inédito en la Latinoamérica le permitió ratificar como medida principal de su desempeño a las cifras de criminalidad violenta y situar a la dimensión subjetiva del delito al margen de su gestión. Este trabajo es el primero en el ámbito ecuatoriano que estudia la confianza en la policía y explora los factores relacionados con esta. Luego de aplicar una regresión logística ordinal en los datos de la encuesta del Barómetro de las Américas (LAPOP)/2018-2019, los resultados sugieren que los niveles de confianza en la policía ecuatoriana podrían mejorar en la medida que esta sea más efectiva para responder oportunamente a las emergencias y resolver los riesgos percibidos de victimización en el barrio, y más íntegra evitando solicitar sobornos a los ciudadanos. La confianza en los medios de comunicación también refleja una relación significativa. No así la victimización delictiva, las altas tasa de asesinatos, la edad y el sexo. Palabras clave: legitimidad policial, confianza en la policía, efectividad, Latinoamérica
- El derecho a una ejecución especializada: Análisis normativo y jurisprudencial de la sanción de régimen cerrado en el derecho penal juvenil chileno
El presente artículo persigue dos objetivos. Primero, evaluar en qué medida los principios y estándares especiales que deben aplicarse a los adolescentes sujetos a la pena de régimen cerrado están siendo reconocidos y aplicados por el legislador y el ejecutivo en Chile. En segundo lugar, este artículo examina en qué medida la jurisprudencia de los tribunales superiores, Corte Suprema y las cortes de Apelaciones, emanada de los recursos de amparo que se interponen a favor de los adolescentes presos, es armónica con los estándares del derecho internacional y nacional. Palabras claves: adolescentes privados de libertad, centros cerrados juveniles, especialidad en la etapa de ejecución, derechos de los privados de libertad
- Menores víctimas y prescripción del delito: análisis jurídico y político-criminal de la reforma legal en España (LO 8/2021, de 4 de junio)
El trabajo tiene como objetivo el análisis de la reforma del régimen de prescripción de delitos con víctimas menores de edad, introducido en España mediante la aprobación de la LO 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La nueva regulación extiende de forma sustancial los términos de la prescripción del delito en supuestos de victimización de menores y prevé, para determinados delitos especialmente graves, la suspensión del dies a quo hasta el momento en que la víctima alcanza la edad de treinta y cinco años. La reforma no resulta sorprendente si se atiende a procesos legislativos similares que se observan en el Derecho comparado y que son coherentes con las recomendaciones contenidas en distintos instrumentos internacionales. Sin embargo, el retorno al fundamento del instituto prescriptivo y el análisis pormenorizado de la nueva regulación permiten una reflexión crítica sobre la reforma e instan a idear vías complementarias para atender los derechos y las necesidades de las víctimas. Palabras clave: Prescripción del delito, menores de edad, victimización, reforma penal, abusos sexuales
- La estructura del delito subyacente en el Código Penal chileno
El objetivo del trabajo es identificar algún tipo de estructura del delito que hubiese permitido elaborar una teoría del delito vernacular. La metodología ocupada será la siguiente: en primer lugar, se procederá a efectuar un estudio descriptivo sobre el estado de cosas respecto de la interpretación del art. 1° del Código Penal; en segundo lugar, se describirá de qué forma se fue introduciendo la teoría del delito germana en la legislación penal; en tercer lugar, se recurrirá al análisis del art. 1° en su relación sistemática con el resto del núcleo primitivo del Código Penal de 1874 que constituiría su parte general (arts. 1° al 10), para la identificación desde este núcleo de una estructura del delito subyacente. En cuarto lugar, fuera del elemento sistemático en la relación del art. 1° con el resto de la parte general del Código Penal atingente, se hará revisión de la historia de la ley. Es así como se nos hizo posible inferir una estructura del delito que se encontraría subyacente en el art. 1° del Código Penal, desde el cual podría haberse elaborado una teoría del delito vernacular. Es así como se hizo posible, considerando el núcleo más primitivo del Código Penal. Partir desde estos significados para abrir el sentido y/o las descripciones, es operar desde adentro hacia afuera. Palabras claves: teoría del delito, doctrina penal chilena, artículo 1° código Penal
- Prejudicialidad penal y proceso concursal. Análisis de su tratamiento legal en España
El presente artículo se centra en el análisis de la prejudicialidad penal en el proceso civil español, con particular referencia al régimen general contemplado en el art. 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el régimen específico incorporado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, con especial énfasis en cuanto a la dicción literal de sus arts. 40 y 41 y, por encima de todo, al tratamiento de la prejudicialidad penal en el proceso concursal que responde, desde la Ley Concursal de 2003 y hasta la actualidad, en que contamos con un Texto Refundido de Ley Concursal de 2020, así como un Proyecto de Reforma de 2022, a un nítido principio de separación o desvinculación de jurisdicciones. Régimen legal en su conjunto que, si bien mantiene inalterado el tratamiento legal de la prejudicialidad penal en el proceso concursal, podría aportar mayor claridad en orden a la regulación de las medidas cautelares de carácter patrimonial que afectan a la masa activa del concurso de acreedores. Palabras clave: prejudicialidad penal, derecho concursal, retención de pagos
- El análisis de redes complejas aplicado a grupos de crimen y corrupción: introducción y perspectiva
La creciente aplicación del enfoque de ciencia de datos del análisis de redes al estudio de fenómenos de crimen organizado y la corrupción pretende aportar respuestas para algunas de las preguntas centrales de las materias criminales: ¿cómo y porqué se vinculan los criminales entre sí, y cómo permanecen conectados y adquieren poder? ¿quiénes juegan qué papeles en la red y a través de cuáles actividades? En este artículo se presenta una selección de la literatura del análisis de redes desde el enfoque de las ciencias de la complejidad aplicado a las materias de grupos criminales y de corrupción, campos en donde por la naturaleza asociativa de los actos se hace propicio este método. Se destacan las aportaciones científicas e intelectuales que los estudios de redes han logrado hacer, así como las preguntas de investigación académica que abren. Finalmente, el artículo contiene una perspectiva sobre la potencial utilidad del análisis de redes para las materias criminales, tanto en sus aportaciones teóricas intelectuales, como en el campo profesional. Palabras clave: criminología, crimen organizado, análisis de redes, corrupción, control, desmantelamiento
- Incertidumbre probatoria por exceso: El manejo masivo de datos y la inclusión probatoria en el proceso penal chileno
El trabajo se enfoca en mostrar como el principio general de inclusión en materia de prueba penal puede colapsar por exceso de información. Se sirve para ello del fenómeno del manejo masivo de datos disponible a partir de la existencia de pruebas en soporte digital. Esta circunstancia pone en jaque la idea de que entre mayor es la información, mejor será la decisión que se tome, porque la inclusión de una gran cantidad de evidencia puede provocar dificultades en el procesamiento y conocimiento de la misma diluyéndose el soporte de la hipótesis acusatoria. Debe considerarse que la producción de evidencias en este modo tiene un claro impacto en el ejercicio del derecho a defensa de los acusados. La producción masiva de pruebas digitales puede provocar un incumplimiento de las cargas probatorias de la fiscalía, generando un exceso de información. Palabras clave: derecho probatorio, proceso penal, tratamiento masivo de datos, inclusión de la prueba
- El Derecho penal español ante el incumplimiento de medidas previstas para hacer frente a situaciones de crisis sanitaria: el limitado alcance del delito de desobediencia y la conveniencia de introducir un delito similar al del artículo 318 del Código Penal chileno
Este trabajo tiene por objeto analizar las posibilidades que, tanto desde una perspectiva de lege lata como desde una perspectiva de lege ferenda, tiene el Derecho penal español para castigar los incumplimientos de medidas previstas para hacer frente a situaciones de crisis sanitaria, prestando especial atención a los supuestos vinculados con la pandemia de COVID-19. En una primera parte, se examina la operatividad del delito de desobediencia del artículo 556.1 del Código Penal español ante el incumplimiento de esta clase de medidas, definiendo previamente los elementos esenciales de este tipo penal y confrontándolos con los de la correlativa infracción administrativa del artículo 36.6 de la Ley de seguridad ciudadana. En una segunda parte, se propone la introducción en la legislación española de un delito contra la salud pública específicamente previsto para afrontar situaciones de crisis sanitaria, tomando como modelo el delito contenido en el artículo 318 del Código Penal chileno. Palabras clave: Derecho penal, COVID-19, desobediencia, artículo 318 del Código Penal chileno
- Delitos de pornografía infanto-juvenil y casos de autoproducción de pornografía
La pornografía infanto-juvenil no es ciertamente un fenómeno reciente en nuestra sociedad. Actualmente, la mayoría de los sistemas jurídicos comparados incorpora delitos relativos a la producción, distribución, y almacenamiento de pornografía infanto-juvenil. Sin embargo, lo que sí representa un fenómeno relativamente moderno es la autoproducción de pornografía, esto es, casos en que la elaboración de los registros pornográficos está controlada por la misma persona que aparece en ellos, de modo tal que ella domina el proceso de producción del contenido. En este contexto, el presente trabajo tiene por finalidad analizar la posibilidad de aplicar los delitos de pornografía infanto-juvenil establecidos en el Código Penal chileno a los casos de autoproducción de este tipo de pornografía. Palabras clave: pornografía infanto-juvenil, autoproducción de pornografía, libertad de autodeterminación
Documentos destacados
- Garantías penales y sanciones administrativas
El presente texto defiende que la única forma de diferenciar las sanciones administrativas de las sanciones penales es mediante las características y/o garantías que el propio ordenamiento jurídico dispone para unas y otras. Por ello, trasvasijar instrumentalmente esas características y garantías...
- La Generación de la Restauración Democrática (1990-2020) y las escuelas penales del Siglo XXI en Chile
- La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y criminológica
- Injusto y agresión en la legítima defensa. Una teoría jurídica de la legítima defensa
El presente artículo constituye una reconstrucción de las bases de la dogmática de la legítima defensa, en particular, de su fundamento sustantivo y de su posición sistemática. A partir de una exposición crítica de la discusión sobre el fundamento de la legítima defensa, el artículo presenta en una ...
- Acerca de las necesidades de una reforma urgente de los delitos de contaminación en Chile, a la luz de la evolución legislativa del siglo XXI
El artículo describe y sistematiza las modificaciones a las normas que protegen el medio ambiente y los objetos que lo componen en la última década en Chile. Este análisis permite concluir que, mientras han existido importantes avances en la protección penal de la biodiversidad y en algunos otros...
- La Ley de Violencia Intrafamiliar, el bien jurídico protegido y el patriarcado: un estudio preliminar
El ensayo tiene por objetivo examinar el bien jurídico protegido por la Ley de Violencia Intrafamiliar a la luz del significado del término patriarcado. El ensayo aborda el objetivo recurriendo a otras disciplinas, como la teoría social y la filosofía, para poder enriquecer la discusión jurídico-pen...
- Sobre la necesidad de un cambio de paradigma en el derecho sancionatorio administrativo
El problema de las relaciones entre el derecho sancionatorio administrativo y el derecho penal no está resuelto en el ordenamiento chileno. El trabajo esboza una propuesta para avanzar hacia una convivencia razonable de las respectivas potestades sancionatorias. Tras una breve introducción a la luz ...
- La Ley N°17.798, sobre control de armas. Problemas de aplicación tras la reforma de la Ley N°20.813
A la luz de la jurisprudencia, las cifras oficiales y las percepciones de los actores del sistema penal, el artículo examina los principales nudos problemáticos de la Ley N°17.798, especialmente tras la reforma experimentada por la Ley N°20.813. Se sostiene que, junto con lograr algunos de los...
- La técnica de las definiciones en la ley penal: Análisis de la definición de 'material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años
El recurso a una definición legal es una técnica legislativa poco empleada en nuestra legislación penal, que podría servir para lograr una mayor seguridad jurídica y reducir las posibilidades de interpretación judicial. En este trabajo hacemos un análisis de la definición de material pornográfico...
- Prostitución ¿Es necesario castigar? Una propuesta feminista para Chile
La presente investigación analiza el rol del Estado frente a la prostitución, considerando las dos posturas principales, el abolicionismo y la legalización, ambas feministas. El objetivo es develar cuál de ellas es más beneficiosa para los derechos de las prostitutas. Revisaremos la historia de la...