Ius et praxis

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 1970-10-28
- ISBN:
- 0718-0012
Número de Revista
Últimos documentos
- Sobre el principio de confianza en la responsabilidad jurídico-penal a título de imprudencia y la relevancia de los deberes de selección, de instrucción, de vigilancia y de organización
En áreas de actuación conjunta entre múltiples sujetos, los deberes de cuidado de cada partícipe deben tomar en consideración el comportamiento del resto. Esto ha llevado a que la doctrina desarrolle con mayor profundidad clases de deberes de cuidado que aplican concretamente a esta situación. Algunos de los contextos más importantes desde el punto de vista del derecho penal, lo representan el ámbito médico y la responsabilidad por el producto. De tal manera, este artículo tiene por objetivo analizar la confianza que puede establecerse entre los integrantes de empresas complejas, así como algunos deberes que se derivan de tal división del trabajo, a saber, el deber de selección, de instrucción, de vigilancia y de organización
- Análisis de las funciones jurisdiccionales del Ejecutivo, desde la óptica la organización de los poderes públicos
La Constitución colombiana permite, en su artículo 116, que autoridades administrativas administren justicia; función que es realizada por distintas entidades del Poder Ejecutivo en diversos sectores. A pesar de esta realidad, no son muchos los desarrollos de la doctrina que se ocupan de esta situación. Es por eso por lo que este artículo tiene por objetivo analizar las funciones jurisdiccionales otorgadas al Ejecutivo desde la perspectiva de los poderes públicos, dado el reto que plantea realizar funciones ajenas y la concentración de poder que se podría alcanzar. Para lograr este objetivo se realizó una investigación de tipo cualitativo, recurriéndose al análisis documental a partir de la búsqueda de la doctrina, la normativa, y la jurisprudencia que se ocupa de la situación. Encontrándose que la problemática descrita se ha venido abordando a partir del concepto de los poderes públicos. Interpretándose estos últimos de una forma amplia y flexible, resolviendo los eventuales excesos que pudieran generarse de esta actividad
- ¿Qué nos debería preocupar? Algunas ideas sobre los denominados neuroderechos en Chile
Este trabajo pretende exponer sobre los neuroderechos y el proyecto de ley en tramitación, considerando las neurotecnologías, el estado actual del proyecto y sus comentarios, junto a cuestiones jurídicas y éticas sobre la regulación, la privacidad, el consentimiento, la autodeterminación y la salud del cerebro. Descartadas las nociones sobre neuroderechos, parece necesario reorientar la discusión desde una mirada muy reticente sobre neurotecnologías hacia una visión más realista y responsable
- La procura existencial como función de la Administración en el Estado social y su contraste con el principio de subsidiariedad
Esta investigación proporciona una elaboración conceptual y sistematizada de la función administrativa de procura existencial y analiza su vínculo con el Estado social. Para ello, se examinan la doctrina y la jurisprudencia constitucional que en Alemania desarrollan esa categoría, extrayéndose de ellas un modelo que pueda orientar el diseño, implementación y control de la Administración prestacional, confrontándolo críticamente con la matriz administrativa de la subsidiariedad y ofreciendo una posible armonización entre ambas
- Fijación de precios de reventa y el caso 'Abastible': comentario al informe de archivo de la investigación reservada Rol N° 2668-21 de la Fiscalía Nacional Económica
Este comentario de jurisprudencia pretende explicar el informe de archivo de la Fiscalía Nacional Económica en el caso “Abastible” (Investigación Reservada Rol N° 2668-21 FNE). El caso, relativo a la conducta de fijación de precios de reventa, incluye una importante declaración en esta materia: los distribuidores deben ser libres de determinar sus precios de venta a público, independientemente de la participación de mercado que ellos tengan. En este sentido, este comentario explica en qué consiste esta conducta, sus riesgos y eficiencias, su tratamiento jurisprudencial extranjero y local, para finalmente desarrollar el caso y argumentos que explicarían la importancia de la declaración de la Fiscalía Nacional Económica, y si constituye o no un cambio en la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
- Perspectiva de género femenino en la gestión editorial de revistas científicas. Un aporte a la disminución de la brecha de género en la difusión del conocimiento
- ¿Es la noción de 'neuroderechos' un concepto jurídico indeterminado?
El objeto de este trabajo es aportar elementos para responder a la cuestión de si los neuroderechos, y los conceptos asociados (como “mente”, “conciencia”, etc.) pueden ser considerados desde un punto de vista técnico-normativo como conceptos jurídicos indeterminados. Para ello, se atenderá en primer lugar (a) a los elementos principales que configura la discusión doctrinal sobre los conceptos jurídicos indeterminados, para pasar en segundo término a analizar (b) si cabe aplicarlos a las nociones ya mencionadas, las cuales son utilizadas crecientemente en ámbitos deontológicos. Dada la ambigüedad de la noción de neuroderechos y de las palabras asociadas con ella, el artículo concluye que son términos vagos que presentan un rango hermenéutico cuya amplitud varía en cada caso, pero que resultan necesarios al interior de los sistemas jurídicos. De este modo, a pesar de la ambigüedad e indeterminación de la noción de “neuroderechos” y de los conceptos de la neurología, el uso de estas nociones parece en último término inevitable en la medida en que el núcleo de vaguedad normativa que los caracteriza es justamente lo que permitirá legislar frente a desarrollos tecnológicos que exigen una respuesta desde el Derecho
- La naturaleza de las cotizaciones de salud bajo la Constitución de 1980
Este artículo aborda la pregunta por la naturaleza jurídico-constitucional de las cotizaciones. El objeto es determinar si la Constitución, y en particular el artículo 19 N° 9 establece límites al legislador en relación al destino público o privado que las cotizaciones pudieren tener. Se analiza si el derecho de las personas a elegir entre el sistema de salud estatal o privado determina la naturaleza de las cotizaciones y su destino
- ¿Acción reconvencional o excepción? La defensa del tercero demandado ante el no uso de la marca comercial en el derecho chileno. Reflexiones en torno al sistema europeo
El presente trabajo tiene por objetivo analizar en el sistema marcario chileno, la posibilidad de que un tercero demandado en un litigio -donde se discuta un supuesto de violación marcaria, la nulidad, o en el trámite de oposiciones- pueda solicitar por la vía de excepción, la declaración de caducidad del derecho sobre la marca comercial, por no ser usada durante el plazo de cinco años. Lo anterior, puesto que en Chile la Ley vigente de Propiedad industrial N° 19.039, en el artículo 27, reconoce la institución de la caducidad por falta de uso de la marca comercial; sin embargo, el apartado C de esa norma, solo legitima al tercero demandado por el titular marcario a ejercitar en su defensa dicha acción por vía reconvencional. Nuestra tesis concluye que, en algunos casos resulta más ventajoso que el tercero demandado –desde el ámbito procesal– declare la acción de caducidad como excepción en su defensa y no por la vía reconvencional. Para ello, este estudio se basa en el método dogmático y comparado donde analizaré los diferentes criterios esbozados desde el ámbito europeo respecto al tema y los cambios normativos producidos en la última reforma del 2022 en Chile
- El Otro y su falta: aproximaciones a una teoría lacaniana del campo jurídico
En este artículo se realiza una indagación hermenéutica en la que se articulará el concepto lacaniano de campo del Otro con la noción kelseniana de sistema jurídico. Se sostendrá que así como el campo del Otro tiene un carácter paradójico, como un lugar en el que se supone el lenguaje y como una falta inherente al mismo, el sistema jurídico puede entenderse de manera analógica, como un campo en el que se suponen las respuestas jurídicas, y como un lugar fundado en sus propias contradicciones. Como resultado, se obtuvo que el concepto de campo del Otro se puede observar en tres escenarios donde Kelsen identifica las inconsistencias del derecho, a saber, la dinámica jurídica, la ausencia de un metalenguaje en la interpretación y la Norma Fundamental. Al final, se concluirá que son precisamente estas inconsistencias las que permiten el funcionamiento del derecho
Documentos destacados
- El sistema de acciones reales, parte especial: acción reivindicatoria, publiciana y del art. 915
Este artículo explica y después desarrolla una parte del sistema de acciones reales del Código Civil, lo que denomina la protección de la dimensión estática del dominio. Esta es la dimensión en la que el que reclama protección airma (y debe probar) tener un derecho sobre la cosa. Ese derecho puede...
- Algunas consideraciones sobre el precario y la naturaleza jurídica del precarista
La acción de precario, regulada en el inciso 2° del artículo 2195 del Código Civil, hace décadas que viene utilizándose de forma sistemática en nuestros tribunales de justicia en contra de aquellos individuos que detentan una cosa ajena, por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Debido a su...
- El complemento entre la prueba tasada y la sana crítica en la justicia de familia chilena
En la justicia de familia chilena las estrategias probatorias para demostrar un hecho se articulan en base a reglas legales, interpretaciones judiciales y libertad probatoria, de modo que la sana crítica y la prueba tasada son modelos de valoración que se complementan entre sí. Este trabajo analiza ...
- Acciones reales y estándares de prueba
La prueba del dominio no es algo ‘diabólico’. Ella depende de si lo discutido es la titularidad o el ejercicio del derecho y no de haber probado que éste pudo adquirirse por medio de la prescripción. Este artículo examina cómo las acciones reales anticipan esas exigencias de prueba, así como el rol ...
- El Derecho de familia en Chile. Evolución y nuevos desafíos
- Procedimientos administrativos disciplinarios en Chile. Una regulación vulneradora del derecho fundamental al debido proceso
La presente investigación evidencia que los procedimientos administrativos disciplinarios, a través de los cuales se pretende hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos en Chile, vulnera sustancialmente diversas exigencias del derecho fundamental al debido proceso....
- Discrecionalidad y potestades sancionadoras de la Administración
Este trabajo analiza la discrecionalidad en materia administrativa sancionadora, dando cuenta que la atribución de potestades discrecionales en el ejercicio de poderes sancionadores es una determinación deliberada y consciente del legislador en el marco del orden constitucional. La existencia de...
- El derecho administrativo sancionador y los sectores de referencia en el sistema institucional chileno
El Derecho Administrativo Sancionador en Chile ha sido objeto de un intenso debate en la última década, como consecuencia de una progresiva jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa que encontró su justificación en el denominado ius puniendi estatal. Sin embargo, paralelamente el...
- Concurso de normas y concurso de acciones en el Derecho procesal civil chileno
El artículo pretende explicar el fenómeno del concurso o concurrencia y las principales causas que lo originan, diferenciando el concurso de normas del concurso de acciones. Posteriormente, se analizan las consecuencias que se producen en el proceso a raíz de esta diferenciación, aplicando las...
- Autoría y participación en el derecho sancionatorio administrativo. Hacia una topografía del problema
La potestad de la Administración de imponer sanciones no penales está limitada por el principio de legalidad. Conforme a este principio, sólo la ley puede determinar el ámbito de lo sancionable. Ello asegura que las sanciones sean previsibles para los particulares, y que las decisiones de la...