Ius et praxis - Books and Journals

Ius et praxis

Editorial:
Universidad de Talca
Fecha publicación:
1970-10-28
ISBN:
0718-0012

Últimos documentos

  • Editorial
  • Acceso a la justicia y defensa jurídica para mujeres indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos

    El derecho a la defensa jurídica forma parte del derecho al acceso a la justicia, es un componente esencial para la obtención misma de la justicia y lograr la confianza pública en el sistema jurídico. Este derecho fundamental se ha ido configurando de manera progresiva en la legislación internacional y en el sistema de protección de los derechos humanos. Inicialmente contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido objeto de desarrollo normativo y jurisprudencial, especialmente para garantizar el ejercicio de los derechos personas y grupos que suelen ser objeto de mayor discriminación. Entre estos grupos, se analizará de manera especial la situación de las mujeres y específicamente a las mujeres indígenas, que suelen enfrentar mayores obstáculos para acceder, tanto a la justicia oficial como a la justicia propia, cobrando mayor sentido la existencia de una defensa especializada

  • Una indemnización tarifada ¿es suficiente para reparar los daños del despido injustificado?

    El objetivo principal de este artículo consiste en realizar un análisis crítico de la tarifa indemnizatoria prevista para los casos de despido sin causa en Argentina, a partir de preguntarnos por la causa jurídica en razón de la cual esta es debida y examinar algunas de sus funciones laterales. Luego, la realización de un breve estudio de casos, nos ayudará a demostrar la posibilidad de una mala utilización de este instituto por parte del empleador. Finalmente, decidimos relevar algunas propuestas de reforma al régimen actual, para concluir en la necesidad de una revisión del sistema legal vigente, tendiente a garantizar una consecuencia jurídica que verdaderamente proteja al trabajador y repare los daños de manera total, integral y suficiente

  • Un análisis del fundamento de la declaración del testigo ocular como medio de prueba, a partir de la investigación empírica

    En este trabajo pretendo identificar cuál es el fundamento de la prueba testifical. Este es un particular que ha quedado desatendido en la doctrina procesal, que ha asumido acríticamente la utilización de esta prueba de profunda raigambre histórica. Una vez identificado el fundamento, contrasto su vigencia a partir de la investigación psicológica y neurocientífica en la materia. A resultas de dicho análisis, concluyo que el fundamento de la testifical como prueba no se halla vigente. Finalmente, señalo las consecuencias que tiene este resultado para la función jurisdiccional

  • El sentido de una tutela judicial de derechos fundamentales de carácter subsidiaria

    El artículo analiza la subsidiariedad como presupuesto de la tutela judicial de derechos fundamentales. Para ello, emplea las distinciones entre tutela de entrada y de cierre, y entre subsidiaridad retrospectiva y prospectiva. Explica cómo la subsidiariedad prospectiva permite una tutela directa de derechos fundamentales que no desplaza a los procedimientos de la justicia ordinaria

  • Los jueces los declaran trabajadores: balance de la jurisprudencia internacional sobre el trabajo en plataformas

    Este artículo ofrece un balance jurisprudencial sobre el trabajo en plataformas a través del análisis de 55 fallos de jueces alrededor del mundo y concluye que los jueces, mayoritariamente, han encontrado que existe una relación laboral entre domiciliarios y conductores y las empresas propietarias de las plataformas. En el texto sintetizamos los argumentos de las partes en los procesos judiciales, presentamos el material probatorio en el que se sustentan las sentencias y analizamos los argumentos utilizados por los jueces para declarar si existe (o no) una relación laboral. Para ofrecer distintas muestras del razonamiento jurídico realizado por los diferentes jueces, ofrecemos citas textuales de muchos de los fallos analizados. La revisión incluye cincuenta y cinco sentencias adoptadas por tribunales alrededor del mundo entre abril de 2016 y febrero de 2022

  • Empresa y derechos humanos: desarrollo desde la jurisprudencia constitucional colombiana

    El objetivo del presente texto es identificar el nivel de la incidencia de los Principios Rectores para Empresas y Derechos Humanos, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Ante esta jurisdicción constitucional, las empresas son llamadas por daños causados a los derechos fundamentales en sus operaciones comerciales, perjuicios que no son patrimoniales; la relación empresa y derechos humanos se analiza bajo la óptica de los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, conforme a la función de la Corte de hacer cesar las vulneraciones, adoptando las medidas necesarias, órdenes o sanciones a particulares. Metodológicamente se propone un enfoque cualitativo, respaldado por enfoque basado en derechos; como técnica de análisis de datos se usa el análisis discursivo y la unidad de análisis son las decisiones de la Corte Constitucional. La presente reflexión tiene tres secciones aparte de la introducción. La primera sección estudia la presencia del discurso sobre derechos fundamentales como límite a la actividad empresarial en la jurisprudencia constitucional; la segunda sección analiza la correspondencia entre la jurisprudencia y las políticas del ejecutivo; la tercera plantea las conclusiones y recomendaciones

  • ¿Qué repara la reparación integral? Femicidio y orfandad en Ecuador

    Este artículo contiene los resultados de una investigación enfocada en examinar sentencias condenatorias en casos de femicidio, en donde niños, niñas y/o adolescentes hayan quedado en condición de orfandad. Se buscaba determinar ¿qué reflejan las sentencias condenatorias por femicidio respecto al derecho de la reparación integral para sus víctimas directas e indirectas en Ecuador? A partir de una revisión exhaustiva de todas las sentencias condenatorias emitidas en seis provincias de Ecuador por casos de muerte contra mujeres, en el periodo 2014-2021, nuestros resultados evidencian que el derecho a la reparación integral casi no se incorpora en la práctica. Así, no solo que el Estado no está reparando a las víctimas, sino que además las re-victimiza e ignora, ya que tampoco se adoptan medidas de protección y reparación a lo largo del proceso penal. Concluimos que las instituciones responsables por la aplicación de la ley estarían actuando bajo un enfoque que privilegia lo punitivo antes que la atención y reparación a la víctima

  • El plazo de la investigación penal y las posibles consecuencias de su infracción

    Este trabajo estará referido a las consecuencias jurídicas del incumplimiento del plazo para realizar la investigación penal. El debido proceso, la garantía de juicio rápido y límite legal de 2 años influirán notoriamente en las diversas opciones que se plantearán al respecto. De igual forma, se afirmará que la dicotomía plazo legal o judicial no es enteramente útil para resolver adecuadamente la cuestión

  • Precontractual liability in Chilean private international law

    El Derecho Internacional Privado chileno carece de normas de conflicto específicas para determinar la ley aplicable a la responsabilidad precontractual originada en la negociación de contratos internacionales. Este vacío legal genera incerteza jurídica para las partes que negocian contratos internacionales vinculados con Chile. Para determinar esta ley, los tribunales chilenos deben hacer una interpretación extensiva y teleológica de las normas generales de conflicto chilenas. Es conveniente que la realicen en forma armónica y conforme a ciertos lineamientos comunes – como los que aquí se sugieren- para obtener fallos congruentes con los de tribunales extranjeros con competencia para decidir del mismo asunto. Estos lineamientos deben ser flexibles para determinar una ley aplicable, predecible, justa y razonablemente conectada con los hechos reclamados. De lege ferenda, se propone la introducción en el derecho chileno de normas de conflicto específicas que regulen la responsabilidad precontractual. Estas normas podrían inspirarse en las del Reglamento Roma II, debieran ser flexibles y utilizar factores de conexión alternativos para determinar la ley sustantiva nacional más apropiada para regular los casos internacionales de responsabilidad precontractual

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR