Ius et praxis

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 1970-10-28
- ISBN:
- 0718-0012
Número de Revista
- Núm. 28-1, Enero 2022
- Núm. 27-3, Diciembre 2021
- Núm. 27-2, Julio 2021
- Núm. 27-1, Enero 2021
- Núm. 26-3, Diciembre 2020
- Núm. 26-2, Junio 2020
- Núm. 26-1, Enero 2020
- Núm. 25-3, Diciembre 2019
- Núm. 25-2, Junio 2019
- Núm. 25-1, Enero 2019
- Núm. 24-3, Diciembre 2018
- Núm. 24-2, Junio 2018
- Núm. 24-1, Enero 2018
- Núm. 23-2, Junio 2017
- Núm. 23-1, Enero 2017
- Núm. 22-2, Junio 2016
- Núm. 22-1, Enero 2016
- Núm. 21-2, Junio 2015
- Núm. 21-1, Enero 2015
- Núm. 20-2, Junio 2014
Últimos documentos
- Derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes más allá de la ley 21.120: expansiones desde un enfoque de derechos
La falta de una ley que protegiera el derecho a la identidad de género de las personas trans*, las empujó a tener que buscar una solución jurídica a la falta de reconocimiento en las normas generales sobre cambio de nombre. Esos años de litigio redundaron en la aprobación de la Ley 21.120 que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género (LIG). En este trabajo mostramos el desarrollo jurisprudencial de la LIG y, en particular, los impactos - que acá llamamos expansiones - que la ley ha tenido en ámbitos vinculados al derecho a la identidad de género distintos de los de la Ley 21.120. Parte importante de ese impacto se debe, como veremos, al estatus de derecho fundamental implícito del derecho a la identidad de género. Ello, finalmente, nos permite afirmar que el derecho a la identidad de género de las personas menores de 14 años, excluidas de la LIG, puede seguir protegiéndose por medio de las normas generales.
- Acerca del carácter objetivo de las normas generales antielusivas chilenas
El presente trabajo pretende contribuir a una mejor comprensión de las normas generales antielusivas en Chile, y sostiene que tanto el abuso de las formas jurídicas como la simulación -al igual que en España- son figuras objetivas, esto es, que dentro de sus presupuestos de aplicación no es necesario determinar un especial ánimo que habría guiado al contribuyente a eludir. Tal afirmación tiene su fundamento en un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal, tras el cual se concluye que ambas instituciones corresponden a figuras vinculadas al restablecimiento de la legalidad, las que se concretan en el requerimiento que efectúa el ente fiscalizador a un tribunal para que este declare que en un caso concreto existe elusión.
- El 'peso' de los principios: descifrando la metáfora
El "peso de las normas" es una metáfora comúnmente utilizada en el derecho, especialmente cuando se asocia con la definición de principios y la resolución de conflictos entre principios. Esta metáfora es usada en la idea de que en caso de conflicto entre dos principios que expresan derechos (o valores, o intereses, etc.) debe prevalecer el que tiene más "peso". Sin embargo, dado que el peso, como característica o propiedad se refiere a los objetos físicos, este uso posee una oscuridad inherente. El objetivo de este artículo es analizar las diferentes formas de entender qué significa que una norma jurídica, específicamente un principio jurídico, tiene "peso". Dado que los juristas suelen utilizar dicho término para elaborar teorizaciones sobre cómo resolver conflictos entre derechos, es pertinente tener una comprensión adecuada (y sobre todo precisa) de lo que estamos hablando. Para lograr este objetivo, el artículo tiene la siguiente estructura: primero se presentan las principales tesis de los autores que utilizan la metáfora del peso; en segundo lugar, se presenta una reconstrucción de los diferentes significados posibles de "peso". Los dos principales significados posibles identificados son "peso" como una forma de expresar la razón prima facie y "peso" como una forma de expresar la ausencia de una relación de preferencia con otra norma. En la conclusión, sugerimos que los autores que utilizan la metáfora del peso deben, con el fin de hacer claras explicaciones de la práctica jurídica y prescripciones metodológicas sobre cómo resolver los conflictos, especificar cuál de los significados de la metáfora del "peso" están utilizando desde cada significado tiene diferentes implicaciones teóricas y prácticas.
- Avances y retrocesos del derecho al olvido digital en Estados Unidos
Estados Unidos se ha convertido en uno de los principales países en posicionarse en contra del reconocimiento y protección del derecho al olvido digital, por suponer un peligro para la libertad de prensa recogida en la Primera Enmienda Constitucional. Para comprender esta situación, el artículo analiza la jurisprudencia, la dispersión legislativa que existe en este ámbito, así como la labor desarrollada por la Federal Trade Commission, en ausencia de una agencia de protección de datos personales.
- El complemento entre la prueba tasada y la sana crítica en la justicia de familia chilena
En la justicia de familia chilena las estrategias probatorias para demostrar un hecho se articulan en base a reglas legales, interpretaciones judiciales y libertad probatoria, de modo que la sana crítica y la prueba tasada son modelos de valoración que se complementan entre sí. Este trabajo analiza las estrategias probatorias tanto en los asuntos contenciosos que se tramitan en el procedimiento ordinario como en la tutela de los derechos a través de procedimientos especiales, para lo cual se consideran cuatro casos típicos: la prueba de la infidelidad en el divorcio por culpa, del menoscabo en la compensación económica, del interés superior del niño, niña o adolescente en los juicios de filiación por reconocimiento sin un vínculo biológico y del riesgo inminente en la violencia intrafamiliar. Cada uno de ellos revela un conjunto de razones jurídicas que dan contenido normativo a la sana crítica.
- Problemáticas del dolo indirecto
El objeto de este artículo es analizar el dolo indirecto. Según esta construcción dogmática, los conceptos de voluntad directa e indirecta permiten conocer el grado de responsabilidad en función de un comportamiento ilícito en el que por efecto colateral se inflige la muerte. Nuevos enfoques dogmáticos objetivan la voluntad directa para evitar un riesgo de extremo subjetivismo en los parámetros de imputación. Este trabajo, en relación con estos nuevos enfoques, afirma que la diferenciación entre estos tipos de intenciones es necesaria en los casos no intencionales. Conceptos que no tienen espacio dogmático por la creación de dolus indirectus.
- Conflicto, derecho y mecanismos alternativos
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos obligan al análisis de la relación entre el conflicto y el derecho. Su importancia surge cuando se analizan las conductas de los seres humanos en el ámbito de la interacción social y se trata de comprender y dar significados a sus actos, guiándonos para la interpretación y comprensión de sus actuaciones en el marco de lo social. Así conductas de tipo conflictivas, cooperativas y competitivas nos muestran diversos modos de comportamientos, pero también diversas formas a través de los cuales las personas solucionan sus conflictos, los cuales finalmente derivan en la mayoría de los casos, del sistema jurídico propio de cada país, que se caracterizan por la intervención o no, de terceros que actúan como facilitadores o decisores del conflicto. El presente artículo, resultado de una investigación doctoral, tiene como objetivo analizar cómo el Derecho define el conflicto y al mismo tiempo cómo lo regula, con el propósito de analizar la importancia de los desarrollos legales que vienen dando sobre formas diferentes al proceso judicial pero que tienen los mismos efectos jurídicos en relación a la solución del conflicto, y que en países como Colombia, resultan ser formas de administración de justicia, diferentes al proceso judicial, operadas por particulares que tienen facultad para administrar justicia de manera ocasional y transitoria. De ese modo, el Estado tiene el deber de garantizar, siempre que exista un conflicto, el que las partes pueden acceder a la justicia ordinaria pero también a los mecanismos alternativos, para solucionarlos. De ahí, que el derecho tiene como una de sus funciones más importantes, la resolución de conflictos.
- Are dictates of public conscience a norm of jus cogens in international humanitarian law?
This essay deal with one of the components of the general principles of law that has a normative character in international humanitarian law: the dictates of public conscience. Through a critical approach to international law, this essay intends to contribute to the academic discussion in the sense that the dictates of public conscience have acquired the status of jus cogens in international law. To this end, Part I of this essay reviews the evolution of dictates of public conscience. Part II of this essay shows that the complexity of the dictates of public conscience is given by the difficulty of establishing a specific content as a normative device. In this regard, the intended contribution is to point out that the dictates of public conscience are an open norm that nevertheless has an identifiable purpose. Part III reinforces the previous statement by pointing out that the content of the dictates of public conscience is dynamic and therefore situational, which allows for a progressive interpretation. It concludes with the assertion that the dictates of public conscience have attained the character of jus cogens.
- Responsabilidad civil contractual del serviu y solidaridad pasiva de los demandados frente a la constructora contratista en el programa del fondo solidario de vivienda
- Editorial
Documentos destacados
- El sistema de acciones reales, parte especial: acción reivindicatoria, publiciana y del art. 915
Este artículo explica y después desarrolla una parte del sistema de acciones reales del Código Civil, lo que denomina la protección de la dimensión estática del dominio. Esta es la dimensión en la que el que reclama protección airma (y debe probar) tener un derecho sobre la cosa. Ese derecho puede...
- Acerca de la responsabilidad civil postcontractual en el derecho del consumidor chileno
Este documento analiza la responsabilidad postcontractual en sede de protección de los derechos de los consumidores. Se postula que ellos sí proceden, y se derivan de la ley, sea que el legislador la haya mencionado expresamente o que se derive de la buena fe. Corresponde además a responsabilidad...
- Procedimientos administrativos disciplinarios en Chile. Una regulación vulneradora del derecho fundamental al debido proceso
La presente investigación evidencia que los procedimientos administrativos disciplinarios, a través de los cuales se pretende hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos en Chile, vulnera sustancialmente diversas exigencias del derecho fundamental al debido proceso....
- El derecho administrativo sancionador y los sectores de referencia en el sistema institucional chileno
El Derecho Administrativo Sancionador en Chile ha sido objeto de un intenso debate en la última década, como consecuencia de una progresiva jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa que encontró su justificación en el denominado ius puniendi estatal. Sin embargo, paralelamente el...
- La prueba ilícita en las dilegencias limitativas de derechos fundamentales en el Proceso Penal chileno. Algunos problemas
El presente artículo pretende investigar los problemas que presentan las diligencias limitativas de derechos fundamentales, en especial de las diligencias de entrada y registro, incautación y control de identidad reguladas en el Código Procesal Penal chileno. En efecto, el estudio se centra en los...
- Algunas consideraciones sobre el precario y la naturaleza jurídica del precarista
La acción de precario, regulada en el inciso 2° del artículo 2195 del Código Civil, hace décadas que viene utilizándose de forma sistemática en nuestros tribunales de justicia en contra de aquellos individuos que detentan una cosa ajena, por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Debido a su...
- El Derecho de familia en Chile. Evolución y nuevos desafíos
- Ley chilena de arbitraje comercial internacional: Análisis de las doctrinas jurisprudenciales, a diez años de su vigencia
- Penas accesorias en derecho penal
El trabajo pretende ofrecer una caracterización de las denominadas penas accesorias que habilite a explicar y sistematizar su contenido, presupuestos y inalidades. Se toma como punto de partida que la conceptualización que ofrece la doctrina en general no aborda dicha caracterización en términos...
- Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, iusfundamentalidad y consecuencias
La igualdad es un principio básico del ordenamiento jurídico chileno. Una de sus manifestaciones es la igualdad en la aplicación de la ley. Esta clase de igualdad se dirige a los órganos que ejercen jurisdicción y particularmente a los tribunales de justicia, y exige que se trate de la misma manera ...