Ius et praxis

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 1970-10-28
- ISBN:
- 0718-0012
Número de Revista
- Núm. 28-3, Diciembre 2022
- Núm. 28-2, Julio 2022
- Núm. 28-1, Enero 2022
- Núm. 27-3, Diciembre 2021
- Núm. 27-2, Julio 2021
- Núm. 27-1, Enero 2021
- Núm. 26-3, Diciembre 2020
- Núm. 26-2, Junio 2020
- Núm. 26-1, Enero 2020
- Núm. 25-3, Diciembre 2019
- Núm. 25-2, Junio 2019
- Núm. 25-1, Enero 2019
- Núm. 24-3, Diciembre 2018
- Núm. 24-2, Junio 2018
- Núm. 24-1, Enero 2018
- Núm. 23-2, Junio 2017
- Núm. 23-1, Enero 2017
- Núm. 22-2, Junio 2016
- Núm. 22-1, Enero 2016
- Núm. 21-2, Junio 2015
Últimos documentos
- El trabajo no remunerado ante el derecho civil: una evaluación de tres instituciones
El trabajo evalúa el reconocimiento y valoración jurisprudencial del trabajo no remunerado en tres instituciones del derecho civil: los efectos patrimoniales de la convivencia de hecho, la compensación económica al término del matrimonio o unión civil, y la responsabilidad civil. Se sostiene que la forma en que estas instituciones reconocen y valoran el trabajo no remunerado desconoce su naturaleza como un verdadero trabajo y refleja una división sexual del trabajo que infravalora lo que se identifica como femenino.
- La cuestión de la competencia para juzgar las conductas de los agentes del estado en el marco de la jurisdicción especial para la paz
Colombia ha vivido un conflicto armado de carácter no internacional que ha durado más de 60 años. El 4 de septiembre de 2012, durante el periodo presidencial de Juan Manuel Santos, se iniciaron las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP)-, con el objetivo de terminar el conflicto armado entre ambos actores. Los acuerdos culminaron el 26 de septiembre de 2016. Con ello surgieron cuestionamientos en los que se reclama la responsabilidad de los agentes del Estado. La cuestión en torno a dicha responsabilidad ha retumbado en las instancias internacionales competentes, como la Corte Penal Internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La recientemente creada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es ahora la encargada de dirimir la posible activación del principio de complementariedad para evitar dilaciones en los procesos que involucren altos mandos del Estado y, así, cumplir lo dispuesto en el artículo 120 del Estatuto de Roma.
- La relevancia constitucional del otorgamiento de beneficios: una evaluación de la tesis de los ?regalos regulatorios' de Bell y Parchomovsky
En este trabajo sostenemos que la distribución de beneficios es una cuestión de relevancia constitucional, toda vez que involucra consideraciones de probidad, igualdad, el resguardo del interés general y otras análogas a las que subyacen al tratamiento constitucional de la expropiación. Pese a ello, se trata de un tópico que ha recibido escasa atención desde una perspectiva constitucional. Con el propósito de remediar esta desatención, proponemos evaluar la utilidad del marco teórico desarrollado por Bell y Parchomovsky articulado en torno a la noción de "regalos regulatorios", mediante un análisis de sus aportes y sus limitaciones.
- Hacia una interpretación descolonial del derecho al territorio de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos: más allá de la propiedad y la cartografía
El artículo realiza un análisis crítico y evolutivo del derecho al territorio de los pueblos indígenas. Demostramos que, desde su origen, estos defendían una concepción del territorio alejada de la idea de propiedad. Sostenemos que la inseparable relación que se ha establecido entre el territorio y el espacio geográfico ocupado pertenece a una visión hegemónica de los derechos humanos y, en contraste, proponemos que se reconozca un enfoque relacional sobre dicho derecho.
- La equidad de género en el consejo de administración de las sociedades cotizadas ¿autorregulación o intervencionismo administrativo?
En este trabajo se argumenta los beneficios de contar con un mayor número de mujeres en el consejo de administración de las sociedades cotizadas. Las principales conclusiones del trabajo señalan que las consejeras mujeres aportan habilidades únicas al consejo, habilidades que les permiten abordar de forma más eficiente sus funciones. Sin embargo, para que estos beneficios sean visibles, resulta necesario pasar de una representación simbólica, de una o dos mujeres en el consejo, a una mayoría consistente. Para que esto sea posible, es recomendable que las normas legales garanticen una composición equilibrada del consejo de administración por medio del establecimiento de cuotas de participación que establezcan resultados concretos. Aspecto que cobra mayor importancia en la situación de emergencia sanitaria en la que nos encontramos debido al COVID-19. No hacerlo supondría poner en peligro los avances obtenidos en este tema, incluso, provocar retrocesos.
- El sistema de acciones reales, parte general: una reconstrucción conceptual
Este artículo explica y defiende una forma de reconstrucción racional del sistema de acciones reales del Código Civil. Esta reconstrucción arroja más luz sobre el sistema de acciones reales que la clasificación tradicional entre acciones que protegen "directa" e "indirectamente" el dominio, al explicar la posición que a cada acción le corresponde en un sistema que pretende dar protección adecuada a la propiedad. "Adecuada" quiere decir: una protección que sea tan accesible al que la requiere como sea posible, pero controlando las posibilidades de "desborde", es decir, de llegar con la protección a quien no la merece.
- La libertad de información como derecho autónomo y diferenciado: fundamentos y consecuencias (un análisis de alcance universal realizado desde la experiencia española)
La libertad de información es un derecho autónomo y diferente de la libertad de expresión. No se trata de una faceta o forma de ejercer esta última, ni de una especie del género libertad de expresión como ha planteado cierta doctrina y jurisprudencia hoy minoritaria. Esta forma de entender la libertad de información es actualmente adoptada tanto en la doctrina como en la jurisprudencia mayoritaria de España. Ello, creemos sirve de ejemplo e impulsa una tendencia mundial que busca consagrar de forma autónoma la libertad de información en los ordenamientos jurídicos de cada país y que a través de este artículo buscamos impulsar. La consagración de la libertad de información como derecho autónomo se fundamenta en su función institucional y no en su dimensión de garantía individual, sin perjuicio de que debe existir una relación balanceada entre ambas dimensiones. La referida consagración tiene al menos tres consecuencias positivas que la hacen deseable: eleva la formación de una opinión pública vigorosa e informada a la calidad de "bien jurídico protegido"; le da preferencia relativa frente a otros derechos; y facilita la consagración, promoción y protección del derecho de acceso a la información pública.
- Male same-sex couples and surrogate motherhood: at a crossroads
Surrogate motherhood is a practice that is increasingly standing out from the already known forms of reproduction, primarily because of its evolution in such a short period. These fast-paced changes entail a truly complex reality for the practice that requires the attention of bioethics, law, and politics. At present, surrogate motherhood is a valid option for, among others, male same-sex couples who wish to be parents. However, legal and economic barriers that bring about inequity and injustice remain. Therefore, it becomes necessary to analyse and synthesise these topics.
- El análisis criminal en el ministerio público: ¿modernización de la persecución penal o sustitución de las funciones policiales?
Este trabajo, desde una perspectiva político-criminal, explora la etapa de diseño del Sistema de Análisis Criminal y de Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Chile. Para este estudio fue utilizada una perspectiva cualitativa, consistente en el análisis de informes y estudios preliminares, así como de la historia de la ley de fortalecimiento del Ministerio público (Nº 20.861/2015). Lo anterior se complementó con entrevistas a ciertos informantes claves (N=7) que en diferentes calidades participan en el modelo SACFI. La investigación abordó tres aspectos, el primero, cómo la demanda por mayor eficiencia en la persecución penal ha impulsado la creación de esta nueva micro-organización. Un segundo, cómo durante el debate de la ley de fortalecimiento se priorizó el diseño del SACFI por sobre otra reforma que pretendía fortalecer la investigación de los delitos de alta complejidad. Un tercero, cómo SACFI implica una actualización de la controvertida relación entre el Ministerio público y las policías.
- Los delitos de peligro y la proporcionalidad constitucional: una reestructuración de la responsabilidad penal bajo los lineamientos básicos del principio de proporcionalidad
El trabajo trata sobre la relevancia que pueden tener los delitos peligro, evaluados dentro del marco de una teoría de la responsabilidad penal orientada hacia los presupuestos de la prevención de daños a terceros. Mi argumento será construido a partir de defender la idea de que un concepto de riesgo (como base de los delitos de peligro), no podría en muchos casos -de ninguna forma y en ninguna medida- afectar los derechos fundamentales de los individuos como pretende fundamentarse habitualmente en la doctrina dominante. En este contexto pretendo discutir concretamente si el principio de daño (o lesividad) establecido en el art. 19 de la Constitución Nacional de Argentina, exige la lesión concreta de un bien jurídico protegido o no. Ello a la luz de la problemática actual vinculada con los llamados delitos de peligro donde la afectación no deja de ser una hipótesis. Para ello, creo que el principio de proporcionalidad en sentido estricto y en concreto la utilización de la ponderación será de utilidad.
Documentos destacados
- El sistema de acciones reales, parte especial: acción reivindicatoria, publiciana y del art. 915
Este artículo explica y después desarrolla una parte del sistema de acciones reales del Código Civil, lo que denomina la protección de la dimensión estática del dominio. Esta es la dimensión en la que el que reclama protección airma (y debe probar) tener un derecho sobre la cosa. Ese derecho puede...
- Los supuestos y el alcance de la indemnización de daños como medio de tutela precontractual en el Código Civil chileno y su eventual confluencia con la indemnización por incumplimiento contractual
El presente trabajo tiene por finalidad abordar la indemnización como medio de tutela precontractual, sistematizando las distintas hipótesis en que ella procede como complementaria a la nulidad o en forma autónoma, analizando la extensión del daño en cada caso y abordando su eventual convergencia...
- El costo de la justicia: Las costas en el Derecho procesal civil chileno y los modelos para su regulación
El artículo analiza críticamente la regulación de las costas personales en el Derecho procesal civil chileno, planteando aspectos que deben ser abordados de cara a una futura reforma al procedimiento civil chileno. En primer lugar, se examina el concepto de costas y su importancia en relación al...
- Los reglamentos como fuente del derecho administrativo y su control jurisdiccional
El trabajo analiza el reglamento como fuente del derecho administrativo en el derecho chileno y su control jurisdiccional. El autor sostiene que estas normas han adquirido una serie de rasgos y elementos que les otorgan una fisonomía que las distingue de otras fuentes, adoptando una función central ...
- Acciones reales y estándares de prueba
La prueba del dominio no es algo ‘diabólico’. Ella depende de si lo discutido es la titularidad o el ejercicio del derecho y no de haber probado que éste pudo adquirirse por medio de la prescripción. Este artículo examina cómo las acciones reales anticipan esas exigencias de prueba, así como el rol ...
- La protección convencional de los Derechos de los Niños y los estándares de la Corte IDH sobre medidas especiales de protección por parte de los Estados Partes respecto de los niños, como fundamento para asegurar constitucionalmente los Derechos de los Ni
El artículo, sobre la base del corpus iuris que tiene como raíz el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre Derechos del Niño, sistematiza los estándares jurisprudenciales de la Corte IDH sobre la materia, planteando el aseguramiento y garantía...
- Acerca de la responsabilidad civil postcontractual en el derecho del consumidor chileno
Este documento analiza la responsabilidad postcontractual en sede de protección de los derechos de los consumidores. Se postula que ellos sí proceden, y se derivan de la ley, sea que el legislador la haya mencionado expresamente o que se derive de la buena fe. Corresponde además a responsabilidad...
- Discrecionalidad y potestades sancionadoras de la Administración
Este trabajo analiza la discrecionalidad en materia administrativa sancionadora, dando cuenta que la atribución de potestades discrecionales en el ejercicio de poderes sancionadores es una determinación deliberada y consciente del legislador en el marco del orden constitucional. La existencia de...
- El complemento entre la prueba tasada y la sana crítica en la justicia de familia chilena
En la justicia de familia chilena las estrategias probatorias para demostrar un hecho se articulan en base a reglas legales, interpretaciones judiciales y libertad probatoria, de modo que la sana crítica y la prueba tasada son modelos de valoración que se complementan entre sí. Este trabajo analiza ...
- Procedimientos administrativos disciplinarios en Chile. Una regulación vulneradora del derecho fundamental al debido proceso
La presente investigación evidencia que los procedimientos administrativos disciplinarios, a través de los cuales se pretende hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos en Chile, vulnera sustancialmente diversas exigencias del derecho fundamental al debido proceso....