El desarrollo del trueque, un instrumento de consumo colaborativo y sostenible - El derecho contractual en clave constitucional - Libros y Revistas - VLEX 1023360185

El desarrollo del trueque, un instrumento de consumo colaborativo y sostenible

AutorLívia Gaigher B. Campello y Mariana Ribeiro Santiago
Páginas279-302
279
El dEsarrollo dEl truEquE, un instrumEnto dE consu mo
colaborativo y sostEniblE
el desarrollo del trueque, un instrumento de consumo
colaBorativo y sosteniBl e
Lívia GaiGher B. camPello
Profesora en la Universidad Federal
de Mato Grosso del Sur, Brasil
Mariana riBeiro santiaGo
Profesora en la Universidad de Marília, Brasil
sumario:
Introducción. 1. Consumo, solidaridad y desarrollo y desarrollo
sostenible. 1.1. Cultura de consumo. 1.2. Capitalismo y sostenibilidad
– la Triple Bottom Line. 1.3. Solidaridad y consumo sostenible. 2. La
proliferación de los sitios web de trueque en Internet y su reejo en
el consumo colaborativo y sostenible. Conclusiones.
introducción
La calidad de consumidor es inherente al ser humano. El consumo como
fenómeno no es una preocupación reciente de la humanidad, según el
adviento de lo que predijo Zygmund Bauman,1 como “variedad líquida” de
la modernidad.
Muchos comportamientos típicos de los consumidores modernos, aunque
deletéreos, ya se han enraizado en la manera de interrelacionarse la sociedad,
que ya no está concienciada de los impactos que estos tipos de consumo
pueden causar en la vida privada y a nivel social, y que cada vez más se está
1 Bauman, Zygmund, Vida liquida, trad. de Carlos Alberto Medeiros, Jorge Zahar, Rio de
Janeiro, 2007. p. 109.
280
Lívia GaiGher B. CampeLLo/mariana riBeiro SantiaGo
perdiendo de vista lo que los psicólogos llaman, según su jerga, “cárcel de
consumo”.2
Este consumo, todavía analizado bajo la luz de la cuestión social, teniendo en
cuenta las características de la sociedad de consumo, ha mostrado patologías
que más allá de las esferas individual y psicológica, también afectan a la
sostenibilidad socioambiental y económica.
Un ejemplo emblemático de ello está exactamente otando en estos
momentos en pleno Océano Pacíco, entre los archipiélagos de Japón y
Hawái. Con el tiempo se ha formado una monstruosa masa otante de
residuos sólidos, fruto de la sociedad de consumo moderna. Este “océano de
basura” posee aproximadamente el doble de extensión que el el Estado Texas
y, en algunas partes de su bulto, como en un iceberg, más de 30 metros de
profundidad, y está básicamente compuesto por materiales plásticos.3
Por otro lado, la “necesidad” de consumir se ha tornado una cuestión de
inclusión y ascensión de clase, en una cultura que acentúa la desigualdad, el
egoísmo, la competitividad, la violencia, la intolerancia, y aparta la sociedad
del crecimiento sano y sostenible.
Como un pez que se come la propia cola, en el afán de consumir, el Estado
brasileño ya presenta altas tasas de súper endeudamiento y de impagos, los
cuales comprometen un desarrollo saludable de la economía nacional.
De modo que se pregunta si es realmente necesario consumir tanto. ¿No
hay otras maneras más responsables de consumo? ¿Comprar es la única
manera posible de satisfacción del consumidor? ¿La adquisición de bienes
es incompatible con la preservación del ambiente? ¿Genera la patología
consumista una exclusión social, y cuáles son los efectos de esta posible
exclusión? ¿Está la economía capitalista destinada a arruinarse frente a los
altos índices de impago? ¿Estará cerca el colapso de la sociedad moderna?
Ahora bien, el actual panorama justica el estudio profundo del fenómeno
del consumo según la perspectiva de una sostenibilidad no solo ambiental,
sino también socioeconómica, con el reto de vericar las opciones más
equilibras que ya existen, aunque de manera incipiente en varias partes del
mundo, sobre el trueque.
Desde las últimas décadas del siglo XX, la concienciación respecto de las
consecuencias sociales y ecológicas del modelo tradicional de comercio ha
hecho que surgieran y ganaran cuerpo nuevas teorías tomadas en consideración
sobre las relaciones económicas, como es el caso de la teoría Triple Bottom
Line, la cual plantea la necesidad de que las empresas estén atentas tanto a los
resultados económicos de sus actividades, como aquellos de naturaleza social
2 Botsman, Rachel y Roo roGers, O que é meu é seu: como o consumo colaborativo vai mudar o
nosso mundo, trad. De Rodrigo Sardenberg, Bookman, Porto Alegre, 2011, pp. 5-6.
3 Ibidem, p. 3.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR