Capítulo VI: La corrupción en el servicio público y el lavado de activos - Parte especial - Tratado interdisciplinar de Derecho Penal Económico - Libros y Revistas - VLEX 980626942

Capítulo VI: La corrupción en el servicio público y el lavado de activos

AutorAlex Valle Franco
Cargo del AutorDr. Jur. Universidad de Bremen-Alemania.
Páginas769-784
769
La corrupción en eL servicio púbLico y eL Lavado de activos
capÍTUlo VI
la corrUpcIón en el serVIcIo pÚBlIco
Y el laVado de acTIVos
Alex Valle Franco*
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación muestra la relación existente entre la corrupción y el
delito de lavado de activos. En un primer acápite se encuentra la descripción del
concepto y el origen de la corrupción, para darle al lector los insumos necesarios para
su comprensión. Posteriormente, el trabajo se centra en la corrupción en la adminis-
tración pública y sus elementos de origen, producción y reproducción, y posibles
mecanismos de control. En un tercer acápite, se describen los delitos en contra de la
administración pública, analizando únicamente el relacionado con a corrupción y su
relación con otros tipo de delitos, la importancia de su tipicación y sanción.
En el acápite cuatro, se analiza al lavado de activos como un delito autónomo y de
carácter internacional. Es decir, que se deja claro que el lavado de activos no depende
de la realización de otros delitos para su tipicación, sino que per se, es considerado
como un delito por el hecho de que persigue el goce de fortunas obtenidas de forma
ilícita por el cometimiento de delitos previos. Allí también se destaca el interés de la
comunidad internacional por regular y estandarizar los controles en la lucha contra el
lavado de activos y su conexidad con otros delitos de grave consideración.
En el acápite cinco, se analizan los efectos nocivos del lavado de activos en la eco-
nomía y sociedad, pues este tipo de delito no solo tiene víctimas directas sino indi-
rectas, y una pluralidad de sujetos pasivos. En el ámbito económico se analizan las
distorsiones que se pueden producir por el accionar de lavado de activos en algunos
segmentos de la actividad económica, tales como el sector inmobiliario o e nancie-
ro. Por su parte, en el ámbito social, se revisan efectos como el aumento de la des-
igualdad social, la desconanza de la sociedad en un sistema democrático afectados,
debilitamiento de las instituciones, afectación al ejercicio de derechos y el acceso a
servicios, entre otros elementos.
Finalmente, el acápite seis, analiza las amenazas del lavado de activos ante su
avance mundial por medio de los delitos de carácter transnacional, el uso de medios
tecnológicos y mecanismos sosticados de cometimiento de dicho delito. Se analiza
la impunidad como un elemento de producción y reproducción de este delitos y de
* Dr. Jur. Universidad de Bremen-Alemania. Investigador asociado (Felowship-post doc)
ZERP- Uni Bremen. Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador –
IAEN, docente de la PUCE-Quito. Secretario General de COPLAD-ILANUD. Dirección
electrónica: alex.valle@iaen.edu.ec . Código ORCID:0000-0001-9992-9044.
770
Alex VAlle FrAnco
los delitos conexos y de la pérdida de conanza de la ciudadanía respecto de la insti-
tucionalidad y la democracia ante estos hechos.
La obra también recoge una seria de recomendaciones y de conclusiones que pue-
den aplicarse en la lucha contra el lavado de activos, en lo que se recalca es que no
debemos ser reduccionistas al momento de redactar y aplicar una política pública en
contra de este delito, ya que ese delito es muy complejo, y las soluciones también de-
ben ser múltiples, ir más allá del ámbito penal, y considerar las modalidades y medios
sosticados que se están usando, así mismo el rol de los organismos internacionales y
de los gobiernos y de su lucha coordinada y conjunta.
II. ACÁPITES
2.1. cONcEPtO y OrIgEN DE La DE cOrruPcIóN
La corrupción no es un tema nuevo en la sociedad humana, Francisco Laporta
destaca que ese fenómeno viene desde antiguo, y que se encuentra inmerso en todas
las culturas, regiones y sistemas políticos.1 Pero, ¿qué debemos entender por corrup-
ción? Etimológicamente, la palabra corrupción proviene del latín corruptio que signi-
ca junto y de rumpere que signica romper.2 Esta traducción, sin embargo, no nos
ayuda a dilucidar la esencia misma de la palabra, para ello, Oscar Bautista citando a
Laporta explica que la corrupción está vinculada con una conducta deshonesta de un
individuo que toma la decisión de realizar una acción determinada como corrupta.3
Respecto del alcance de lo que constituye una conducta inadecuada o deshonesta
en una sociedad determinada, debemos decir, que cada agrupación o comunidad ha
determinado lo que es bueno o malo por medio de un consenso de su moral social,
este hecho se estudia de forma más profunda y precisa en la obra “Metafísica de
las Costumbres” de Kant. En dicha obra, se menciona el concepto del “imperativo
categórico”, como aquella suma de voluntades buenas, que se convierten en una ley
universal que no está en contradicción con la propia voluntad. En otras palabras, que
tu actuar coincida con el actuar de los demás.
Por lo mencionado, la sociedad humana ha determinado lo que es moralmente
correcto y lo que es moralmente reprochable. En los últimos siglos, con la aparición y
la hegemonía del derecho positivo, estas conductas se han tipicado en los diferentes
códigos y constituciones del mundo, siendo los Códigos Penales, los que recogen las
acciones y conductas menos tolerables socialmente y denominadas como “delitos”.
Adicionalmente, tenemos toda una variedad de tratados internacionales en materia
de derechos humanos o derecho penal internacional, que incluye un catálogo de es-
tándares mínimos para la convivencia social mundial, basados precisamente en ese
consenso moral universal.
1 Francisco J. Laporta y Silvina Álvarez (Comps.), La corrupción política (Madrid, Alianza
Editorial, 1997) , p. 249.
2 Gilli, Juan José, LA CORRUPCIÓN: ANÁLISIS DE UN CONCEPTO COMPLEJO,
(Argentina, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 61. Argentina. Octubre 2014),
pp. 39-63.
3 Peña, Lorenzo; Ausín Txetxu, y Bautista Oscar, Ética y servicio público, (Madrid, Plaza y
Valdés, 2010), p. 415.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR