Capítulo 8. La mente del jurista y sus dilemas éticos - La mente del jurista. Cómo piensan (y sobre todo cómo no piensan) los operadores jurídicos y sus teóricos - Libros y Revistas - VLEX 1026882065

Capítulo 8. La mente del jurista y sus dilemas éticos

AutorMinor E. Salas
Páginas221-236
221
LA MENTE DEL JURISTA. CÓMOPIENSAN (Y SOBRE TODO CÓMONOPIENSAN)...
CAPÍTULO 8
LA MENTE DEL JURISTA Y SUS DILEMAS ÉTICOS
Ciertamente, las personalidades ignorantes, e
incluso psicopáticas, parecen ser mucho más
habilidosas en move r a las grandes masa s de
individuos a su voluntad, que las personas infor-
madas y humanitarias. Y en esto, no parece haber
signos de progreso.
Th. ARNOLD
[63] Los desvaríos de la razón y su influencia en los problemas éticos
Ya hemos confrontado la mente del jurista con varias de sus dimensio-
nes: con el problema de la racionalidad, de la objetividad, de la fundamentación
del saber, etc. Resta ahora un elemento que me parece esencial y que, en algún
grado hemos insinuado en los capítulos anteriores, me refiero a la dimensión
ética del derecho.
En este capítulo examinaré, justamente, esa dimensión.
En particular voy a estudiar –desde el plano de la deontología jurídica–
dos tradiciones o doctrinas éticas contrapuestas: la primera de ellas, dicta que
la acción ética de los individuos debería orientarse según ciertas reglas mora-
les (generales y abstractas); la segunda doctrina promueve, por el contrario,
un enfoque basado en la teoría de los vicios y las virtudes. Se brindan, ade-
más, diversos ejemplos ilustrativos (una suerte de catálogo o «estupidiario»,
como le he llamado en otro lugar en tono algo polémico) 347 de vicios que se
cometen en los Tribunales de Justicia, oponiéndole a dichos vicios unas virtu-
des deseables.
Empecemos, pues, con una confesión per sonal:
Toda mi vida he aspirado al conocimiento. Lo he perseguido. Lo he bus-
cado. Lo he admirado. Ver, y sobre todo entender, son para mí –desde que
347 SALAS, M.E., «El estupidiario de los juristas: Reflexiones a propósito de vicios y virtudes en
los Tribunales de Justicia», en: Revis ta de Ciencias Jurídicas No 150 (83-104 ) Septiembre-
Diciembre, 2019.
222
MINOR E. SALAS
tengo memoria– dos de las fuerzas más poderosas. He ambicionado la com-
prensión del mundo y de la sociedad que me rodea, más que casi cualquier
otra cosa: más que el placer, más que la riqueza, más que los honores y recono-
cimientos. Es por ello que, para decirlo en confesión íntima, si al morir me
dieran a escoger conscientemente mis últimas palabras, no dudaría mucho en
elegir aquellas que, al parecer un día pronunció, justo antes de terminar su
viaje, el gigante de Frankfurt: Mehr Licht! Mehr Licht!
Sin embargo, y esto lo digo con no poca conmoción, con los años he
aprendido y he concluido que el conocimiento, tan valioso para mí y quizás
para algunos otros, no es la fuerza principal que mueve la acción humana, ni
a la sociedad, ni a la materia de la que se forja este complejo mundo.
Por el contrario. Pareciera que, en no pocos momentos de una cultura, el
saber (conocimiento, comprensión, verdad, o como desee denominársele), es
más bien un gran obstáculo para el devenir de los eventos. La ignorancia es
mucho más productiva. La estupidez más dinámica. La falsedad y la ilusión
son fuerzas poderosas que gobiernan en la provincia de los hombres y deter-
minan, frecuentemente, el curso de la historia. «El mundo quiere ser engaña-
do»348, sentenció el escritor Sebastian BRANDT y J. HODARA advertía que:
La ignorancia no es únicamente una ausencia cultural, o una conspira-
ción de clase, o una artimaña del imperialismo. Es una estr uctura social.
Se preserva y se disemina porque actores y víctimas obtienen gratificacio-
nes de diferente jaez o soslayan los pánicos de la verdad. La ignorancia
es poder y es alivio emocional y cognitivo.349
De allí que, y para decirlo mediante el uso d e una imagen: paralelo a la
historia del pensamiento humano, paralelo a la historia de las ideas triunfan-
tes y de los grandes avances racionales de una civilización, paralelo a la
historia de las verdades, debería llevarse siempre un gran libro de la ignomi-
nia intelectual, de los desaciertos y desatinos, un registro histórico de eso que
me gustaría llamar, con cierta alusión irónica a la obra de Julio CORTÁZAR350,
justamente: el gran estupidiario del pensamiento humano.
Quizás de esta manera, recordaríamos con más frecuencia nuestros yerros
y absurdos, nuestros errores y horrores, aquello que, para valerme de la ima-
gen del gran Francisco DE GOYA, se podría llamar: los desvaríos de la razón.351
Eso incentivaría, d igo yo, algo de modestia y menos arrogancia. No e n vano
dijo un día CICERÓN que era imposible imaginar una idea, por absurda que ésta
348 Mundus vult decipi. No está claro el origen de esta expresión, generalmente atribuida a
Sebastian BRANDT, pero también a PETRONIO.
349 «Hacia una sociología de la ignorancia», tomado de: http://biblioteca.itam.mx/estu -
dios/estudio/letras24/textos2/sec_1.html Consulta do en marzo de 2013.
350 Hago alusión acá a la obra de Julio CORTÁZAR,Bestiario, Editorial Suramericana , Buenos
Aires, 1951.
351 En realidad, el nombre de la obra de Francisco DE GOYA es: «El sueño de la razón produce
monstruos», un grabado de la serie «Caprichos».

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR