Latin American Journal of Trade Policy - Books and Journals

Latin American Journal of Trade Policy

Editorial:
Universidad de Chile
Fecha publicación:
2023-09-04
ISBN:
0719-9368

Descripción:

The Latin American Journal of Trade Policy is an official publication of the Institute of International Studies of the University of Chile. Following an open access policy, the full version of the journal, and individual papers, will be available on-line free of charge.
The Latin American Journal of Trade Policy (LAJTP) focusses on trade policy issues in Latin America from a multidisciplinary perspective. A particular aim of the journal is reduce the gap between academia and policymakers. As such, the journal encourages paper submissions on topics related to trade policy formulation, implementation and evaluation; international trade agreements and their impact, including WTO issues and preferential trade agreements; Latin American regional integration processes; and, bilateral trade and investment relations both between Latin American countries and with overseas economies.
The journal is interested in publishing papers that draw policy relevant conclusions from academic research, that confront theoretical models with the Latin American experience and that use the specific regional experiences to develop new models. Particular consideration is given to empirical articles using quantitative, qualitative, or a mixed methods approach.
We encourage the submission of articles that: contribute to existing knowledge of trade policy making in Latin America; develop and advance pertinent theories to the region; deal with the gap between academia and policy making; utilize quantitative, qualitative, and mixed method approaches

Últimos documentos

  • Disposiciones ambientales en los acuerdos comerciales

    Este artículo investiga el impacto de las cláusulas ambientales en los acuerdos comerciales regionales en el comercio internacional de los países de la CAN y MERCOSUR entre 2001 y 2019. Utilizamos un modelo de gravedad estimado con el estimador PPML para analizar la relación entre las disposiciones ambientales en los acuerdos comerciales y las exportaciones totales. Encontramos que la simple inclusión de disposiciones ambientales no tiene un efecto significativo en el comercio. Sin embargo, la presencia de un Acuerdo Comercial Preferencial (PTA, por sus siglas en inglés) en medio del cumplimiento se asocia con un efecto negativo y significativo en las exportaciones totales. Este resultado se acentúa si el comercio se lleva a cabo en una estructura Sur-Norte. Este hallazgo complementa investigaciones anteriores y proporciona una comprensión más completa del impacto de las cláusulas ambientales en el comercio internacional en los países de la región.

  • Diversificación de exportaciones y tratados de libre comercio: el caso del Perú

    Este artículo de investigación examina el efecto de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) en la diversificación de las exportaciones, centrándose en las exportaciones peruanas a cinco países de la región de Asia Pacífico: China, Japón, Corea del Sur, Tailandia y Singapur. Al emplear modelos de regresión con variables de control, el estudio investiga los resultados de los TLCs en los patrones de exportación. Los hallazgos revelan que el TLC produjo dos efectos principales: general y rezagado. El efecto general del TLC se observó en el caso de las exportaciones peruanas a China y Corea, donde una mayor variedad de productos exportados estuvo disponible. Por otro lado, el TLC firmado con Japón, Tailandia y Singapur resultó en una reducción gradual de la concentración de artículos exportados con el tiempo. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender los impactos multifacéticos de los TLCs en la diversificación de las exportaciones y destacan la necesidad de una comprensión matizada de cómo los tratados comerciales influyen en la dinámica de exportación en mercados diversos.

  • La Clàusula de Expropiación Indirecta Aclarada en los Recientes TBI Colombianos : ¿Un Nuevo Aliento de Vida para la Preservación del Espacio Normativo del Estado Anfitrión?

    En respuesta a la crisis del derecho de las inversiones y a las controversias en torno al arbitraje de inversiones, Colombia ha adoptado recientemente varios tratados internacionales de inversión con el fin de limitar la discrecionalidad interpretativa de los tribunales de arbitraje y garantizar el derecho del Estado receptor a regular en aras del interés público. Los recientes TBI colombianos contienen una cláusula de expropiación indirecta clarificada que especifica las condiciones en las que una medida reguladora, adoptada en interés público y que afecta a la inversión extranjera, constituye una expropiación indirecta. Por lo tanto, en respuesta a la incoherencia e imprevisibilidad de la jurisprudencia arbitral, Colombia ha intentado revisar la cláusula de expropiación indirecta para preservar la flexibilidad reglamentaria con el fin de proteger los objetivos de interés público. Sin embargo, un análisis cuidadoso de la práctica arbitral revela que esta respuesta reformista está lejos de ser satisfactoria y hace poco por remediar la debilidad del arbitraje de inversiones. Tras esbozar los antecedentes del surgimiento de la reforma de los tratados colombianos y examinar los detalles de los mismos, este artículo sugiere reforzar la reforma estableciendo líneas claras de interpretación que los árbitros deban seguir.

  • Reformas comerciales, inversiones en capital y feminización de las industrias manufactureras colombianas: 1981-2000

    A partir del experimento natural proporcionado por la liberalización comercial que ocurrió en Colombia a principios de la década de 1990, en este articulo analizamos hasta qué punto este fenómeno puede explicar el aumento de la participación del empleo femenino que registrado en las industrias manufactureras. Para controlar por los efectos del cambio tecnológico y la intensidad en el uso de la tecnología, nuestra estrategia de datos de panel econométricos controla tres tipos diferentes de stock de capital por trabajador (a saber, maquinaria, equipo de oficina y equipo de transporte) y compara estimaciones obtenidas mediante el uso de diferentes instrumentos. También controlamos los cambios en la competencia del mercado dentro de diferentes industrias manufactureras con la implementación de una variable de índice de concentración que mide el grado de poder de mercado. Nuestros hallazgos señalan que las industrias manufactureras colombianas que quedaron más expuestas a los flujos comerciales aumentaron su participación en el empleo femenino de manera más pronunciada con respecto a las que permanecieron menos expuestas. Este efecto, sin embargo, parece ser más fuerte en el caso de los trabajadores altamente calificados. Como predice la teoría microeconómica, observamos una menor participación femenina en los puestos de trabajo de aquellas industrias manufactureras con niveles más altos de concentración industrial. Nuestros resultados también son consistentes con la literatura que predice una creciente feminización del empleo como resultado de la masificación de las tecnologías informáticas emergentes desde finales de la década de 1980

  • Women in Foreign Trade Policy: The case of Chile (1990-2022)

    A pesar de la paulatina incorporación de la mujer en distintos ámbitos de la política pública chilena desde 1990, no existe suficiente investigación sobre los distintos impactos de ello. Por esta razón, este artículo pretende entregar algunas conclusiones preliminares sobre el número de mujeres, las barreras que enfrentan e identificar los principales temas en los que han trabajado en las negociaciones comerciales, entre 1990 y 2022. La investigación está orientada a analizar los Tratados de Libre Comercio chilenos y en la Organización Mundial del Comercio, centrándose en los equipos negociadores chilenos. Algunos hallazgos iniciales demuestran que ha habido un aumento en el ingreso de mujeres como negociadoras, especialmente en temas como el comercio de servicios; sin embargo, pocas mujeres fueron designadas como negociadoras principales, lo que refleja una persistente brecha de género en el lugar de trabajo y en la toma de decisiones. La investigación se está llevando a cabo a partir de bibliografía especializada y entrevistas con informadores cualificados

  • La inserción internacional de América Latina en el marco del crecimiento chino: el problema de la super elasticidad de importaciones

    La demanda china de productos primarios reabrió un debate en Latinoamérica sobre la valoración de esta relación comercial. Por un lado, algunos analistas lo ven como una gran oportunidad para colocar los productos latinoamericanos. Por otro lado, se ha remarcado el peligro de desindustrialización y la pérdida de diversificación económica que está relación puede traer para la región. En este contexto, el trabajo pretende aportar un elemento más al debate, a partir de un análisis cuantitativo mediante la estimación las elasticidades bilaterales de comercio entre China y tres países de la región, Argentina, Brasil y Uruguay para el período 1997-2019

  • El Tratamiento de los Servicios Culturales en los Acuerdos Comerciales Preferenciales del Países Centroamericanos

    Los productos culturales (incluidos los bienes y servicios) abarcan las artes visuales, escénicas y literarias, así como periódicos, revistas, libros, películas, grabaciones de video y música, radio y televisión, ya sea en formato tradicional o digital. En la medida en que reflejan las identidades culturales de los estados, se ha debatido su tratamiento en el comercio internacional en cuanto a si deberían estar exentos de las obligaciones comerciales, o en qué medida. La proliferación de acuerdos comerciales preferenciales y de plataformas digitales ha hecho que el debate sea cada vez más relevante. El artículo resume las disposiciones sobre servicios culturales en los acuerdos comerciales preferenciales de los países centroamericanos y discute el alcance de estas disposiciones, a la luz de las medidas de política cultural involucradas y la capacidad de los estados para llevar a cabo políticas culturales. Los países considerados son los pertenecientes al Mercado Común Centroamericano, a saber, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Estos países comparten algunas características que los hacen dignos de ser considerados en el debate sobre comercio y cultura. También varían ampliamente con respecto al número y alcance de sus compromisos y/o excepciones relacionadas con la cultura dentro de los acuerdos comerciales preferenciales de los que son parte. A su vez, estas variaciones tan significativas se deben principalmente a la importancia que cada país centroamericano otorga a la protección de su sector cultural

  • Más allá de la crisis: el multilateralismo en la Organización Mundial de Comercio en la segunda década del siglo XXI

    El objetivo de este trabajo es analizar las dinámicas de funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio en la segunda década del siglo XXI, como mecanismo de cooperación institucionalizada de carácter multilateral. Si bien la literatura académica ha enfatizado la ‘crisis’ y los déficits de esta Organización, en este trabajo argumentamos a favor de una perspectiva que reconozca una evaluación completa de los procesos que tienen lugar en esta área de las Relaciones Internacionales. Así proponemos conceptualizar el funcionamiento de la OMC desde la óptica del multilateralismo, identificando un triple proceso en el que hay elementos de debilitamiento, pero también disputas de poder y pragmatismo. El trabajo presenta evidencia para sustentar cómo estas tres características del multilateralismo del régimen de comercio internacional, en un movimiento de deconstrucción y reconstrucción, afectan las funciones principales de la OMC: la legislativa, la administrativa y la de resolución de disputas. Los hallazgos reafirman la relevancia de un enfoque no binario del multilateralismo que vaya más allá de la noción de crisis/no crisis; y avance en el reconocimiento de una conceptualización más compleja del multilateralismo como expresión del orden internacional. Además, los resultados alientan la agenda de investigaciones específicas sobre las dinámicas de participación e influencia de los actores con menor poder relativo, que se hacen visibles en esta narrativa ampliada del funcionamiento de la OMC

  • Visiones constitucionales de la Organización Mundial del Comercio: entre el desarrollo, el libre mercado y la marginalidad. El caso de Colombia

    Este artículo presenta al lector un análisis de la norma de segundo plano que utiliza la Corte Constitucional colombiana cuando menciona y recurre a las fuentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sus fallos. Siendo esto examinado a la luz de dos marcos conceptuales: “la Síntesis del Siglo xx” y las “reglas de fondo que condicionan” la resolución de un caso. Para ello, a través de la metodología de revisión jurisprudencial, analizamos 60 sentencias de constitucionalidad proferidas por la Corte Constitucional Colombiana entre 1995 y 2022, en las que existía una mención directa a la OMC. Dentro de esta búsqueda encontramos que de los 60 fallos únicamente 19 fallos mencionan a la OMC en su raciocinio de manera central o al menos utilizan alguna de sus fuentes o consideraciones normativas para sustentar las decisiones tomadas. En nuestros hallazgos encontramos que la mención a la OMC es utilizada por la Corte para justificar y respaldar constitucionalmente el libre mercado que, bajo una premisa de ausencia de ejercicios de poder, se comprende como un proyecto económico que promueve y fortalece el desarrollo social y económico de los Estados

  • Efectos Heterogéneos de la Política Monetaria en las Industrias: Evidencia de empresas que cotizan en bolsa en Perú (2000-2019)

    Este artículo estudia los efectos de un shock de política monetaria sobre la rentabilidad de la industria a través de empresas cotizadas en Perú. Se utiliza un shock de política monetaria que controla la posible endogeneidad entre la política monetaria y la actividad económica, así como la anticipación del Banco Central a eventos económicos. Se utilizan dos medidas de rentabilidad: ROA y beneficios netos. La metodología utilizada es Proyecciones Locales (LP) porque permite controlar la persistencia de los shocks de política monetaria, y en caso de sesgos, suele ser más pequeña que las metodologías tradicionales utilizadas, como Vector Autorregresivo (VAR), y porque las Proyecciones Locales son parsimoniosas. Los resultados encontrados son heterogéneos y diferenciados en términos de cuantificación y persistencia para aquellas variables dependientes a través de las industrias. Estos resultados sugieren la existencia de un fuerte canal de crédito en el mecanismo de transmisión de un shock de política monetaria

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR