Premisas para la definición de un concepto jurídico - Manual de derecho tributario. Definiendo el concepto de tributo - Libros y Revistas - VLEX 1027343630

Premisas para la definición de un concepto jurídico

AutorFernando Gomes Favacho
Cargo del AutorMagíster y Doctor en Derecho por la PUC/SP
Páginas37-57
37
Todo trabajo cientíco en el ámbito jurídico de cuño positivista tiene
como objetivo la búsqueda de límites a la interpretación de las normas. Cuan-
do se da un sentido a la ley que se encuentra de forma divergente con la ju-
risprudencia, la sociedad culpa a los juzgadores por sus decisiones «políticas,
no jurídicas», dado que sus valores no concuerdan con la interpretación dada.
De hecho, debe existir algún límite para la interpretación jurídica, bajo pena
de tornarse imposible la comunicación. Pero la zona de penumbra es enorme,
dando siempre margen a las “discrecionalidades”. Aunque las certezas no
existan, la comunicación existe y es necesaria.
Es imposible separar cualquier dato de nuestros sentidos. El existir de
cualquier cosa es el existir para nuestros sentidos. Y, precisamente por de-
pender de ellos, por ser únicos en sentidos y valores, todo será diferente para
cada persona. En el acto de conocer, hay valoración. Estos actos no se separan.
Al conocer, decidimos según nuestros valores, que navegan según los vientos
del espacio-tiempo.
Lasignicación deuna palabradepende dela convenciónque sehace
con los otros participantes. No existe acepción “principal”, seguida de otras
meramente “metafóricas”. Lo que hay es un uso más intensivo de un término
que otro, tal como se organizan los diccionarios. La elucidación de los térmi-
nos puede ocurrir tanto con la sustitución por términos más precisos como
porlainsercióndepalabrasnuevasquerestrinjanlasignicación(cuantoma-
yor el número de criterios, menor la denotación posible).
In claris cessat interpretatio: disposiciones claras no admiten interpreta-
ciones. El aforismo resume lo siguiente: el legislador tendrá éxito si dispensa
aljuristade interpretación.Pero eldecodicadorsiempre interpreta,yaque
es imposible no interpretar. Paulo de Barros carvalho1, recordando a Ferdi-
nand de saussurre,armaqueelintérpretenopuedeserlimitadodebuscar
lasignicacióncontextualprecisamenteporquenohaytextosincontexto.
No se puede decir que el sentido está en el texto: la ley es solamente el
soporte físico, de donde surgirán interpretaciones en el contacto del herme-
neuta con ese soporte. Por esta razón, tampoco se puede “extraer la esencia
1 Cf. Curso de Direito Tributário, p. 106.
Fernando Gomes Favacho
38
del texto”, ya que el “espíritu” del texto no está escondido en las marcas del
papel. Toda subsunción equivale a la interpretación, que equivale a la traduc-
ción. El derecho no solo se aplica, este se interpreta, se traduce. Hay más que
una mera aplicación porque es una creación.
Ya hemos realizado esta breve introducción en el problema de los con-
ceptos. Ahora que nos serviremos de la taxonomía2 –la lógica de clases, para
queseamosmásrigurosos–comoprincipalinstrumentoparaladeniciónde
conceptos.
1.1. no exisTe derecho sin lenGuaje jurídico
Para proponer el conocimiento de un objeto, exponemos algunas pre-
misasfundamentales:¿A quéllamamosconocer? y¿verdad?¿Declaramoso
constituimoslarealidadqueconocemos?
Nuestros sentidos captan del mundo tan solo el dato bruto, algo incom-
prensible, a lo que denominamos caos. Cuando organizamos y catalogamos
ese caos, formamos el cosmos, algo posible de comprender. El cosmos es, para
la mente humana, lo que es comprensible. Finalmente, nuestra realidad tan
solo pasa a existir cuando la comprendemos3.
En otras palabras, no conocemos los datos brutos. Ellos tan solo son co-
nocidos cuando son representados, ya que conocer es transformar el dato bruto
en un objeto, en una representación del dato bruto. Sabemos que conocemos
cuandosabemos hablar sobre algo,emitir proposiciones sobre algo,en n,
representar algo.
El ser humano representa el mundo y, de esta forma, crea sus objetos4,5.
Para representar, es preciso el lenguaje6. Esa representación por medio del
lenguaje muestra que no describimos propiamente la realidad, sino la consti-
2 Taxonomíaeslateoríade lasclasicaciones,quereúneprocedimientosde organi-
zación sistemática de los datos observados y descritos. Cf. Greimas, A. J.; courtés,
J. Dicionário de Semiótica, p. 492.
3 Cf. Flusser, Vilém. Língua e realidade, p. 32.
4 Edgar morin entiende que el propio conocimiento depende del sistema en el que
está insertado, y que “la relacionalidad viene de la indestructible relación sujeto/
objeto y espíritu/mundo”. O Método 3: conhecimento do conhecimento, p. 245.
5 Si la forma de existir del objeto es la representación, luego no se puede hablar de
objetos no proposicionales. Por otro lado, el acto de valoración está en cualquier
representación: todos los objetos solo existen dentro de un contexto, formando par-
te y dependiendo de la cultura del ser. Se concluye que todo objeto es cultural y
proposicional.
6 Cf. Flusser, Vilém. Op. cit., passim.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR