¿Naciones imperiales o Imperios sin fronteras? - Europa y su diáspora: debates sobre colonialismo y derecho - Libros y Revistas - VLEX 1025787789

¿Naciones imperiales o Imperios sin fronteras?

AutorBartolomé Clavero
Cargo del AutorCatedrático de la Universidad de Sevilla
Páginas17-91
EUROPA Y SU DIÁSPORA: DEBATES SOBRE COLONIALISMO Y DERECHO
17
I
¿Naciones Imperiales o
Imperios sin Fronteras?*
1. DOS CASOS ENTRE CUATRO DE IMPERIALISMOS CONSTITUCIONALES.
He aquí una obra extraordinaria, de ambición pareja a sus
logros: La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía
en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos
(1750-1918). Desarrolla una historia comparada, durante todo
un largo siglo XIX como anuncia su subtítulo, de formaciones
políticas que no eran ni Imperios ni Estados, sino Estados-Im-
perios, ese híbrido de la nación imperial elevado a título, de una
nación
plurinacional, o “multiétnico” según la expresión, algo elusi-
va como espero que veamos, preferida del autor, Josep Maria
Fradera (JMF en adelante, tanto para él como para su Nación
imperial). Los casos considerados son más de los anunciados en
el mismo subtítulo, Gran Bretaña, Francia, España y Estados Uni-
dos, pues se colaciona también Portugal y no faltan referencias
comparativas a otros imperialismos de matriz europea como el
neerlandés, el ruso o el alemán, pero el cuarteto dicho ofrece
  -
tinio y la comparación. Digo lo de historia comparada aunque
JMF, por poner su acento más en el fondo de las similitudes

* Publicado en Quaderni Fiorentini, 45, 2016, pp. 553-617. Sólo he dado unos reto-
ques de entrada, incluido referencias exactas para citas entre notas, así como no-

BARTOLOMÉ CLAVERO
18
repudie la etiqueta. De la historia dicha comparada debatiré
por mi parte1.
Para un escenario tan dilatado en manos de un investigador
individual, el manejo de materiales, la soltura de movimientos,
la amplitud de visión y el dominio de pormenores son soberbios.
No sólo para la historiografía en castellano2, he aquí una obra
de referencia sobre la historia del imperialismo europeo y nor-
teamericano y, en menor medida como argumentaré, del consi-
guiente colonialismo sufrido por otros sectores de la humanidad,
los de pueblos indígenas principalmente3. Es una de esas obras
1 Josep M. FRADERA, La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía en
los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918), Bar-
celona, Edhasa, 2015, 2 vols., pp. XLV + 1376. Para el extrañamiento respecto
a la historia comparada más convencional, JMF, p. 1295: “este trabajo no está
pensado para oscurecer las diferencias, sino para razonar las similitudes de
casos muy diversos. El libro no forma parte, por esta razón, de aquello que se
entiende usualmente por historia comparada”, sin más elaboración. En cuanto
a las obras que cito, procuro que sean suplementarias a las registradas en las
notas de JMF (no hay bibliografía, pero sí un índice onomástico), salvo en ca-

sobre los que quiera apostillar algo. Parte de mis referencias, por fecha, no han
estado disponibles para JMF, sobre todo si se tiene en cuenta que una obra tan
vasta no se cierra toda ella a última hora. Buena parte de mis reparos se basa
en la bibliografía reciente en plena ebullición sobre imperialismos.
2 Ya transcendiéndola, al actual auge internacional de la historiografía sobre los
imperios contribuye, desde la base de la Universitat Pompeu Fabra, el equipo
pluriuniversitario GRIMSE (Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis
y Sociedades Extraeuropeas) al que JMF pertenece. Su medio de expresión es
la revista “Illes i Imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial
i postcolonial”, codirigida por JMF, que se edita desde 1998 (upf.edu/grim-
se/es/revista). En ella se ha publicado algún anticipo del mismo autor so-
bre la problemática del libro actual: Ciudadanía, ciudadanía congelada y súbditos
residuales: tres situaciones bajo un mismo Estado (7, 2004, pp. 113-124); La nación
desde los márgenes: ciudadanía y formas de exclusión en los imperios (10-11, 2008,
pp. 9-30).
  indígena, que no es el de JMF,
para todos los pueblos que en el pasado o, pese a la descolonización habida,
actualmente padecen colonialismo directo. Lo adopto por ser el uso del dere-
  -
de verse muy particularmente en la Declaración de Naciones Unidas sobre

EUROPA Y SU DIÁSPORA: DEBATES SOBRE COLONIALISMO Y DERECHO
19
con las que, por la envergadura de su aportación, ha de contarse
obligadamente aunque no acaben en todo de convencer, como es
para mí el caso. Lo primero que a mi entender procede es reco-
mendar su lectura pausada y aprovechamiento meticuloso. Aquí
renuncio a la labor ilusoria de dar cuenta cumplida de la notable
riqueza de su contenido. El solo intento de sintetizar La nación
imperial
cuidado por la contextualización necesaria para la percepción y
explicación de similitudes mayores y diferencias menores entre
        -
periales. Bajo el acuerdo de base que subrayaré cuando conclu-
ya, me dirijo entonces a debatir algunos extremos que entiendo
claves para su enfoque. Trataré tan solo de aquellos que no me
convencen. Así rindo el homenaje de la crítica. Quiero reconocer
de forma expresa que, en consecuencia, mi comentario no hace
justicia a La nación imperial. Del título habré de decir algo pues
vincula un par de términos, el de imperio y el de nación, con pro-
blemas de conjugación.
Enlazando íntimamente Imperio y Nación, Gran Bretaña,
Francia, España y Estados Unidos comparecen en su expansión
imperial como entidades prácticamente igual de compactas que
en su enucleación estatal y, con ello, como sujetos, por distintos
y bien delimitados, susceptibles de comparación neta entre sí. Es
un presupuesto de partida que habré de poner en cuestión por-
que la misma historia de unos imperialismos, nacionales que se
digan, parece apuntar en otra dirección, la de que se expanden
de forma que se solapan sin ajustarse a fronteras, con lo que la
comparación de semejanzas tanto como de diferencias viene a
complicarse un tanto. Unos centros imperiales pueden compa-
rarse más fácilmente que sus presuntas periferias, esto es, que
los Imperios mismos en su problemática integridad, problemá-
tica porque nunca, ni ayer ni hoy, se territorializan del todo o a
documents/DRIPS_es.pdf). Naturalmente, no tengo objeción al empleo de
indios, Indians u otras, cuan-
do los interesados las han asumido. Respecto a los términos usados por las
fuentes, lo importante es la constancia de que no la hay neutral. Todas son de
parte comenzándose por los apelativos. No voy a entrar en la what-to-call-them
controversy puesto que no puede ser para mí, ni para JMF, sobre what-to-call-us.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR