Una breve historia de la iusfilosofía penal cubana del siglo XIX - Primera parte. Problemáticas generales de la reflexión iusfilosófica en Cuba - Filosofía del derecho en Cuba. Contribuciones para su historia - Libros y Revistas - VLEX 976550353

Una breve historia de la iusfilosofía penal cubana del siglo XIX

AutorAdrian J. Cabrera Bibilonia
Cargo del AutorProfesor de Historia del Estado y del Derecho
Páginas105-149
105
Una breve historia de
la iuslosofía penal cubana del siglo XIX
adrian j. caBrera BiBilonia
Profesor de Historia del Estado y del Derecho
Universidad de La Habana
A las/los futuras/os historiadoras/es de lo penal en Cuba,
en lo que le sirva
Las viudas de Osseg en traje de luto
vinieron a Praga a preguntar:
¿Qué van a hacer por nuestros hijos, querida gente?
¡Ellos no han comido nada hoy!
Y sus padres han sido aniquilados en las minas de ustedes.
¿Qué?, preguntaron los señores de Praga,
qué debe hacerse con las viudas de Osseg?
Las viudas de Osseg en traje de luto
fueron al encuentro con la policía.
¿Qué van a hacer por nuestros hijos, querida gente?
¡Ellos no han comido nada hoy!
Entonces los señores policías cargaron sus armas.
Esto, dijeron los señores policías,
esto queremos hacer por las viudas de Osseg.
Las viudas de Osseg en traje de luto
avanzaron hacia el Parlamento.
¿Qué van a hacer por nuestros hijos, querida gente?
AdriAn J. CAbrerA bibiloniA
106
¡Ellos tienen hambre y tienen que comer hoy!
Los señores diputados entonaron un discurso.
Esto, dijeron los señores diputados,
esto podemos hacer por las viudas de Osseg.
Las viudas de Osseg en traje de luto
quedaron de noche en las calles.
¡Alguien tiene que hacer algo por nosotras en Praga!
Pues era un día de noviembre
Y había caído nieve, húmedos copos.
Esto, dijo la nieve,
esto podemos hacer por las viudas de Osseg.
bertolt breCHt, “Balada de las viudas de Osseg”, en
Poesía, Arte y Literatura, 2007
“…Todo se construye y se destruye tan rápidamente
Que no puedo dejar de sonreír”.
CHArly GArCÍA, “Parte de la religión”,
en CD Parte de la religión, 1987
SUMARIO: 1. Algunas precisiones metodológicas. Para comenzar. 2.
Asentamiento y crítica liberal del contractualismo penal. 2.1. La reac-
ción a la venganza. 2.2. La crítica al derecho romano. 2.3. Ius puniendi y
pacto social. 2.4. Delito, pena y los principios del derecho penal. 2.5. Los
códigos modernos. 2.6. La crítica el contractualismo. 3. Penitenciarismo:
corrección y prisión. 3.1. El delito y el n correccional de la pena. 3.2.
La ejecución de la pena. La prisión y los regímenes penitenciarios. 4.
Delincuente atávico y positivismo penal. 4.1. El hombre bestia. 4.2. La
frenología. 4.3. Las monomanías. 4.4. Ciencias humanas y delincuente
atávico. 4.5. El delito natural y la pena. 5. La lucha de escuelas. 5.1. El
positivismo sociológico o preventivo. 5.2. La reincidencia. 6. Céspedes y
Orellano y el último lustro del siglo. 7. Hacia el individuo peligroso, una
reticencia. Para concluir.
1. ALGUNAS PRECISIONES METODOLÓGICAS. PARA COMENZAR
En su único texto traducido al castellano, Mario Sbriccoli, quien fuera historia-
dor del derecho penal italiano, narra toda, temporalmente hablando, la experiencia
Una breve historia de la iUsfilosofía penal cUbana del siglo XiX
107
de la justicia penal moderna-italiana. Ante tan magno objetivo declaraba: “Estas pá-
ginas exponen de manera sucinta un suceso extenso. Pensadas para quien se apro-
xima por vez primera a estos estudios, quieren ofrecer un cuadro de las tendencias
y características de la experiencia penal moderna y contemporánea: una síntesis,
con pocos datos y nociones, que sirva de referencia y orientación para lecturas pos-
teriores. El especialista puede quedar defraudado: pocas páginas para muchos si-
glos de historia, cuestiones complejas abordadas sumariamente, líneas generales en
lugar de análisis precisos, notas raras y puramente técnicas”.1 Podríamos agregar
nosotros, un fraccionamiento de la información que puede considerarse excesivo,
pero consideramos contribuye al rol didáctico que hemos querido otorgarle a este
trabajo.
A nuestra empresa, aunque se ocupa de un espacio de tiempo menor, un siglo
aproximadamente, y tiene objeto de estudio distinto, la iuslosofía penal decimo-
nónica cubana, se le puede aplicar tal advertencia. Tratar de “anotar”, sin poder
pretender en este espacio otra cosa, la iuslosofía penal cubana en el siglo XIX nos
lleva a tocar una serie de temas que mantienen una relación estrecha entre ellos y
que, consideramos, son esenciales para la comprensión y armazón de un cuadro ge-
neral en torno a la problemática. Estas temáticas son: asentamiento y crítica del con-
tractualismo penal; el discurso correccional-penitenciario y, por último, la lucha del
positivismo con este. A manera de cierre dedicamos un espacio al panorama que se
abre en Cuba durante el siglo XX con el nacimiento del concepto de peligrosidad
social como “síntesis”, dialéctica y esquemáticamente hablando, de los conictos de
“escuelas” vividos a lo largo del siglo XIX.
Antes de arrancar con el desarrollo de nuestro objeto de estudio, es importan-
te claricarlo metodológicamente de forma breve. Lo primero que habría que com-
prender es que pueden existir distintos posicionamientos en torno a la interacción
que se puede dar y se ha dado entre la historia y la losofía del derecho. Apoyándo-
nos en el estudio de Botero Bernal, iushistoriador y lósofo colombiano, se puede
hablar de un enfoque que señala la necesidad de la conexión entre las disciplinas
y prácticamente las emparenta; otro que las considera paralelas y que cree pueden
imitarse pero no se cruzan y un último que las ve como disciplinas diferentes con
posibilidades eventuales de relacionarse.2
En nuestro caso entendemos la interacción como esta última variante, es decir,
como una relación contingente, que de por sí, muchas veces es anulada negativa-
mente y otras rechazadas, conscientemente, para dirigir el objeto de la iushistoria
1 Sbriccoli, M., “Justicia Cri minal”, en Fioravanti, M auricio (coord.), El Estado Mode r-
no en Europa: Instituciones y Derecho, Madrid, Trott a, 2004, p. 159, pp. 159-196.
2 Botero Bernal, A., “Filosofía del derecho e h istoria del derecho: espac ios para el
encuentro”, Re vista Chilena de Histor ia del Derecho, tomo II, no. 22, p. 1317, pp. 1315-
1335.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR