Estudios Jurídicos. Democracia y Justicia

- Editorial:
- Centro de Estudios Democracia y Justicia. Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2016-08-26
- ISBN:
- 0719-4064
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación Edición
- Recurso de nulidad laboral: críticas desde la garantía del derecho al recurso
El siguiente trabajo pretende analizar desde una perspectiva crítica el recurso de nulidad que rige en materia laboral y su correspondencia con el derecho al recurso. A partir del estudio del contexto histórico, normativo y de aplicación del recurso de nulidad, se busca identificar los principales problemas que han acontecido en la práctica forense proponiendo una vía de solución por medio de la reestructuración o reinterpretación del sistema recursivo a uno que garantice la doble instancia y la tutela judicial efectiva.
- Estándares recursivos del sistema interamericano de derechos humanos y experiencia comparada en el proceso penal chileno
Por medio de este trabajo, pretendemos hacer una exposición respecto de los estándares que se han establecido en materia de recursos procesales, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en sentencias emitidas por la honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, buscamos dar a conocer cuál es la situación actual en materia recursiva en Chile y el por qué no estamos de acuerdo con el modelo por nulidad adoptado en los procesos penales.
- Sistema y tratamiento penitenciario en la legislación española. análisis crítico a la voluntariedad del cumplimiento del régimen penitenciario y a la presencia de ficheros de internos de especial seguimiento
El análisis del Sistema Penitenciario español en el contexto de la Política Criminal actual, permite a lo menos desde un punto de vista teórico-doctrinal, examinar los distintos "aspectos" del tratamiento penitenciario en los Centros de Cumplimiento Penitenciarios españoles, y con ello, determinar en relación al fin primordial que un conjunto de cuerpos normativos persiguen, como lo es la reinserción y reeducación de los condenados, si la "normativa penitenciaria" está realmente orientada al cumplimiento de dicha finalidad, o si por el contrario, y como en tantos otros casos, es solo una declaración de buenas intenciones del legislador. En lo sucesivo entonces, se buscará abordar desde una perspectiva fenomenológica el alcance de los objetivos perseguidos por el sistema penitenciario español, poniendo especial énfasis en el sistema de individualización científica, el tratamiento penitenciario y, el carácter voluntario o involuntario de las medidas adoptadas al interior de los centros de cumplimiento - desde la perspectiva del condenado - para alcanzar la satisfacción de estos fines.
- Organización sindical e infancia: ¿déficit en la protección?
El trabajo infantil constituye una de las situaciones, tanto de hecho como de derecho, más discutida a nivel mundial, ya sea por su regulación, desarrollo o las circunstancias que inducen a la realización de la misma. Los motivos que llevan a niños, niñas y adolescentes a trabajar son diversos y, si bien la OIT se ha manifestado históricamente contraria a este tipo de actividades, la verdad es que de cierta forma la posibilidad de realizar estas labores por parte de los sujetos ha sido, cuando es desempeñada con la protección debida, favorable para el desarrollo de los mismos. Nuestro país se ha manifestado permisivo en cuanto al desarrollo del trabajo infantil, pese a ello, no ha adoptado mecanismos de garantía y seguridad adecuado para ellos, tanto en el derecho individual como colectivo, siendo este último ámbito en donde más notoria es la desprotección de estos sujetos; viéndose completamente vulnerados en la facultad de poder desarrollarse acorde a sus necesidades.
- Presentación Editorial
- Acuerdos prenupciales: ¿es posible su utilización en Chile? límites actuales y el caso del derecho comparado
Los acuerdos prenupciales en Chile tienen un rol enfocado principalmente a elegir entre unas pocas opciones, limitando de este modo la posibilidad de los contratantes de reglar por su propia voluntad los temas patrimoniales en el contexto de su contrato de matrimonio. La finalidad de este artículo es realizar una apreciación de la situación chilena y extranjera; y determinar si es posible modificar las restricciones actuales de los acuerdos prenupciales en nuestra ley.
- Presentación. Editorial
- Hacia una nueva y más igualitaria sociedad conyugal
Este artículo trata uno de los principales problemas jurídicos que mantiene la sociedad conyugal chilena: La discriminación hacia la mujer casada en cuanto a la administración sus bienes propios y los bienes sociales de la sociedad manifestado fundamentalmente en el artículo 1749 de nuestro Código Civil, disposición que excluye de pleno derecho la posibilidad de que la mujer casada pueda ejercer la administración de la sociedad conyugal. En este sentido, el autor analiza tanto la legislación vigente que regula este régimen supletorio legal en cuanto a su administración como los proyectos de ley más recientes destinados establecer una nueva política contra la discriminación hacía la mujer, lo que se traduce a priori en la modificación de las normas actuales que reglamentan la sociedad conyugal a la luz del principio de igualdad entre los cónyuges.
- El delito terrorista: bases conceptuales para su justificación punitiva
El concepto y finalidad tutelar del delito terrorista, como herramienta del sistema penal, ha sido objeto de discusión dentro de las últimas décadas, debido, entre otras cosas, a su aplicación diferenciada hacia determinadas conductas sociales ejecutadas por personas, comunidades o grupos específicos de la sociedad, que utilizan la violencia como forma de expresión en sus demandas o reivindicaciones sociales cuando fallan los canales de comunicación institucional. A través de una revisión bibliográfica que incluye los elementos que constituyen el delito terrorista, su estructura típica y un análisis a la luz de criterios establecidos por la doctrina penal contemporánea, el presente documento pretende abordar cómo la conducta terrorista se ha implementado desde la lógica de la prima ratio del derecho penal, con los fines de protección de determinados intereses catalogados como relevantes por el sistema estatal, y que como consecuencia de ello se ha puesto en peligro la estructura lógica de Garantías y Principios a través su justificación dogmática.
Documentos destacados
- Recurso de nulidad laboral: críticas desde la garantía del derecho al recurso
El siguiente trabajo pretende analizar desde una perspectiva crítica el recurso de nulidad que rige en materia laboral y su correspondencia con el derecho al recurso. A partir del estudio del contexto histórico, normativo y de aplicación del recurso de nulidad, se busca identificar los principales...
- Procedimiento monitorio laboral chileno: entre la celeridad y la garantía
En el procedimiento "monitorio" laboral chileno se faculta al juez para dictar sentencia sin oír al demandado, lo cual persigue dar una mayor celeridad a este tipo de procedimiento. La doctrina nacional ha pretendido asimilar este procedimiento a las genuinas técnicas monitorias europeas. Pero, en...
- Hacia una nueva y más igualitaria sociedad conyugal
Este artículo trata uno de los principales problemas jurídicos que mantiene la sociedad conyugal chilena: La discriminación hacia la mujer casada en cuanto a la administración sus bienes propios y los bienes sociales de la sociedad manifestado fundamentalmente en el artículo 1749 de nuestro Código...
- El delito terrorista: bases conceptuales para su justificación punitiva
El concepto y finalidad tutelar del delito terrorista, como herramienta del sistema penal, ha sido objeto de discusión dentro de las últimas décadas, debido, entre otras cosas, a su aplicación diferenciada hacia determinadas conductas sociales ejecutadas por personas, comunidades o grupos específico...
- Tutela de derechos fundamentales de los trabajadores del Estado en Chile ¿es necesario un reconocimiento expreso?
La hipótesis central de esta investigación consiste en sostener que es necesario un reconocimiento legal de la tutela de Derechos Fundamentales para los trabajadores del Estado, por cuanto el marco normativo actual es insuficiente para garantizar estos derechos, debido al vacío legal que existe en...
- Aplicabilidad de la responsabilidad extracontractual en los derechos de autor de propiedad intelectual en Chile; una perspectiva del S. XXI
Dado que nuestro Código Civil chileno consagra la Responsabilidad Extracontractual como norma general y supletoria sin limitar el objeto de protección, entonces es posible aplicar este régimen a los intereses y derechos subjetivos consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual. Por lo cual, el...
- Algunas consideraciones sobre el deber de información en las tratativas preliminares: un análisis desde el Código Civil chileno
El presente trabajo pretende hacer una breve exposición sobre la existencia de los deberes precontractuales, particularmente sobre el deber de información y, a la vez demostrar cómo el Código Civil chileno, pese a no regular la fase precontractual, no es ajeno ni neutral a la hora de ponderar los...
- Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al derecho penal chileno vigente
El presente trabajo realiza un análisis general sobre las principales teorías que se han esbozado por la ciencia penal para elaborar la teoría del delito continuado. A partir de tal revisión, se esboza una valoración crítica acerca de su delimitación conceptual y pertinencia al derecho sustantivo...
- Reales efectos de la ley N° 20.480 en la comisión del delito de femicidio: consideraciones teóricas y prácticas
En Chile no existen mafias patriarcales como las Maras centroamericanas, que desaparecen mujeres cuando no responden el llamado del integrante del grupo "enamorado". No obstante, la consideración de la mujer como objeto sí es un fenómeno recurrente. Esto es, hipotéticamente, el sustento del nuevo...
- El silencio de los demandantes en el artículo 21 del actual CPC y la nueva Reforma Procesal Civil
El ejercicio forzado de la acción en nuestro país está tratado en el artículo 21 del Código de Procedimiento Civil. Esta disposición permite al o los demandados solicitar se ponga la demanda en conocimiento de los actores que pudiendo ejercer la acción no han concurrido a entablarla, y entrega tres ...