El reincidente en el contexto carcelario - Tercera parte. Consecuencias de la reincidencia - Reincidencia - Libros y Revistas - VLEX 976308584

El reincidente en el contexto carcelario

AutorDavid Mangiafico
Cargo del AutorDoctor en Derecho. Profesor Efectivo de Derecho Penal. Universidad del Aconcagua y Universidad Nacional de Cuyo
Páginas389-423
389
CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
14. EL REINCIDENTE EN EL CONTEXTO CARCELARIO
El universo de personas que se encuentran privadas de libertad, sin distinción
de procesados, condenados, primarios, reiterantes o reincidentes, padecen en for-
ma continua y sistemática los efectos claramente nocivos del encierro prisional. Ni
la capacidad disuasoria (crimen evitado), ni el rendimiento efectivo de un sistema
(crimen castigado) deben considerarse indicadores determinantes de la calidad de
un sistema punitivo. Si ciertamente admitimos que la reiteración de conductas de-
lictivas constituye un doloroso problema social y comunitario, debemos aspirar a
un sistema de respuestas, que evitando guerras o cruzadas, articule un control razo-
nable de la reiteración de conductas delictivas, con el menor costo social posible1045.
Ahora bien, los sujetos reincidentes se ubican dentro del contexto de cumpli-
miento de la pena privativa de la libertad, en una situación profundamente com-
pleja que los sume en condiciones más inestables y más precarias que el resto de la
sociedad carcelaria en su conjunto y que ello resulta el corolario -a nivel ejecutivo-
de lo que en los apartados precedentes de este desarrollo, hemos concluido como la
contundenteimposibilidaddelograrlosnesquelasnormas penalesseproponen
al imponer medidas punitivas más severas, a través de consecuencias más gravosas
y por tanto discriminatorias de quienes ingresan al sistema carcelario por segunda
o ulterior vez1046.
En esa realidad, los penados tienen claro que una parte temporal de su vida
carcelaria podría sufrir variaciones positivas, es decir, alcanzar la salida del centro
sinhabertotalizadolosañosjadosensusconcretasejecutoriasyalquedarensus
manos esta enorme posibilidad, se ha pensado que la esperanza de tal logro pueda
convertir a la cárcel en un factor menos nocivo, más esforzado y por tanto más evo-
1045 gaRcÍa PaBlos DE Molina, Antonio. Tratado de Criminología. Tomo II. Rubinzal
Culzoni Editores. Santa Fe, Argentina. Año 2009. Página 682.
1046 Mangiafico, David. Reincidente excluido, ¿reincidente enemigo? Revista de Dere-
cho Penal y Criminología. Ed. La Ley SAEEI. Buenos Aires, Argentina. Año IV. Nú-
mero 4. Mayo 2014. Páginas 177 y ssgtes.
DaviD Mangiafico
390
lucionado. Lo primero, por no ser automáticas las ventajas que podían obtenerse; lo
segundo, porque el objetivo de ser libres antes se perfeccionará, con posterioridad
enel régimen progresivo y con la denitivalibertad condicional. Y de todo ello
seránprotagonistasy,alavezbeneciarioslosinternos.
Desdeentonces, tales benecios, antaño graciasy premios, después recom-
pensas, han constituido mecanismos esenciales, los instrumentos de mayor alcance
yproyecciónparala consecucióndelosnesaquese destinalasanciónprivativa
de libertad. Un análisis radical de esta temática, nos conduce en forma directa a la
postulacióndelfracasode lacárcelparalograr elndecontrol delacriminalidad
y para la reincorporación del desviado en la sociedad. El objetivo de fondo sería no
más cárcel, pero las fases de acercamiento a ese derrotero no son únicas, instantá-
neas, ni simples. Están constituidas por la ampliación de los sistemas alternativos
de reemplazo1047, de las formas de condenación condicional y de libertad condicio-
nal, de la extensión de los sistemas de permisos de salida. En suma, la apertura de
la cárcel hacia la sociedad, pero más importante aún, de la sociedad hacia la cárcel.
14.1 MASIFICACIÓN CARCELARIA
Hemos advertido ya, que la exclusión es por nuestros días, de gran enverga-
dura y en virtud de su dimensión resulta ser generadora lisa y llana de la imposibili-
dad de acceso al ejercicio de ciertos derechos, a lo que podría sumarse su condición
de crónica entre los sujetos desfavorecidos, lo que da pie a la reiteración del delito y
sustenta además marcados niveles de intolerancia y punición indiscriminada.
ArmaYoung1048 que a esa situación se llega por una doble vía: La primera,
es aquella relacionada con las causas individuales de exclusión, las cuales se expli-
can en términos o mediante teorías culturales; se sustenta que el delito se produce
por una falta de cultura, de socialización, de arraigo simbólico en la sociedad, en
la comunidad o en la familia. La segunda, está también constituida por un modelo
decitario,pues en estecaso el delitoes visto comoproducido por unaausencia
de bienes materiales, o sea de la desigualdad, la pobreza, el desempleo, etc. Estas
explicaciones se vinculan entonces, con la privación absoluta; por consiguiente, las
personas cometen delitos por que se encuentran excluidas del ejercicio de derechos
a los cuales otros sí logran acceder. La mayor o menor inclusión, al igual que la ex-
clusión, constituyen entonces causas de las conductas humanas. La última -la exclu-
sión- provoca reacciones sociales negativas, y da lugar a la expulsión de individuos
o grupos fuera de la sociedad.
1047 ZaffaRoni, Eugenio Raúl. caRlés, Roberto Manuel (Directores). BailonE, Matías
(Coordinador). Anteproyecto de Código Penal de la Nación. Aportes para un debate
necesario. Ed. La Ley. Buenos Aires, Argentina. Año 2014. Páginas XVI y ssgtes.
1048 young, Jock. La sociedad “excluyente”. Exclusión social, delito y diferencia en la
Modernidad tardía. Trad. de Roberto BERgalli y Ramiro sagaRDuy. Marcial Pons.
Madrid, España. Año 2003. Páginas 08 y ssgtes.
Reincidencia
391
En ese contexto, la cárcel, no puede ser otra cosa que un lugar de exclusión.
Los espacios de esa exclusión están dispuestos para aquellos que dieren1049 de las
condiciones consideradas normales por determinada concepción del poder. Las cár-
celes, los hospicios, los psiquiátricos y los barrios estigmatizados en los que habitan
los más pobres, son también espacios de exclusión1050. De todas estas instituciones,
es la cárcel la que con más claridad permite observar este fenómeno. El tiempo y el
espacio en que el sujeto ha sido aislado se constituyen en un estigma social perma-
nente. El hombre preso es puesto aparte, depositado en una celda, aislado de toda
referencia comunitaria.
El sentido de exclusión requiere hacer referencia a aquello de lo que se es
excluido: el preso está excluido de su familia, de su vida societaria, de la adminis-
tración de su propio tiempo y espacio. Es esta exclusión lo que para el sistema penal
supone tratamiento y prolaxis del penado.
Varios autores coinciden en el ordenamiento de las distintas etapas que va
atravesando una persona presa:
• Ruptura con el mundo exterior y consecuente privación, drástica disminu-
ción y sustitución de estímulos sensoriales. El preso se integra a un mundo
pequeño con celdas, cerrojos y muros.
• Mutilación del yo. La prisión se presenta con una sucesión de rituales que
le hace perder su identidad. Comienza un proceso de despersonalización,
que lo lleva a ser un númerodentrodeuncolectivomasicado.
• El hacinamiento, la pérdida de intimidad, las ceremonias degradantes
como las requisas, las formaciones de recuento, la reglamentación de las
mínimas actividades cotidianas, lo llevan a un proceso de infantilización y
de ausencia de responsabilidad personal.
Estos procesos, sucintamente enumerados, deben ser tenidos muy en cuen-
ta en la práctica de tratamiento. Debido a ellos, es común que nuestro sujeto ma-
nieste,atención disgregada; agresividad potencial;bajo nivel de resistenciaa la
frustración; comportamientos hiperreactivos o marcadamente desproporcionados
en relación con la causa que los provocan. Goffman, en su libro Internados, ensayo
sobre la situación social de los enfermos mentales1051 ha estudiado con especial atención
las instituciones de encierro, tanto en hospitales psiquiátricos como en cárceles. Se-
gúnesteautor,unainstitucióntotalpuededenirsecomounlugarderesidenciay
trabajo, donde un gran número de individuos en una misma situación son aislados
1049 ingEniERos,José.Criminología. TalleresGrácosI.J. Rosso.BuenosAires, Argenti-
na. Año 1916. Páginas 67 y ssgtes.
1050 foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
Año 2006. Páginas 50 y ssgtes.
1051 goffMan, Irving. Internados: ensayo sobre la situación social de los enfermos men-
tales. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. Año 1972. Páginas 78 y ssgtes.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR