Premisas y conceptos fundamentales del precio de transferencia como norma de ajuste del impuesto a la renta - Precio de transferencia como norma de ajuste del impuesto a la renta - Libros y Revistas - VLEX 980623955

Premisas y conceptos fundamentales del precio de transferencia como norma de ajuste del impuesto a la renta

Páginas25-90
25
1.
PREMISAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL
PRECIO DE TRANSFERENCIA COMO NORMA DE
AJUSTE DEL IMPUESTO A LA RENTA
1.1 PREMISAS FUNDAMENTALES
En este trabajo es fundamental que dedique un capítulo al estableci-
miento de premisas, ya que no se puede desarrollar ningún raciocinio con
pretensiones de cienticidad sin que se delimite de forma clara de dónde
partiremos y a dónde queremos llegar.
El derecho tiene un problema interesante desde el punto de vista me-
todológico, ya que se confunde el objeto y la ciencia que lo estudia.
Tanto el derecho positivo como la Ciencia del Derecho están forma-
dos por lenguaje; por consiguiente, la única manera de diferenciarlos es
analizando sus diversas formas de lenguaje (prescriptiva y descriptiva)
o decir que existe una distinción entre los códigos de cada uno de esos
sistemas.
Uno forma parte de un conjunto cognitivo, de la percepción del cien-
tista de la realidad jurídica a su alrededor; el otro tiene limitaciones de con-
tacto con la realidad, ya que la crea mediante sus propias estructuras.
Obviamente, en el caso del derecho existe un claro problema al de-
limitar la distinción entre teoría y práctica, ya que la internalización de los
fenómenos ambientales se realiza a través de las estructuras del derecho.
Por lo tanto, cuando el derecho actúa, se crea la realidad a través de la co-
municación jurídica/lenguaje.
Este estudio pretende demostrar lo siguiente: aunque sea común pen-
sar que los precios de transferencia, en Brasil y en el mundo, son similares
o busquen el mismo n, de hecho, tan solo los une la misma denominación.
ViVian de Freitas e rodrigues de oliVeira
26
Ahora bien, son conjuntos de normas completamente distintos, exis-
ten en sistemas diversos y componen estructuras normativas diferentes.
Las diferencias son mucho más relevantes y numerosas que las semejanzas.
Entre estas, la más contundente es tan solo la denominación.
Por tratarse de normas sujetas a principios tan diversos, cualquier
tentativa de aproximarlas tiende a fracasar. La diferencia fundamental de
ambos institutos es el propio sistema en el que están insertadas las normas
que los regulan.
El método empírico dialéctico, dentro del contexto positivista, permi-
te esas idas y venidas. Se observa el sistema jurídico desde una perspectiva
externa al derecho, vale decir, de las irritaciones del ambiente hacia las in-
ternalizaciones del sistema.
Por otro lado, la investigación cientíca adopta el método dogmático,
y la técnica es la hermenéutica analítica. Tomo el derecho como el conjunto
de normas jurídicas válidas, que se materializan en la forma de enuncia-
dos prescriptivos. El modo de aproximarnos al derecho es interpretando
dichos enunciados, construyendo el sentido de los textos. Comenzamos a
jar nuestras premisas con el concepto de norma (que será adoptado en este
trabajo) y con el concepto de sistema, dado que el sistema con el que opera
el modelo OCDE es diametralmente opuesto al sistema brasileño, en cuyo
modelo las normas de precios de transferencia son válidas.
La cuestión de los sistemas también será útil cuando analice las co-
municaciones entre el sistema del derecho positivo y el sistema de las reglas
contables.
Posteriormente, por tomar el derecho como un cuerpo de lenguaje,
también analizaré la técnica de la semiótica, desarrollando los planos sin-
táctico, semántico y pragmático de la norma construida.
1.1.1 Derecho y lenguaje en la visión constructivista lógico-semántica
La losofía del lenguaje inició en la escuela del giro-lingüístico; su
punto de partida fue la obra de Wittgenstein1, Tractatus logico-philosophi-
cus, con el conocido fragmento: “Los límites de mi lenguaje son los límites
de mi mundo”. En esa época, el lenguaje se independizó de la realidad, has-
1 Carvalho, Paulo de Barros. Apostila de loso a do direito I: lógica jurdica. São
Paulo: PUC-SP, 2007, p. 5.
Precio de transferencia como norma de ajuste del imPuesto a la renta
27
ta el punto de superponerla. Esta fase, que continúa hasta los días actuales,
se conoce como “el giro lingüístico”, donde todo es lenguaje.
El llamado giro lingüístico rompió con la tradicional forma de con-
cebir la relación entre lenguaje y conocimiento: solo se comprende el objeto
porque preexiste el lenguaje. En otras palabras, el lenguaje deja de ser con-
cebido como un mero instrumento que conecta al sujeto con el objeto del
conocimiento y pasa a ser capaz de crear tanto al ser cognoscente como a
la realidad.
Esta teoría arma que el hombre no habita un mundo físico, sino un
mundo cultural, que solo existe en función del lenguaje, hasta el punto de
que sería imposible hablar del hombre fuera de los cuadrantes del lenguaje.
Los acontecimientos físicos se agotan en el tiempo y en el espacio.
El hombre solo consigue construir dichos eventos a través del lenguaje.
Los eventos no prueban nada, simplemente porque no hablan. Un lengua-
je siempre hablará de ellos para que efectivamente existan en el universo
humano.
Dardo sCavino2 destaca que “el lenguaje deja de ser un medio, algo
que estaría entre el sujeto y la realidad, y se convertiría en un léxico capaz
de crear tanto el sujeto como la realidad”. Así, podemos armar que cono-
cemos un objeto cuando sabemos distinguir entre las proposiciones ver-
daderas o falsas que lo describen, porque el objeto que conocemos no es la
cosa en sí, sino las proposiciones que lo describen. Ahora bien, armamos
que el mundo exterior solo existirá para el sujeto cognoscente si existe un
lenguaje que lo constituya. De este modo, el lenguaje es el único medio de
comprender la realidad, ya que los signos se autosustentan, manteniendo
una independencia con los objetos que representan. El conocimiento pro-
ducido por el hombre está condicionado al contexto en el que se desarrolla,
vale decir, depende del medio social, del tiempo histórico y hasta de la vi-
vencia del sujeto cognoscente.
La relación del ser cognoscente con el objeto cognoscible solo adquie-
re importancia a partir del momento en el que aceptamos la imprescindibi-
lidad de la manifestación en lenguaje. La realidad aprehendida es fruto del
propio pensamiento del hombre. Así, cuando el ser se aproxima al objeto
con nes epistemológicos, en realidad se relaciona con el lenguaje de ese
2 sCavino, Dardo. La  losofa actual: pensar sin c ertezas. Buenos Aires: Paidós,
1999, p. 12.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR