Capítulo 6: Democracia política y práctica representativa - La democracia como sociedad de ciudadanos iguales (1871-1915) - Historia de la democracia en Europa de Montesquieu a Kelsen - Libros y Revistas - VLEX 980631553

Capítulo 6: Democracia política y práctica representativa

Páginas209-222
209
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA EN EUROPA. DE MONTESQUIEU A KELSEN
CAPÍTULO 6
DEMOCRACIA POLÍTICA Y PRÁCTICA
REPRESENTATIVA
La democracia li beral de «proyecto» político pa reció pasar entre fines del
siglo XIX y principios del XX a ser un «sistema» político en el sentido de que la
organización gubernamental era entonces un instrumento coh erente y que la prác-
tica representativa estaba en general aceptada. Sin duda el Estado no podía perma-
necer por más tiempo como un espectador neutral ante los problemas econ ómicos
y sociales; por otra parte, el individuo debía conservar su autonomí a. El aumento
de la intervención gubernamental no atacaba a la esfera personal en cuanto que las
relaciones hombre-sociedad eran entendidas e n sentido moral; también las exigen-
cias morales eran consideradas exig encias de la existencia civil.
Si se aplicaba la tipología propuesta por Aristóteles sobre las formas de go-
bierno se podía hablar de solución ecléctica en el sentido que en todo go bierno
europeo se encontraban características de la democracia, de la aristocracia y de la
monarquía; si se aplicaba la tipología propuesta por Montesquieu se podía afirmar
que todo gobierno, fuese republicano o monárquico, trataba de parecer «no despó-
tico»; en fi n, toda «élite gobernante» para permanecer en el poder parecía dispuesta
a aceptar algunas reformas propuestas por la oposición.
Examinando la democracia política liberal, Maurice Duverger (Giano. Le due
facce dell’Occiden te, trad. it., Milano, 1973) ha justamente puesto de relieve que elec-
ciones, parlamentos, independencia de los jueces, libertades públicas, pluralismo de
los partidos, se habían vuelto los elementos fundamentales del sistema liberal de-
mocrático; la s grandes organizaciones obreras no habían modificado el mecanismo
de las instituci ones, pero los partidos polí ticos habían formado com ités locales
electorales para sostener a los candidatos; así se habían vuelto « partidos d e cua-
dros»: personajes influyentes, conocidos, se reunían par a seleccionar a quienes soli-
citaban los sufragios de los ciudadanos, para organizar la campaña electoral, para
recoger los fondos necesarios; estos comités locales tendía n a permanecer también
después del escrutinio para garantizar que los eleg idos fueran fieles a sus prome-
sas, de ahí la necesidad de reagruparse en una organización nacional (op. cit., p. 79).
La democracia liberal parecí a haber encontra do una base social estable en las
«capas medias», que comprendían a profesionales, comerciantes, funcionarios pú-
blicos y empleados. La democracia liberal no imponía una formación ideológica
particular ; que ría simplemente desarr ollar el buen sentido, la razón, el espíri tu
crítico, o sea, la capacid ad de autojuzgarse; en general, los instrumentos educativos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR