Revista Chilena de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Diego Portales
- Fecha publicación:
- 2016-10-13
- ISBN:
- 0718 0233
Número de Revista
- Núm. 37, Diciembre 2021
- Núm. Octubre-2021, Octubre 2021
- Núm. 36, Julio 2021
- Núm. 35, Diciembre 2020
- Núm. 34, Julio 2020
- Núm. 33, Diciembre 2019
- Núm. 32, Julio 2019
- Núm. 31, Diciembre 2018
- Núm. 30, Julio 2018
- Núm. 29, Diciembre 2017
- Núm. 28, Julio 2017
- Núm. 27, Diciembre 2016
- Núm. 26, Julio 2016
- Núm. 25, Diciembre 2015
- Núm. 24, Julio 2015
- Núm. 23, Diciembre 2014
- Núm. 22, Julio 2014
- Núm. 21, Diciembre 2013
- Núm. 20, Julio 2013
- Núm. 19, Diciembre 2012
Últimos documentos
- De la repudiación de filiación determinada por parto
En el presente comentario se analiza el caso de repudio de la maternidad por parto, y la confusión en que incurren el Registro Civil y la Corte de Apelaciones de Antofagasta entre este acto de renuncia de derechos y la institución de la impugnación de maternidad.
- Las facultades del juez en el control del procedimiento como garantía del principio pro actione
En el presente trabajo se analiza una sentencia pronunciada por la Corte Suprema, referida a la importancia de la función que cumple el órgano jurisdiccional en el control de la corrección del procedimiento como una forma de garantizar el debido proceso.
- Ley Nº 21334, sobre determinación del orden de los apellidos
El texto describe el contenido, estructura y propósitos de la reciente ley que permite modificar el orden de los apellidos, ya sea por la vía administrativa (Registro Civil) o a través del procedimiento judicial para el cambio de nombres. Se realizan algunos comentarios críticos a modo de conclusión provisional.
- Editorial
- Christian Larroumet: un hombre sin fronteras
- Efectos del cumplimiento de las formalidades de publicidad de pactos relativos a la transferencia de acciones en sociedades anónimas: estado de la cuestión y nueva propuesta
En este trabajo se indaga el sentido de la oponibilidad que surten las formalidades de publicidad que la ley chilena sobre sociedades anónimas exige a los pactos de accionistas sobre cesión de acciones. Luego de revisar críticamente la literatura y jurisprudencia nacionales, se argumenta que la anotación del pacto en el registro de accionistas y su depósito en la compañía suponen en la práctica poca publicidad, coherente con que, en el resto de la ley, el registro de accionistas carece de proyección hacia terceros, como sería un cesionario de acciones. De este modo, la oponibilidad prevista en la norma no tiene un alcance distinto de la oponibilidad del derecho común: imponer la existencia del contrato –no su obligatoriedad– como parte de la realidad jurídica.
- La influencia del derecho de daños en la responsabilidad del estado por falta de servicio
El presente artículo analiza la influencia del derecho de daños en la responsabilidad del Estado por falta de servicio desde la teoría de Peter Cane desarrollada en Tort Law and Public Functions. En este punto, la investigación analiza tres aspectos fundamentales: la estructura normativa en las relaciones de desigualdad jurídica, el rol del ideal igualitario en la responsabilidad estatal y el deber de indemnizar los daños causados por los agentes públicos. Primero, establece que la estructura normativa de la responsabilidad pública debe ser entendida en términos de justicia correctiva, puesto que existe una parte que debe corregir el daño ilegítimo causado por otra. Segundo, sostiene que la igualdad entre las partes funciona como criterio distributivo para contrarrestar la subordinación estatal ejercida sobre el administrado. Por último, contrasta los objetivos de la responsabilidad estatal y del derecho daños e identifica las razones generales por las cuales la Administración debería indemnizar los daños causados a los administrados.
- Rawls y responsabilidad civil: una crítica de Ripstein
The article challenges Arthur Ripstein’s theses on the place of private law (and tort law in particular) in John Rawls’ theory of justice. According to Ripstein, Rawls’ theory of justice grants private law a certain independence by exempting it from the distributive injunctions of the principles chosen in the original position. This conclusion has two bases, one negative and the other positive. On the negative side of the argument, Ripstein claims that Rawls’ original position does not lend itself to guiding the design of institutions, especially those institutions with a deontological structure such as tort law. On the positive side, Ripstein resorts to the idea of a division of responsibility between citizens and social institutions (an idea that Rawls presents in “Social Unity and Primary Goods”) to demonstrate Rawls’ commitment to a pre-institutional conception of ownership and to the independence of private law that would ensue. The article argues that Ripstein is wrong in neglecting the role of the original position and the principles chosen in that position and exaggerates the consequences for private law of the division of responsibility between citizens and institutions.
- Función suplementaria de la buena fe contractual y deberes de conducta derivados. Un análisis a la luz del moderno derecho de contratos
El presente artículo, luego de identificar y referir las funciones institucionales desempeñadas por la buena fe contractual, se concentra en la función suplementaria y los deberes de conducta derivados. La primera parte del trabajo está abocada a la discusión relativa a las ventajas y desventajas de reconocer una función suplementaria a la buena fe. La segunda parte, teniendo a la vista el contenido de diversos instrumentos de armonización, presenta un catálogo no taxativo de deberes de conducta que podrían derivarse de tal función, haciendo referencia a su actual o potencial reconocimiento en Chile.
- Imprevisión y COVID-19: sobre el rol de los tribunales y la ley en tiempos de crisis
Este artículo analiza el rol del juez y el legislador en el desarrollo del derecho privado chileno, a propósito del reciente proyecto de ley que busca recoger la teoría de la imprevisión en el Código Civil como reacción a los efectos de económicos de la crisis del COVID-19. Por un lado, sostiene que la discusión en torno a este proyecto ha hecho emerger un cierto consenso respecto de la conveniencia de acoger esta teoría, pero que la forma adecuada para ello sigue siendo una pregunta abierta. En ese contexto y con base en elementos de derecho comparado, teoría del derecho y análisis económico del derecho argumenta que, en el caso chileno, la mejor ruta para acoger dicha teoría es una reforma legislativa, pero que el proyecto de ley propuesto no tiene la profundidad técnica requerida para ello. Por el otro lado, argumenta que crisis generales e imprevistas, como la del COVID-19, deben ser abordadas mediante legislación especial, no por reformas legales generales o cambios jurisprudenciales que impliquen cambios de paradigma.
Documentos destacados
- El principio de equilibrio contractual en el Código Civil Chileno y su particular importancia como fundamento de algunas instituciones del moderno derecho de las obligaciones en la dogmática nacional
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el equilibrio de las prestaciones contenidas en un contrato como una manifestación del imperativo de justicia conmutativa que se proyecta en diferentes momentos del iter contractual, proponiendo su construcción dogmática a partir de diversas normas...
- La tutela precontractual y contractual del acreedor en el código civil chileno: dos sistemas estructuralmente diversos, pero, ¿plenamente coherentes y convergentes?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el sistema de tutela precontractual contenido en el Código Civil como contrapuesto al contractual, evidenciando que, no obstante asentarse sobre presupuestos distintos e integrarse por diversos medios de tutela, existe cierta coherencia en la protecció...
- La autonomía de la indemnización de daños en la jurisprudencia nacional reciente: ¿un cambio de paradigma?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar la autonomía de la indemnización de daños por incumplimiento contractual en la jurisprudencia nacional reciente, analizando, sistematizando y determinando la pertinencia de las premisas o argumentos que han invocado los tribunales nacionales para...
- Cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa. Un intento de caracterización desde el derecho civil
Este artículo busca caracterizar las cláusulas de terminación unilateral ad nutum o sin expresión de causa desde el derecho civil chileno, mediante un acercamiento a su régimen jurídico y campo de aplicación. Se estudia su naturaleza jurídica, su distinción con otras figuras afines, sus requisitos...
- Responsabilidad civil por vulneración del derecho a la imagen: análisis comparado y propuestas para el derecho chileno
El artículo tiene como objetivo identificar los principales problemas prácticos que se presentan en relación con el uso no autorizado de imágenes de personas y, al mismo tiempo, exponer cómo se están resolviendo en ciertos ordenamientos extranjeros, y cómo los tribunales nacionales los resuelven...
- La protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes en el derecho chileno
El actual sistema chileno de protección especial de derechos de NNA vulnera su derecho fundamental a vivir en familia. A diferencia de la tendencia mundial, nuestro sistema se caracteriza por un marcado intervencionismo estatal en la esfera familiar de NNA, primando la actuación judicial a aquella...
- Los nuevos principios del derecho de familia
En este artículo se realiza un análisis crítico de los nuevos principios del Derecho de Familia, se pone de manifiesto la influencia de los derechos humanos en las grandes transformaciones del Derecho de Familia y en especial en la configuración de los nuevos principios que lo informan. Así, se...
- De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce
El ejercicio de una actividad comercial en un determinado inmueble es suficiente para dar por establecida la posesiÓn. La reivindicación procede tambiÉn contra el poseedor material, sin que importe la carencia de cualquier inscripción a su respecto. Los bienes reservados revisten el carÁcter de...
- La buena fe contractual como norma jurídica
La buena fe contractual tiene la forma de una cláusula general cuya aplicación presupone delegar en el juez la tarea de definir en concreto los deberes de comportamiento o efectos jurídicos que se derivan de la misma y que constituyen el contenido implícito del contrato. Para realizar esa tarea el...
- El contrato de construcción en chile. análisis económico y jurisprudencial
Los contratos de construcción, y en especial aquellos de suma alzada, están diseñados no solo para traspasar el riesgo de precio desde el mandante hasta el contratista, que es la parte que está en mejor posición para evaluar y controlar dicho riesgo, sino que para eliminar o mitigar los problemas...