Revista Chilena de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Diego Portales
- Fecha publicación:
- 2016-10-13
- ISBN:
- 0718-0233
Número de Revista
Últimos documentos
- Derecho de relación del niño con personas distintas de sus progenitores, en especial, con sus abuelos
Tomando como caso de estudio el amplio derecho de relación del niño –con- sagrado en instrumentos internacionales– con personas distintas de sus pro- genitores, se analizan sus fundamentos y caracteres, así como las formas en que es abordado por distintos ordenamientos jurídicos para, luego, contras- tar la estrecha legislación chilena con resoluciones de los últimos años de los tribunales superiores de justicia, que lentamente abren la puerta a la recepción de concepciones modernas basadas en el interés y beneficio del niño; interés que construyen, para estos casos, sobre la base de los afectos creados y mantenidos en el tiempo, con toda la complejidad o cuestiona- miento que pueda tener su ponderación.
- Acción colectiva de acreedores frente a los costos de externalidad y obstrucción
Este artículo busca relacionar dos temáticas que son relevantes para entender las alternativas procesales que surgen en la acción colectiva de los acreedores cuando se enfrentan los distintos acreedores persiguiendo el pago de sus acreencias respecto del patrimonio del deudor común. Al respecto, la legislación contempla distintas vías para encausar esa acción colectiva. Sin embargo, en el contexto de lo anterior, surgen dos clases de costos que afectan la obtención de un resultado eficiente, entendiendo por tal el escenario que minimiza los costos que asumen acreedores, deudor y el sistema de justicia para alcanzar un destino adecuado de los recursos del deudor. Se trata de los costos de externalidad y obstrucción. La forma en que aparecen esos costos en la legislación chilena y ciertas propuestas de solución, serán la materia principal de análisis en este trabajo.
- La curaduría del demente interdicto por parte de su cónyuge o conviviente civil. Una lectura de los arts. 462 y 503 del Código Civil chileno
Este trabajo aborda la aparente contradicción que se produce entre los arts. 462 y 503 del CC chileno respecto de la inhabilidad que tiene un cónyuge para ser curador del otro que padece demencia, situación que también se extiende a los convivientes civiles por aplicación de la Ley n.o 20830. Ella se acrecienta por cierta interpretación jurisprudencial que considera que la separación total de bienes impide que se discierna esa curaduría. Debido a los cambios que han experimentado dichas normas desde la promulgación del CC, la comprensión de esa evolución y una lectura sistemática del sistema de guardas resulta crucial para fijar el sen- tido y alcance de la inhabilidad de un cónyuge o conviviente civil para ser curador del otro. Por cierto, ese sistema requiere un urgente ajuste para adecuarlo a las normas internas e internacionales sobre discapacidad.
- Fuerza que vicia el consentimiento. Una relectura desde los estándares de decisión
Este artículo aborda el problema de la falta de operatividad de los arts. 1456 y 1457 del CC, que regulan la fuerza como vicio del consentimiento. Luego de analizar la posición dominante en la dogmática, se propone revisar en especial el art. 1456, desde la perspectiva de que consta de dos partes. La pri- mera corresponde a una regla que dirime la concurrencia o no de la fuerza, asumiendo una valoración de los potenciales casos en abstracto (las re- acciones a considerar serían las propias de una persona razonable). La segunda, se hace cargo de los casos de penumbra que subsisten del primer análisis: para ello es reconstruido como un estándar que facilita la toma de decisiones acorde con una evaluación de semejanzas o diferencias respecto de dos casos que serían modelos de concurrencia o de ausencia del vicio del consentimiento. Esta aproximación asume las dificultades de la prueba de las emociones, pero no exime de una carga relevante de justificación del punto de vista que se adopte.
- La autorregulación adoptada en Chile como instrumento de mejora del buen gobierno corporativo societario: análisis crítico y desafíos pendientes
Chile ha seguido los lineamientos de la OCDE en lo que respecta al BGC, modificando parcialmente su normativa e impulsando procesos de “auto- rregulación”. El diseño e implementación de esta última ha estado a cargo del organismo regulador (SVS/CMF), que ha dictado distintas NCG (341 en 2012; 385 y 386 en 2015 y 461 en 2021). Los resultados, hasta ahora, han evidenciado el fracaso de estas herramientas, con la excepción de la 461, cu- yos productos solo se podrán visualizar a partir de 2023. Esto permite inferir la existencia de un problema, analizar sus razones y efectuar una propuesta de mejora, considerando los desafíos pendientes. El presente artículo presenta un análisis jurídico de esta materia, sin dejar de mencionar los aspectos económicos relacionados.
- Arrendamiento de oficinas y locales comerciales, pandemia y remissio mercedis
Este comentario analiza una reciente sentencia que aplica el art. 1932 del CC a la pandemia del coronavirus, la que califica como un “vicio jurídico” que eximiría al arrendatario del pago de la renta. Se comentan especialmente los criterios para subsumir la pandemia bajo esta norma, así como el hecho de que se eximiera al arrendatario del pago del total de la renta y se le reconociera la posibilidad de suspender su pago mientras durasen las restricciones al goce de la cosa.
- La ineficacia aplicable a los actos realizados por el mandatario cuyo mandato expiró y la protección de los terceros de buena fe
El presente comentario revisa una sentencia emitida por la Corte Suprema en la cual se discutió acerca del tipo de ineficacia aplicable a los actos realizados por el mandatario cuyo mandato ha expirado, concluyendo aquella sentencia que correspondía declarar la nulidad absoluta por falta de voluntad y no la inoponibilidad de los actos. Al mismo tiempo, analiza la omisión que realiza la sentencia respecto de aplicar la protección que el art. 2173 del CC otorga a los terceros de buena fe. Finalmente contiene algunas proyecciones sobre el lugar que ocupa la nulidad y la inoponibilidad dentro de una teoría general de la ineficacia de los actos y/o contratos.
- Cobro de cheques girados para pagar el saldo de una cuenta corriente mercantil y protestados por caducidad
El trabajo analiza las sentencias recaídas en un caso en que la concesionaria para la comercialización de automóviles de una conocida marca, con la cual mante- nía un contrato de cuenta corriente mercantil, giró dos cheques para pagar el sal- do adeudado, que más tarde fueron protestados por caducidad. La demandante ejerció una acción de cobro de pesos, sin calificar si ejercía la acción cambiaria del cheque o la correspondiente al contrato de cuenta corriente. El comen- tario pone de relieve los efectos del establecimiento de una cuenta corriente en el marco de la relación comercial y las dificultades que plantea ese ambiguo mo- do de plantear la demanda.
- Revisión de algunos aspectos procesales en torno a la defensa del ejecutado y la oponibilidad de excepciones en el procedimiento ejecutivo de cobro de facturas
En el presente trabajo se analiza la sentencia pronunciada por la Corte Suprema, con fecha 22 septiembre de 2022, en la causa rol n.° 20112-2019, caratulada Lo- gros Factoring Spa con Ilustre Municipalidad de Valparaíso, referida a la defensa del ejecutado a través de las excepciones, su relación con la gestión preparatoria de la vía ejecutiva cuando el título ejecutivo es una factura y la oponibilidad de las excepciones en relación con el ejecutante.
- Imputación en el abandono del procedimiento e interpretación de sus normas
El trabajo analiza una sentencia pronunciada por la Corte Suprema en que el voto de mayoría, con ocasión de un recurso de casación en el fondo, calificó la notificación de la resolución que recibió la causa a prueba a una sola de las partes, como una gestión útil y apta para interrumpir el plazo de seis meses del art. 152 del Código de Procedimiento Civil que regula el abandono del proce- dimiento. En particular, se examinan los argumentos esgrimidos por el voto de mayoría, cuestionando: i) La invocación del principio pro actione como un motivo para interpretar restrictivamente las normas del abandono del proce- dimiento; ii) El empleo del criterio de supresión hipotética, en el análisis sobre la utilidad de una gestión; iii) El entendimiento de que un mayor número de partes en un proceso, representa una razón para sostener que no existe una exigencia legal de notificar a todas las partes la interlocutoria de prueba en un plazo de seis meses. Asimismo, se analizan las consecuencias que conllevaría sustentar la posición del voto de mayoría.
Documentos destacados
- El principio de equilibrio contractual en el Código Civil Chileno y su particular importancia como fundamento de algunas instituciones del moderno derecho de las obligaciones en la dogmática nacional
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el equilibrio de las prestaciones contenidas en un contrato como una manifestación del imperativo de justicia conmutativa que se proyecta en diferentes momentos del iter contractual, proponiendo su construcción dogmática a partir de diversas normas...
- La tutela precontractual y contractual del acreedor en el código civil chileno: dos sistemas estructuralmente diversos, pero, ¿plenamente coherentes y convergentes?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el sistema de tutela precontractual contenido en el Código Civil como contrapuesto al contractual, evidenciando que, no obstante asentarse sobre presupuestos distintos e integrarse por diversos medios de tutela, existe cierta coherencia en la protecció...
- La autonomía de la indemnización de daños en la jurisprudencia nacional reciente: ¿un cambio de paradigma?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar la autonomía de la indemnización de daños por incumplimiento contractual en la jurisprudencia nacional reciente, analizando, sistematizando y determinando la pertinencia de las premisas o argumentos que han invocado los tribunales nacionales para...
- Condiciones imprevistas en los contratos de construcción a suma alzada y su aplicación al sitio de las obras
La regla segunda del artículo 2003 del Código Civil permite al constructor solicitar una revisión del precio cuando circunstancias imprevisibles le hacen incurrir en mayores costos. Este trabajo revisita la norma a la luz de ciertos principios generales del Derecho para cuestionar el alcance y el...
- De los Bienes y de su dominio, posesión, uso y goce
- La protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes en el derecho chileno
El actual sistema chileno de protección especial de derechos de NNA vulnera su derecho fundamental a vivir en familia. A diferencia de la tendencia mundial, nuestro sistema se caracteriza por un marcado intervencionismo estatal en la esfera familiar de NNA, primando la actuación judicial a aquella...
- Naturaleza y requisitos del cuidado personal provisorio en juicios ante los tribunales de familia
El presente artículo, se ocupa de la resolución de conflictos sobre el cuidado personal provisorio de NNA, calificándolo como una medida cautelar innovativa en juicio ordinario regulado por la LTF. Partiendo de la base del nuevo enfoque impreso al estatuto jurídico aplicable por la Ley n.° 20680 de ...
- Expansión y límites de la buena fe objetiva - a propósito del 'proyecto de principios latinoamericanos de derecho de los contratos
La buena fe es un concepto jurídico en progresiva expansión, como se aprecia en el texto del Proyecto de Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos. Sin embargo, los difusos contornos de este principio exigen proceder con cautela al aplicarlo. El presente trabajo describe las...
- Tres lecturas de la buena fe procesal
La buena fe es una pieza clave en la justicia. En este trabajo se bosquejan tres modos conceptualmente diversos de comprender la buena fe procesal en la litigación moderna: una tesis fuerte (contribuir a la justicia del caso), una tesis mínima (no litigar con dolo) y una tesis más que mínima (cumpli...
- La buena fe contractual como norma jurídica
La buena fe contractual tiene la forma de una cláusula general cuya aplicación presupone delegar en el juez la tarea de definir en concreto los deberes de comportamiento o efectos jurídicos que se derivan de la misma y que constituyen el contenido implícito del contrato. Para realizar esa tarea el...