La multidimensionalidad del miedo al delito. Propuesta y validación de una escala para su medición - Núm. 32, Diciembre 2021 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 897452345

La multidimensionalidad del miedo al delito. Propuesta y validación de una escala para su medición

AutorÁurea E. Grijalva-Eternod - Esther Fernández-Molina
CargoProfesora Titular en la Universidad de Guadalajara. Doctora por la Universidad de Castilla La Mancha - Profesora Titular en la Universidad de Castilla La Mancha. Doctora por la Universidad de Castilla La Mancha
Páginas497-523
GRIJALVA-ETERNOD, Áurea E.; FERNÁNDEZ-MOLINA, Esther: La
multidimensionalidad del miedo al delito. Propuesta y validación de una escala para su
medición”.
Polít. Crim. Vol. 16, Nº 32 (Diciembre 2021), Art. 1, pp. 497-523
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2021/08/Vol16N32A1.pdf]
La multidimensionalidad del miedo al delito. Propuesta y validación de una escala
para su medición
The multidimensionality of fear of crime. Development and validation of a scale for its
measurement
Áurea E. Grijalva-Eternod
Profesora Titular en la Universidad de Guadalajara. Doctora por la Universidad de Castilla
La Mancha
aurea.grijalva@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-8399-4247
Esther Fernández-Molina
Profesora Titular en la Universidad de Castilla La Mancha. Doctora por la Universidad de
Castilla La Mancha
esther.fdez@uclm.es
https://orcid.org/0000-0002-3103-0232
Fecha de recepción: 15/05/2020.
Fecha de aceptación: 03/11/2020.
Resumen
En el presente trabajo se propone una escala para la medición del miedo al delito con datos
provenientes de España. La principal contribución radica en que el instrumento propuesto
comprende, de manera integral, los aspectos cognitivos, conductuales y la preocupación
generalizada que caracteriza a este fenómeno. En concreto se contrastan distintas estrategias
que han sido utilizadas en la literatura para la medición de cada dimensión y, con los ítems
seleccionados como más idóneos, de acuerdo con los resultados estadísticos, se realiza un
Análisis Factorial Confirmatorio obteniendo evidencia suficiente sobre el buen ajuste del
modelo (GFI=0,959; RMSEA=0,059; CFI=0,959; AGFI=0,916) y para garantizar la validez
y fiabilidad de la escala (el índice fue superior a 0.70 en todos los casos). Todo este proceso
de construcción y validación permite discutir sobre la forma más adecuada para medir este
fenómeno, así como sobre el alcance que tiene cada dimensión para explicar el miedo al
delito.
Est e tr abajo se enmarca en el desarrollo de dos proyectos de investigación que han recibido financiación
pública: Ciudadanos y justicia penal. Un análisis de la opinión de los ciudadanos sobre el sistema penal”
(DER2015-67184-R), financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del
MINECO, Ayudas Redes de Excelencia del Ministerio de Ciencia y Universidades (DER2017 -90552-REDT)
y “Justicia penal para to dos. Un estudio del funcionamiento y la accesibilidad de la justicia penal” financiado
por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
(SBPLY/17/180501/000271).
GRIJALVA-ETERNOD, Áurea E.; FERNÁNDEZ-MOLINA, Esther: La
multidimensionalidad del miedo al delito. Propuesta y validación de una escala para su
medición”.
498
Palabras claves: miedo al delito, análisis factorial confirmatorio, medición, seguridad
ciudadana, multidimensional.
Abstract
In this article, we propose a scale to measure fear of crime using data from Spain. The main
contribution of this article is the elaboration of an instrument that integrally encompasses
both the cognitive and behavioural dimensions and the general concerns that characterize this
phenomenon. Specifically, we conduct some statistical analysis to contrast different
strategies that have been used in the literature to measure each dimension and, with the items
selected as the most suitable, a Confirmatory Factor Analysis is performed, obtaining enough
evidence about the good fit of the model. (GFI = 0.959; RMSEA = 0.059; CFI = 0.959; AGFI
= 0.916) and to guarantee the validity and reliability of the scale (the index was higher than
0.70 in all cases). This process of construction and validation allows us to discuss the most
appropriate way to measure this phenomenon, as well as the scope of each dimension to
explain fear of crime.
Keywords: fear of crime, confirmatory factor analysis, measure, citizen security,
multidimensionality.
Introducción
El miedo al delito es un concepto sumamente arraigado en la literatura criminológica, tanto
es que ha permeado de manera importante en el discurso de toma de decisiones en materia
de política criminal y en la implementación de los programas y las políticas públicas
relacionados con la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad en el mundo. En
este sentido, el diseño y evaluación de este tipo de estrategias suelen tener un componente
que aborda la dimensión subjetiva de inseguridad o el miedo al delito de la población,
1
de
manera independiente de la dimensión objetiva de inseguridad (índices delictivos o de
victimización), pero que ha resultado ser muy conveniente para conseguir cambios sociales
que sean íntegros y duraderos.
2
En efecto, es prácticamente una regularidad empírica contrastada en muy diversos contextos,
el hecho de que los índices de criminalidad o la victimización previa tienen una influencia en
los niveles de miedo al delito en la población,
3
pero también que este fenómeno tiene muchas
otras causas que inciden en su variación, tales como las incivilidades,
4
la desconfianza en la
1
Entendiendo miedo al delito desde una perspectiva amplia, como se verá más adelante, como un fenómeno en
el que interactúan muchos aspectos relacionados con la forma de ver el delito y el entorno y en e l que no todo
es miedo, ni todo es delito.
2
Por ejemplo, algunos estudios han encontrado que la reducción de l miedo al delito a través de programas de
prevención puede ser exitosa incluso en espacios con altos niveles de criminalidad, como WOLFER (2001), pp.
31-40. De igual forma, algunos programas que han involucrado a las comunidades han observado efectos en la
resiliencia de los vecindarios. MIHINJAC y SAVILLE (2020), passim.
3
LEE et al. (2020), passim; PUTRIK, et al. (2019), pp. 1-12; SKOGAN, (1987), pp. 135-154.
4
CROSBY y HERMENS (2019), pp. 599-615; JASSO (2013), pp. 13-29; LAGRANGE et al. (1992), pp. 311-
334.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR