La hegemonía de los fines de la pena en la concreción del castigo: situación actual, análisis crítico y alternativas de futuro - Núm. 30, Diciembre 2020 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 873683479

La hegemonía de los fines de la pena en la concreción del castigo: situación actual, análisis crítico y alternativas de futuro

AutorArturo González De León
CargoProfesor colaborador doctor, Universidad Abat Oliba CEU
Páginas583-613
GONZÁLEZ DE LEÓN, Arturo: “La hegemonía de los fines de la pena en la
concreción del castigo: situación actual, análisis crítico y alternativas de futuro”
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 30 (Diciembre 2020), Art. 3, pp. 583-613
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/10/Vol15N30A3.pdf]
La hegemonía de los fines de la pena en la concreción del castigo: situación actual,
análisis crítico y alternativas de futuro
The Hegemonic Theories of Punishment in Sentencing: Critical Assessment of the
Current Status and Future Insights
Arturo González de León Berini
Profesor colaborador doctor
Universidad Abat Oliba CEU
agonzalezdeleon@uao.es
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo básico esbozar un panorama general de la
discusión sobre la incidencia del debate dogmático acerca de los llamados “fines de la
pena” en el proceso judicial de la concreción del castigo. Y ello desde una triple
perspectiva complementaria: (i) la evolución histórica de esta relación todavía
hegemónica y su statu quo; (ii) un análisis crítico de la cuestión, señalando los
problemas esenciales; y (iii) las alternativas de futuro, que se abren a partir de las
investigaciones de los últimos años. Tras una valoración en profundidad de las posturas
doctrinales y jurisprudenciales mayoritarias, se pone finalmente de manifiesto la urgente
necesidad de un mayor desarrollo científico en materia de la individualización judicial de
la pena.
Palabras clave: fines de la pena, concreción del castigo, individualización judicial.
Abstract
The purpose of this article is to outline a general overview of the discussion about the
impact of the debate regarding the so-called “theories of punishment” within the judicial
decision-making over sentencing. This will be accomplished from a complementary triple
perspective: (i) The historical evolution of that relationship which is still a hegemonic
one and its statu quo; (ii) A critical analysis of the issue, pointing out its essential
problems; and (iii) The alternatives for the future, or insights which are based on previous
studies. After an in-depth assessment of the majoritarian doctrinal and jurisprudential
approaches, I will make an argument for an urgent need in a deeper scientific
development of sentencing practices.
Keywords: theories of punishment, sentencing, judicial decision-making.
GONZÁLEZ DE LEÓN, Arturo: “La hegemonía de los fines de la pena en la
concreción del castigo: situación actual, análisis crítico y alternativas de futuro”
584
Introducción
A pesar de la importancia empírica que tienen las labores de concreción del castigo,
1
en
nuestro entorno jurídico el de la tradición continental el debate contemporáneo ha
dejado de lado la transcendental cuestión de la individualización judicial de las penas;
2
efectivamente, no es un tema candente ni prioritario en la doctrina mayoritaria de las
últimas décadas.
3
Ello se pone de manifiesto hoy con un especial énfasis en España,
donde hace falta generar todavía más posicionamientos novedosos y críticos a tal
respecto.
4
No obstante, también es cierto que, durante las últimas décadas, la discusión
científica en torno a la antaño olvidada concreción del castigo ha ido resurgiendo poco a
poco, ya fuera en ocasiones por brotes esporádicos, o (en tiempos más recientes) ligada
al despertar de los movimientos llamados “neoproporcionalistas.
5
Siendo la determinación de las sanciones una cuestión que constituye el remate y la
coronación de todo sistema penal,
6
sería conveniente superar el reducido tratamiento
que ha tenido durante años. Sin embargo, esto no siempre fue así en Alemania, donde
“[…] el estado de abandono y de retraso lamentables”
7
acerca de la concreción del castigo
fue remediado por una prolífica labor doctrinal
8
entre 1950 y 1980. Pero en España aún
hoy sigue vigente el diagnóstico de Gallego Díaz, que se refería de este modo a la praxis
judicial: la fijación de la magnitud sancionadora es un puro “juego de azar”,
9
ya que
depende, en última instancia, “[…] más del sentimiento, de la rutina, de la intuición o de
puntos de vista moralizantes, y en todo caso oscilantes, […] que de consideraciones y
criterios estrictamente racionales”.
10
1
Respecto de la terminología aquí empleada, véase GONZÁLEZ DE LEÓN (201 9a), pp. 47 y ss.
2
Pues afecta no solo al quantum temporal, sino también a la aplicación facultativa de una serie de
mecanismos e instituciones que pueden suspender (o bien condicionar) la ejecución de la pena y en
ocasiones, incluso llegan a implicar la remisión definitiva de ésta, sin consecuencias demasiado gravosas
para el reo.
3
En Alemania, por ejemplo, más allá de unos completos comentarios doctrinales que periódicamente se
hacen respecto del § 46 StGB, y de las revisiones actualizadas de los dos manuales básicos sobre medición
penal cuyas primeras ediciones son las siguientes: STRENG (1991), passim; y SCHÄFER (1990),
passim, solo algunas monografías y obras colectivas han abordado en global la cuestión desde que Hans-
Jürgen Bruns reeditara ya en 1985 su tratado de síntesis sobre la materia que nos ocupa. Así, los trabajos
más releva ntes son según el orden cronológico inverso GIANNOU LIS (2014), passim; MAURER
(2005), passim; FRISCH et a l. (eds.) (2003), passim; HÖRNLE (1999) , passim; WOLTER y FREUND
(eds.) (1996), passim; o PFEIFFER y OSWALD (eds.) (1989), passim.
4
En España, únicamente algunos autores han dedicado una parte de su investigación al proceso de la
concreción de las sanciones en los últimos 30 años; de entre ellos, destacan sobre todo los siguientes cinco:
BESIO (2011), passim; DE LA MATA (2008), passim; CASTELLÓ (2007), passim; DEMETRIO (1999) ,
passim; y CHOCLÁN (1997), passim.
5
Para un resumen sobre la génesis científica y la evolución reciente de las dichas teorías, véase por
todos FEIJOO (2007b), pp. 1-20.
6
Así se refiere a ello SPENDEL (1964), pp. 1758 y ss.
7
GALLEGO (1985), p. 1.
8
Entre las obras más destacad as, véanse SPENDEL (1954), passim; VON WEBER (1956), passim;
JAGUSCH (1956), passim; BRUNS (1967), passim; BRUNS (1980), passim; HENKEL (1969), passim;
ZIPF (1969), passim; ZIPF (1977), passim; HAAG (19 70), passim; FRISCH (1971), passim; y
STRATENWERTH (1972), passim. Además, a partir de la década de los 60, el creciente interés por la
temática de la individualización se vio re flejado en una mayor extensión dedicada al asunto en los
comentarios al Código penal alemán (StGB) sobre todo con la actual redacción del § 46, introducida
mediante la reforma de 1969 y en los manuales; una tendencia que se ha mantenido constante hasta
nuestros días.
9
La expresión de denuncia (en alemán, Glückspiel) está tomada aquí de VON WEBER (1956), p. 21.
10
GALLEGO (1985), p. 2.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR