Determinantes de género en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia - Núm. 35, Julio 2023 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 941174709

Determinantes de género en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia

AutorPaula Andrea Valencia Londoño, Martha Elisa Nateras González, Marisela Pacheco Arrieta
CargoDoctora en Ciencias Sociales, Coordinadora Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín / Doctora en Ciencias Sociales, Profesora de tiempo completo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México / Especialista en Estudios Políticos y Constitucionales, auxiliar de...
Páginas378-414
VALENCIA, Paula; NATERAS, Martha; PACHECO, Marisela: “Determinantes de género
en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia”.
Polít. Crim. Vol. 18 Nº 35 (Julio 2023), Art. 13, pp. 378-414
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2023/07/Vol18N35A13]
Determinantes de género en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y
Colombia
Gender Factors of Objective and Subjective Insecurity: The Cases of Mexico and
Colombia
Paula Andrea Valencia Londoño
Doctora en Ciencias Sociales, Coordinadora Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales
y Humanas, Universidad de Medellín
pvalencia@udem.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1077-6959
Martha Elisa Nateras González
Doctora en Ciencias Sociales, Profesora de tiempo completo, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México
marnateras@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-7045-1400
Marisela Pacheco Arrieta
Especialista en Estudios Políticos y Constitucionales, auxiliar de investigación, Universidad
de Medellín
mariarrieta22@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5027-6337
Fecha de recepción: 06/10/2021
Fecha de aceptación: 01/06/2022
Resumen
Los análisis sobre la reacción ciudadana ante el fenómeno delictivo han oscilado entre dos
categorías: inseguridad objetiva, representada en las experiencias reales con el delito, y la
inseguridad subjetiva, centrada en las percepciones y sensaciones ante la criminalidad. Este
artículo tiene como objetivo analizar la divergencia o convergencia entre estas dos
dimensiones, a partir del análisis del factor género, pero transversalizado por una
característica particular de contexto fundamental para Colombia y México: los altos índices
de violencia criminal. Para ello, en consonancia con la tendencia investigativa, desde la
corriente de miedo al delito, se hizo uso de las encuestas de victimización y percepción de
seguridad existentes en ambos países. Este análisis permite afirmar que desde la dimensión
objetiva los datos coinciden para hombres y mujeres en los escenarios y prácticas de la
victimización oficiales”, sobrepasando el enfoque tradicional de interpretación que ancla el
Este artículo es resultado de los análisis realizados en el marco del proyecto de investigación “Análisis
comparativo del continuum de violencias en contra de las mujeres como discriminación, desde la función de
prevención y atención de los sistemas de información sobre violencias en el Estado de México, México y
Antioquia, Colombia”, proyecto cofin anciado por la Universidad de Medellín y la Universidad Autónoma del
Estado de México.
VALENCIA, Paula; NATERAS, Martha; PACHECO, Marisela: “Determinantes de género
en la inseguridad objetiva y subjetiva: los casos de México y Colombia”.
379
temor femenino a factores culturales e históricos que lo determinan y particularizan. No
obstante, el componente conductual de la dimensión subjetiva es el que marca el mayor
diferencial en la respuesta al temor por parte de hombres y mujeres, haciendo evidentes los
impactos del “temor al delito” en las formas de habitar de estas últimas.
Palabras clave: percepción de inseguridad, miedo al delito, mujeres, crimen organizado.
Abstract
Studies of citizen reaction to crime have oscillated between two categories: objective
insecurity, which actual experiences with crime represent, and subjective insecurity, which
perceptions and sensations in the face of criminality focus on. This article aims to analyze
the divergence or convergence between these two dimensions, based on the analysis of the
gender factor, but a particular characteristic of a fundamental context for Colombia and
Mexico transversalizes: the high rates of criminal violence. For this purpose, in line with
previous research on fear of crime, we use the victimization and perception of security
surveys existing in both countries. This analysis allows us to affirm that from the objective
dimension, the data coincide for men and women in the "official" victimization scenarios and
practices, surpassing the traditional approach of interpretation that anchors female fear to
cultural and historical factors that determine and make it. However, the behavioral
component of the subjective dimension is the one that marks the greatest differential in the
response to fear by men and women, making evident the impact of the fear of crime on the
ways of living of the latter.
Keywords: perception of insecurity, fear of crime, women, organized crime.
Introducción
La reacción ciudadana a la delincuencia dio origen a un campo de estudio que oscila entre
los análisis de la inseguridad objetiva, representada en las experiencias reales con el delito;
y la inseguridad subjetiva, la cual comprende las percepciones sensaciones y reacciones ante
la criminalidad.1 Esta última ha sido asumida de manera prioritaria desde la línea de
investigación denominada “fear of crime o miedo al delito. Dicho campo de estudio, desde
sus primeras mediciones, ha demostrado un marcado interés internacional en explicar las
incongruencias entre inseguridad objetiva e inseguridad subjetiva, a partir de las relaciones
causales o patrones de comportamiento de ambos fenómenos. Para ello, en primera estancia,
se utilizó una “medida global”;2 luego se fueron incorporando escalas a partir de la
clasificación de las reacciones por tipo de delito y/o variables como el sexo, la edad o la zona
geográfica; y hoy se observa un foco de atención particular centrado en su faceta psicológica,
a partir de la triada: emociones, cogniciones y conductas.
Desde los primeros análisis empíricos se logró observar una tendencia internacional: el
marcado distanciamiento entre el miedo al delito y la victimización objetiva, lo que configura
la paradoja del riesgo y temor al delito (risk/fear paradox), que implica una relación
1QUINTEROS et al. (2019), p. 275 .
2 VOZMEDIANO et al. (2008), p. 7 .
Polít. Crim. Vol. 18 Nº 35 (Julio 2023), Art. 13, pp. 378-414
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2023/07/Vol18N35A13]
380
inversamente proporcional entre la menor victimización y la mayor percepción de temor.3
Esto respondería a una percepción sobredimensionada del delito: las personas tienden a
aumentar y distorsionar sus probabilidades reales de ser víctimas de este. 4
Sin embargo, existen casos en los que percepción de inseguridad y victimización, o
inseguridad objetiva y percibida, en palabras de Robles, se comportan de forma inversa.5
Esto lo identificaron los análisis de Fuentealba y otros para el conurbado Gran Concepción
en Chile donde, la tendencia a la baja en los niveles de victimización efectiva tenía como
contrapartida una tendencia al alza de la percepción de inseguridad.6 Algo similar ocurre en
el comparativo Medellín-Bogotá desde la perspectiva de la percepción ciudadana vs las
estadísticas oficiales, en particular, la tasa de homicidios. Medellín, por tasa de victimización
y percepción de inseguridad se ubica por debajo de la media, pero en tasa de homicidios
supera las cifras de Bogotá en el periodo 2009 a 2020 (para algunos años, en más de 10
puntos porcentuales), pese a que Bogotá es la ciudad que presentan los más altos niveles de
sensación de inseguridad en todo el país (para 2019 un 90, 0% y para 2020 un 84, 9%), los
cuales representan casi seis veces su tasa de victimización.7
No obstante, la distancia entre índices delictivos y percepción de inseguridad da cuenta de
problemas profundos en la relación ciudadanía territorio como son: la ruptura del vínculo
social y comunitario, y la desaparición de los lugares de comunidad; que se expresa en el
miedo al delito,8 y de allí podría derivarse otra explicación al fenómeno que se observará en
Medellín.
Para algunos autores el miedo al delito entrañaría un problema mayor que la misma
delincuencia, debido al número de ciudadanos que afecta y sus impactos a largo plazo. Por
ello, el miedo al delito se ha convertido en las últimas tres décadas en un campo de análisis
de la criminología con una fructífera producción científica, centrada principalmente en los
ámbitos europeos y norteamericano, y que tiene en las encuestas de percepción su
instrumento privilegiado. No obstante, para el caso latinoamericano el miedo al delito es un
tema relativamente nuevo y poco explorado, en especial desde la perspectiva de género.
Sea que coincida o no con la realidad, el temor siempre será determinante en la configuración
de la comprensión que tenemos del espacio público y sus connotaciones de oscuro, no
vigilado, peligro y hostil,9 en especial cuando se le aborda desde la perspectiva de género.
Por ello, como afirma Dammert, el énfasis de los estudios sobre el miedo al delito y género
se ha centrado en la relación entre miedo y formas de habitar, y, por tanto, la angustia cultural
que el miedo al delito produce tendría su origen en elementos como la pérdida de arraigo
colectivo, en especial en entornos urbanos.10 El miedo al delito tiene fuertes implicaciones
en la apropiación del espacio urbano le permite a Dammert afirmar que, el temor como
3 QUINTEROS et al. (2019), p. 272.
4 GARCÍA y PÉREZ (2018), p. 2.
5 ROBLES (2014), p. 84.
6 FUENTEALBA et al. (2016), pp. 620 -655.
7 ALCALDIA DE BOGOTÁ (2021), s/p.; MEDELLÍN COMO VAMOS (2020), p. 1 63.
8 DAMMERT (2007), p. 45.
9 LAUB (2007), p.71.
10 DAMMERT (2007), p. 95.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR