Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña desde una perspectiva de género - Núm. 35, Julio 2023 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 941174692

Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña desde una perspectiva de género

AutorCristina Vasilescu
CargoDoctora en Derecho por la Universitat de Girona, Investigadora postdoctoral Margarita Salas, Universitat Autònoma de Barcelona
Páginas1-33
VASILESCU, Cristina: “Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña
desde una perspectiva de género”.
Polít. Crim. Vol. 18 Nº 35 (Julio 2023), Art. 1, pp. 1-33
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2022/07/Vol18N35A1]
Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña desde una
perspectiva de género*
Analyzing the Catalan community service orders from a gender-responsive approach
Cristina Vasilescu
Doctora en Derecho por la Universitat de Girona
Investigadora postdoctoral Margarita Salas, Universitat Autònoma de Barcelona
cristina.vasilescu@uab.cat
https://orcid.org/0000-0003-1699-5623
Fecha de recepción: 12/01/2022.
Fecha de aceptación: 18/01/2023.
Resumen
En las últimas décadas ha habido un creciente reconocimiento nacional e internacional de
que la prisión es una respuesta inapropiada para gran parte de las mujeres penadas.
Consecuentemente, existe una amplia preocupación por reducir el número de mujeres
reclusas apostando por un mayor uso de las medidas penales alternativas, bajo la idea que
estas supondrían una respuesta más apropiada. Ahora bien, en España, apenas existen
investigaciones sobre la ejecución penal femenina en la comunidad. El objetivo de este
estudio es conocer con mayor profundidad la ejecución penal femenina de los Trabajos en
Beneficio de la Comunidad, la pena comunitaria que implica intervención más impuesta en
España. Más específicamente, los objetivos son: analizar la asignación estereotipada de
tareas de trabajo a hombres y mujeres, conocer qué hay detrás del mayor cumplimiento
irregular de las mujeres en comparación con los hombres y conocer las buenas prácticas, pero
también los desafíos con los cuales se enfrentan los y las profesionales que supervisan a la
población usuaria femenina. Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas a mujeres
penadas y a profesionales del sistema de medidas penales alternativas catalán. Los hallazgos
muestran que el sistema de medidas penales alternativas, al igual que la prisión, no está libre
de desafíos.
Palabras clave: trabajos en beneficio de la comunidad, medidas penales alternativas,
ejecución penal femenina, mujeres penadas, perspectiva de género
* Agradezco a la coordinación de los equipos de medidas penales alternativas de Giron a y Barcelona p or su
buena disposición y colaboración durante el trabajo de campo; a todas las personas delegadas y supervisoras de
entidades de trabajos en beneficio de la comunidad, les agradezco su valioso tiem po e inestimable amabilidad;
y especialmente, a las mujeres penadas que accedieron a participar en las entrevistas. Asimismo, también quiero
agradecer a las dos personas anónimas que han revisado el presente artículo por la calidad y detalle de los
comentarios realizados. Esta investigación se inscribe en el proyecto “La discrecion alidad en la elección y la
ejecución del castigo” (PGC2018-099155-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades y el grupo de investigación reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de
Investigación de la Generalitat catalana Justicia Penal y Democracia (2017 SGR 1607).
VASILESCU, Cristina: “Analizando los trabajos en beneficio de la comunidad en Cataluña
desde una perspectiva de género”.
2
Abstract
In recent decades there has been growing national and international recognition that prison
is an inappropriate response for a large proportion of women offenders. Consequently, there
is widespread concern to reduce the number of women in prison and to increase the use of
community sentences, with the idea that these would be a more appropriate response.
However, in Spain, there is hardly any research on women serving community sentences.
The aim of this study is to gain a more in-depth knowledge of female users serving unpaid
work, the community sentence which involves the most frequently imposed intervention in
Spain. More specifically, the objectives are to analyze the stereotyped assignment of work
tasks to men and women, to find out what lies behind the greater irregular compliance of
women compared to men and to learn about the good practices, but also the challenges faced
by the probation officers who supervise the female user population. To this end, 31 semi-
structured interviews with women users and professionals of the Catalan Probation System
were analyzed. The findings show that the Probation System, like prison, is not free of
challenges.
Keywords: Community service, Unpaid work, Community sentences, Women offenders,
Gender-responsive approach
Introducción
En España, la ejecución penal femenina no se comenzó a investigar hasta el siglo XXI,
aunque cuando se hizo, los estudios se centraron mayoritariamente en las mujeres que
cumplían penas de prisión.1 Desde entonces y al igual que en otros países, los estudios sobre
la situación de las mujeres en prisión evidencian que las características y necesidades de las
mujeres no son tenidas en cuenta y que la prisión tiene un impacto desproporcionalmente
negativo sobre la población penada femenina, que se ve discriminada en un sistema
penitenciario androcéntrico.2 Además, en estas investigaciones se concluye que, dadas las
evidencias, resultaría más apropiado hacer un mayor uso de las medidas penales alternativas
(en adelante: MPA) para las mujeres penadas3.
La MPA más impuesta en España, entre aquellas que implican un tipo de intervención, es la
de los Trabajos en Beneficio de la Comunidad (en adelante: TBC). Los hombres han sido
históricamente los usuarios mayoritarios del Sistema de Medidas Penales Alternativas (en
adelante: SMPA), mientras las mujeres representan aproximadamente el 10% de la población
usuaria. Esta invisibilidad numérica ha quedado reflejada en la falta de estudios sobre
1 ALMEDA (2017), p. 153.
2 Ver, por ejemplo, los trabajos de LARRAURI ( 1994), pp. 1-195; ALMEDA (2003a) pp. 4-271; ALMEDA y
BODELÓN (2007), pp. 27-83; MAQUEDA (2014), pp. 27-120.
3 En este sentido, fueron pioneras las reglas de Bangkok (2011), que, por primera vez, en el ámbito de las
normativas internacionales, señalaban la necesidad de unas MPA diseñadas con base en las necesidades y
características de las mujeres penadas. Hasta su introducción, existía una clara ausencia de normas y referencias
a nivel internacional que tratara y tuviera en cuenta las características y necesidades de las mujeres penadas y
encarceladas. Estas normas ayudaron a que se reconociera que el sistema de justicia penal se había construido
sobre la base de un sujeto que era masculino y que las mujeres penadas deb ían ser tenidas en consideración.
Polít. Crim. Vol. 18 Nº 35 (Julio 2023), Art. 1, pp. 1-33
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2022/07/Vol18N35A1]
3
mujeres penadas que cumplen la pena de los TBC. De hecho, a excepción de Vasilescu,4 no
existen investigaciones que analicen la situación de las mujeres que cumplen MPA en
España. Históricamente, los estudios sobre ejecución penal han sido estudios parciales y
específicos sobre la población penada masculina, lo que ha llevado a una producción del
conocimiento generizada, es decir, que ha reflejado el punto de vista de los hombres mientras
que ha generalizado los resultados al resto de la población.5
En el ámbito internacional, las investigaciones que existen al respecto señalan los numerosos
desafíos que esta medida presenta para la población penada femenina, concluyendo que se
trata de una medida que históricamente ha sido diseñada sobre las características y
necesidades de la población mayoritaria, que es la masculina.6
En España, el conocimiento que tenemos sobre esta cuestión en concreto, lo encontramos en
un estudio cuantitativo de Vasilescu y López Riba7 que fue publicado recientemente y que
se enmarca en esta investigación. Dicha investigación señala que existen diferencias por sexo
significativas en las actividades de trabajo que realiza la población usuaria en el marco de la
pena de los TBC. Sin embargo, no conocemos cuál es la realidad detrás de esta asignación,
cómo funciona la derivación a las diferentes entidades de trabajo para cumplir los TBC, y
tampoco conocemos las experiencias de mujeres que cumplen esta medida ni la de aquellos
profesionales que se encargan de su supervisión.
Así pues, el objetivo de este trabajo es conocer con una mayor profundidad la ejecución penal
femenina del TBC y más concretamente: a) analizar cualitativamente la asignación de tareas
de trabajo entre hombres y mujeres que parece ser estereotipada y basada en los roles de
género en nuestra sociedad y b) conocer las experiencias de las mujeres penadas cumpliendo
TBC y la de aquellos profesionales que se encargan de su supervisión con tal de conocer los
posibles desafíos que presenta esta medida y las formas de evitarlos o minimizarlos.
Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas: 15 entrevistas a Delegados/as de
Ejecución de Medidas (en adelante: DEM), que son aquellos profesionales encargados de
supervisar a las personas que cumplen penas en la comunidad y 16 entrevistas a mujeres
penadas que cumplieron TBC. Todas las entrevistas se llevaron a cabo entre los años 2018 y
2019 en Barcelona y Girona en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
El artículo se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se presentan las características
generales del SMPA español y catalán haciéndose especial énfasis en la pena del TBC. En
segundo lugar, se exponen los principales hallazgos de las investigaciones sobre ejecución
penal femenina y se discuten sus desafíos, justificándose la necesidad de investigaciones
como la presente. En tercer lugar, se exponen brevemente los objetivos y la metodología
empleada. En cuarto lugar, se presenta el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a
mujeres penadas que cumplieron la pena de TBC y a profesionales que se encargaron de su
4 VASILESCU (2020), pp. 3-31; VASILESCU (2021), pp.178-1 98.
5 SMART (1976), pp. 107-145; DALY y CHESNEY-LIND (1988), pp. 498-527.
6 Ver, por ejemplo, los trabajos de DOMINELLI (1984), pp. 100-103; MCIVOR (1998), pp. 280-290; MCIVOR
(2007), pp. 257-271; WORRALL (2003), pp. 40-41; PENAL REFORM INTERNACIONAL (2016) , pp. 1-6.
7 VASILESCU y LÓPEZ-RIBA (2021), pa ssim.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR