Revista Políticas Públicas - Books and Journals

Revista Políticas Públicas

Editorial:
Universidad de Santiago de Chile
Fecha publicación:
2024-02-15
ISBN:
0718-462X

Descripción:

La revista Políticas Públicas presenta artículos que provean análisis político, económico, sociológico o jurídico de políticas públicas o de dimensiones de la esfera pública. La revista se propone estimular la fertilización cruzada de ideas entre diversas disciplinas, ofrecer una fuente accesible sobre su estado del arte y sugerir nuevas orientaciones de investigación. Los artículos son sometidos a un sistema de revisión de doble ciego por pares evaluadores externos al Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo.

La revista Políticas Públicas forma parte de la actividad interdisciplinaria del Centro de Políticas para el Desarrollo y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Número de Revista

Últimos documentos

  • Contexto Competitivo y Laboral en Términos de Reducción de la Jornada Laboral en México (2016-2018)

    El objetivo del presente artículo es analizar, mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo de la realidad actual en la estructura económica mexicana, el contexto de las mi-pymes y las grandes empresas mexicanas con el fin de identificar las condiciones de las actividades productivas en México, de acuerdo con las alternativas de reducción de la jornada laboral. Se aplicó un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticos de normalidad Kolmogorov-Smirnov y correlación de Pearson, a nivel desagregado por entidad federativa, región y sector económico. A partir de estos, se puede considerar que en el caso mexicano hay una fuerte tendencia en ciertos rubros a sobrepasar las 48 horas determinadas por ley, lo cual no tiene relación significativa con la productividad media de tales rubros

  • La Nueva Era de los Imperios y el Capitalismo Mundial

    Los Estados Unidos de Donald Trump evidencian una voluntad imperial cómoda con la voluntad de Vladimir Putin en Rusia. Ponen fin al multilateralismo y avanzan en una idea radical: una suerte de «derecho de vasallaje» del entorno geográfico que la historia conferiría a las grandes potencias. Esto deja atrás la arquitectura construida desde la segunda guerra mundial. El neomercantilismo actual se propone buscar ventajas comerciales y prevalecer en la carrera por el control de recursos. En este nuevo contexto, las políticas de crecimiento de las periferias deben proponerse cultivar la creación y multiplicación de conocimiento, aumentar la infraestructura pública y capacidad empresarial pública, social y privada de innovación, removiendo barreras competitivas por la información incompleta y asimétrica en los mercados de capitales

  • Efectos Unilaterales de las Fusiones Horizontales y Estructura Industrial Bancaria (Perú, 2000-2019)

    Desde la perspectiva de la Organización Industrial, se estudian los efectos unilaterales de las fusiones horizontales y su relación con la estructura industrial bancaria en Perú. La teoría y la política de competencia sobre la materia, condensada en las legislaciones antimonopolio de Estados Unidos y Europa, han inspirado la legislación sobre control previo de las concentraciones empresariales en Perú (Ley N°31.112 de 2021). Al aplicarse al mercado bancario, jerarquizado en bancos líderes y seguidores y haciendo uso de un modelo de datos de panel para el período 2000-2019, se destacan hallazgos estadística y teóricamente aceptables sobre la significación del poder de mercado, los costos relativos y las fusiones horizontales en la estructura industrial bancaria de este país

  • Editorial
  • Migración y Seguridad Pública. Percepciones y Datos en la Región de Tarapacá, Chile

    En este artículo se busca examinar la intersección entre migración y seguridad pública en la Región de Tarapacá, en Chile. A través de un enfoque integral, se levanta información y analiza tanto el conjunto de datos dispersos de distintas agencias gubernamentales, como las Policías, como asimismo las percepciones de la comunidad, actores claves, incluyendo la población originaria Aimara. Se revela, por tanto, que existen patrones complejos de interacción entre migración, ante todo irregular, aunque también en general, y seguridad, manifestándose la necesidad de abordar estos fenómenos de manera integrada e integral desde las políticas públicas por parte de los distintos actores involucrados desde el centro como en la localidad. Palabras clave: migración, seguridad pública, percepción comunitaria, políticas públicas.

  • La Inadecuación Ocupacional de Jóvenes en Perú

    La inadecuación ocupacional en jóvenes profesionales de Lima Metropolitana es un problema complejo y multifactorial que exige una mirada crítica y reflexiva. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de las instituciones educativas por mejorar la educación y la formación técnica, la falta de oportunidades laborales en el país sigue siendo una de las principales causas de la inadecuación ocupacional de los jóvenes profesionales. Por ello, en este artículo se busca analizar la vinculación de elementos que inciden en la tasa de inadecuación ocupacional en jóvenes profesionales de Lima Metropolitana, Perú. El fin es comprender las causas de esta problemática que jóvenes enfrentan día a día en el proceso de transición hacia el mercado laboral. Palabras clave: inadecuación ocupacional, formación profesional, ocupación juvenil, oportunidades laborales, competencias laborales.

  • Modelo de Evaluación de la Ciberseguridad en Instituciones Públicas. Implementación y Propuestas de Medidas en Servicios Públicos

    Este artículo presenta el diseño y aplicación de un modelo para evaluar el nivel de madurez de la ciberseguridad en el ámbito público: el Modelo de Evaluación de la Ciberseguridad en Instituciones Públicas. Para su diseño, se analizaron y extrajeron elementos de dos modelos: uno por la Agencia Europea de Ciberseguridad y otro por la Organización de Estados Americanos con el Banco Interamericano de Desarrollo. A su vez, se siguieron los lineamientos de la Política Nacional de Ciberseguridad de Chile y los distintos instrumentos vigentes. Para su ejecución, se implementó exploratoriamente en la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y la Fiscalía Nacional Económica. Se evidenció que este Modelo permite identificar avances y debilidades en la materia y, a partir de estas últimas, generar propuestas de mitigación y mejora. Palabras clave: ciberseguridad, CSIRT, modelo de evaluación, prevención, protección.

  • Relación entre la Aplicación de Gratuidad y Redistribución de la Matrícula en Instituciones de Educación Superior en Chile (2016-2022)

    El presente artículo busca analizar qué efectos ha tenido la aplicación de la política pública de gratuidad en la matrícula de la Educación Superior en Chile, desde su aplicación en 2016 hasta 2022. Conforme a esto, se pretende estimar tanto cómo se ha distribuido el conjunto de estudiantes matriculados en el sistema de Educación Superior en cuanto se adscriben nuevos establecimientos a este beneficio estatal, así como también comparar la evolución de las instituciones y carreras a las cuales acceden estudiantes con y sin gratuidad. Para esto, se realizó un análisis estadístico descriptivo a partir del levantamiento de información disponible en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. No sólo se centró en universidades, sino también en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Palabras clave: gratuidad educacional, matrícula de educación superior, sistema de financiación educativa, educación superior chilena.

  • El Gran Fracaso del Gradualismo en Venezuela II. Del Gobierno de Hugo Chávez al Fin del Primer Gobierno de Nicolás Maduro
  • Ciudades Secundarias en una Nueva Geografía Económica. Una Mirada desde el Desarrollo Económico Local

    La internacionalización de la producción ha contribuido a generar una nueva geografía económica que ha significado importantes desafíos para las ciudades. Existen ciudades integradas a la economía global y mejor preparadas para enfrentar los procesos de automatización: sin embargo, otras no han logrado penetrar en las cadenas globales de valor (CGV), estando además en mayor riesgo frente al proceso de automatización. Utilizando elementos del enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL), este artículo propone cuatro ejes abordar los desafíos que la nueva geografía económica contempla para las ciudades secundarias cuales, estando menos preparadas que otras ciudades para integrarse en la economía global, albergan la mayor parte de la población mundial. Palabras clave: ciudades secundarias, nueva geografía económica, desarrollo económico local, internacionalización de la producción.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR