Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política

- Editorial:
- Pontifica Universidad Católica de Temuco,
- Fecha publicación:
- 2013-04-16
- ISBN:
- 0719-2150
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 13-2, Diciembre 2022
- Núm. 13-1, Junio 2022
- Núm. 12-2, Julio 2021
- Núm. 12-1, Enero 2021
- Núm. 11-2, Junio 2020
- Núm. 11-1, Enero 2020
- Núm. 10-2, Junio 2019
- Núm. 10-1, Enero 2019
- Núm. 9-2, Diciembre 2018
- Núm. 9-1, Junio 2018
- Núm. 8-2, Noviembre 2017
- Núm. 8-1, Enero 2017
- Núm. 7-3, Septiembre 2016
- Núm. 7-2, Mayo 2016
- Núm. 7-1, Enero 2016
- Núm. 6-3, Septiembre 2015
- Núm. 6-2, Mayo 2015
- Núm. 6-1, Enero 2015
- Núm. 5-3, Septiembre 2014
- Núm. 5-2, Mayo 2014
Últimos documentos
- El sentido de la investigación jurídica
- Métodos cuantitativos para estudiar a las élites: Aplicaciones prácticas, sesgos y potencialidades
Este trabajo metodológico discute aplicaciones prácticas, ventajas y desventajas del análisis histórico de eventos o de supervivencia en comparación con estrategias econométricas clásicas en ciencias sociales como las regresiones logísticas binarias. En consecuencia, se analiza cuándo el enfoque de supervivencia es conveniente en comparación con modelos logísticos y los riesgos de trabajar con datos observacionales y estimaciones potencialmente sesgadas. Para responder ambas preguntas se realizan dos demostraciones econométricas con técnicas de propensión y emparejamiento para analizar el efecto de la trayectoria y vínculos empresariales en el acceso y permanencia en posiciones políticas relevantes. Para esto se utiliza la Encuesta de Élites en Chile (1990-2010) y un conjunto de datos de ministros que desempeñaron su cargo entre 1990 y 2014. Los hallazgos evidencian que la trayectoria empresarial no tiene impacto significativo en el acceso a posiciones relevantes, sin embargo, si está asociada con un menor riesgo de ser removido del gabinete. Las demostraciones econométricas muestran que el análisis de supervivencia es útil para fenómenos que implican intervalos de tiempo, mientras que las regresiones logísticas resultan pertinentes para estudiar el acceso a posiciones siempre que el muestreo sea adecuado. También se evidencian diferencias significativas entre modelos sin ajustes o placebos y modelos con mejores especificaciones o estimados después de la aplicación del algoritmo de emparejamiento
- Las consecuencias civiles del estado de necesidad justificantes en Chile
El objetivo de esta investigación es determinar si existen consecuencias civiles en los casos de estado de necesidad justificante en Chile ante ausencia de norma expresa. Así, hemos sistematizado las opiniones de la doctrina chilena penal y civil sobre este problema, las cuales se contraponen. En nuestra opinión, el estado de necesidad justificante es una causal de justificación que exime tanto de responsabilidad penal como civil al autor del daño. Sin embargo, teniendo a la vista los ordenamientos que han regulado la materia expresamente, así como la opinión de la doctrina civil chilena, afirmamos que es posible aceptar la procedencia de la reparación de los daños producidos a través de las denominadas indemnizaciones o compensaciones por sacrificio
- Federalismo y Estado empresario a nivel subnacional: características y conformación reciente del sector de las empresas públicas provinciales en Argentina
El trabajo busca abordar las características principales del escenario reciente de las empresas públicas provinciales en Argentina en el marco de las transformaciones del rol estatal y el federalismo en las últimas décadas. Se parte de una caracterización general del sector público empresarial provincial a partir de diferentes dimensiones relevantes y se identifican los orígenes de las empresas provinciales existentes en la actualidad en vistas a esbozar algunas claves explicativas sobre su conformación y derrotero reciente. Con ese fin, se utilizaron fuentes primarias y secundarias de diversa índole que derivaron en la construcción de una base de datos propia de empresas públicas provinciales. Como resultado, se identificaron algunas características relevantes (distribución territorial desigual, amplia variedad de actividades económicas y predominio de formatos jurídicos flexibles). Asimismo, se examinaron las sucesivas etapas de surgimiento de las empresas provinciales actualmente existentes y sus posibles vinculaciones con los cambios producidos a nivel general
- El ejercicio de la acusación por parte de la víctima coadyuvante en el nuevo proceso penal cubano: posibilidades y límites
La presente contribución aborda un aspecto concreto del estatuto procesal de la víctima en la nueva Ley del Proceso Penal cubano: su participación como coadyuvante de la acusación. El objetivo central ha sido clarificar las posibilidades y límites de su intervención frente a la postura acusatoria del fiscal, en concreto, respecto a los distintos elementos que componen el objeto del proceso y el objeto del debate. En esa línea, se contrasta el modelo implantado por el legislador de 2021 con otros sistemas que, en Derecho comparado, permiten a la víctima participar en el ejercicio de la acción penal pública; ello como paso previo para ofrecer luego pautas interpretativas orientadas a despejar algunas dudas sobre el alcance de la actuación del acusador coadyuvante. Salvo error involuntario, se trata del primer estudio que encara la cuestión en el ámbito nacional y, por tanto, inaugura el debate sobre una figura que, por su novedad, no ha tenido aún suficiente recorrido práctico
- ¿Por dónde crece la movilización social? Análisis de los nuevos manifestantes de la revuelta social chilena de octubre de 2019
En octubre de 2019, Chile experimentó las movilizaciones sociales más importantes desde la vuelta a la democracia, caracterizadas por su masividad y heterogeneidad. El objetivo del artículo es analizar los factores que propiciaron la entrada de nuevos manifestantes en este ciclo de protestas. La metodología utilizada fue el análisis de los datos de la encuesta “Zona Cero” del Núcleo de Sociología Contingente, estimando modelos de probabilidad lineal para predecir la baja o nula participación en protestas de los últimos 10 años de un segmento relevante de los encuestados. Los resultados muestran que el perfil de los nuevos manifestantes es el de personas identificadas políticamente como de centro, no asisten a las protestas solos ni con sus redes más cercanas, con niveles relativamente bajos de educación, y sin participación en organizaciones sociales. El artículo contribuye al estudio de la participación en protesta y de la revuelta social de 2019 en Chile
- Algunas sentencias de la Corte Suprema que abordan conceptualmente el Derecho de la Libre Competencia
En el diseño institucional chileno, la Corte Suprema desempeña un rol destacado en el proceso de revisión de las sentencias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El objetivo de este trabajo consiste en analizar brevemente ciertas opciones conceptuales empleadas por la Corte Suprema de Chile, en la fundamentación de algunas de sus sentencias, respecto de la disciplina del Derecho de la Libre Competencia. Para lograr este objetivo, se han analizado 105 sentencias pronunciadas por el máximo tribunal chileno, contenidas en el repositorio de jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, pronunciadas entre los años 2005 y 2021. En 73 de esas sentencias, no se han hallado propuestas de alguna conceptualización sobre la disciplina del derecho de la Competencia; vale decir, el juzgador no ha estimado conveniente citar una definición de esta área del derecho, particularmente en la parte considerativa de dichas decisiones, al contextualizar el ámbito de aplicación del derecho de la competencia. Sin embargo, en las 32 sentencias restantes, la Corte Suprema optó por incluir en su fundamentación algunas propuestas de conceptualización sobre la disciplina, o bien esclarecer nociones técnicas propias de esta área del derecho. En la evolución de sus fallos, particularmente desde 2012, se observa que la Corte Suprema ha ido complejizando su razonamiento jurídico en materias de esta disciplina, desarrollando fundamentaciones más extensas, clarificando conceptos técnicos y optando por establecer ciertas definiciones acerca de la disciplina del Derecho de la Libre Competencia
- La autonomía universitaria en Chile: entre el Estado y el Mercado (1981-2020)
El presente artículo desarrolla una discusión conceptual y jurídica de la autonomía universitaria y su aplicación en Chile a través de la distinción y análisis de tres periodos de reforma en materia de educación superior desde el 1981 a 2020. La contribución central de este estudio es incluir en su análisis una nueva etapa de reforma (Ley N° 21.091) que cambia profundamente tanto la normativa como las instituciones que rigen a los centros de educación superior y, hasta el momento, no ha sido explorado por parte de la literatura especializada. Se concluye señalando que aun cuando se han generado transformaciones significativas en el funcionamiento del sistema de educación superior, es posible identificar elementos comunes que han persistido como eje orientador. El texto pertenece a los estudios sobre derecho y ciencia política y metodológicamente utiliza la revisión bibliográfica y normativa para analizar las trayectorias ya mencionadas y su impacto en la institucionalidad y devenir nacional. Finalmente, el texto presenta claves históricas en un momento de discusión nacional e identifica nudos críticos a profundizar en investigaciones futuras
- Heterogeniedad y asimetría. La participación de los grupos de interés en el debate parlamentario del Código de Aguas en Chile
Las controversias que se desarrollan en torno a las relaciones entre sociedad y naturaleza tienen variadas formas de emergencia, de expresión y de resolución, dado que están marcadas por los intereses que participan de ellas. El presente trabajo analiza la participación de grupos de interés en el debate parlamentario producido en los dos primeros trámites constitucionales de la Reforma al Código de Aguas en Chile, con el fin de identificar modos en que su heterogeneidad organiza los acuerdos acerca de qué es el agua para la sociedad chilena. Luego de analizar la composición de éstos debates, se concluye que la heterogeneidad de grupos de interés que los integran opera como un método de legitimidad, pero a su vez contiene asimetrías geográficas, orgánicas y epistémicas, que favorecen a los grupos que provienen de las regiones centrales del país
- Carga de la prueba, rebeldía del demandado e Incumplimiento parcial de la obligación de pagar las rentas de arrendamiento: ¿cómo se debe aplicar la regla del art. 1698 inciso primero del Código Civil? Reflexiones a partir de la sentencia de la Corte Suprema de 23 de marzo de 2021, ROL 6317/2019
Documentos destacados
- La mediación familiar obligatoria: Una crítica a la regulación y funcionamiento en Chile
Como una forma de descongestionar los tribunales de familia, la Ley 20.286 establece en Chile, entre otras medidas, la mediación obligatoria previa a la interposición de la demanda en determinadas materias de familia. Esta investigación contempla un estudio de la mediación como una forma...
- Reformulación de la justicia civil: La pertinencia de ajustarnos al debido proceso según la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La hipótesis central de esta investigación consiste en determinar que la necesidad de la reformulación de la justicia civil, radica en adecuarse a los estándares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido sobre el debido proceso. Para el cumplimiento de tal meta argumentaremos...
- Las personas relacionadas en la Ley 20.720. Consecuencias y comentarios críticos
La incorporación de la institución de las personas relacionadas en la Ley Nº 20.720, coincidente con el principio de respeto de la par condicio creditorum, importa una novedad para nuestra legislación. Por otro lado, la importancia de las personas relacionadas en la permanencia de la empresa en vía...
- Mediación penal como mecanismo de justicia restaurativa en Chile
El presente estudio aborda el tema de la incorporación de la mediación penal en Chile, como forma sustitutiva al actual proceso penal de corte acusatorio, que integra el principio de oportunidad procesal y algunas salidas alternativas al juicio oral, que por sí solas no responden íntegramentea las...
- Cultura jurídica chilena, derecho a la identidad cultural y jurisprudencia, un acercamiento metodológico interdisciplinario
Examinamos las transformaciones o conflictos que se presentan en la cultura jurídica chilena, en relación con el derecho a la identidad cultural de pueblos indígenas y otros grupos. Al efecto, la investigación: (i) formula una metodología especializada, interdisciplinaria que comprende el estudio...
- Desafíos para el mantenimiento de una esfera pública democrática en la sociedad digital
El presente trabajo se propone analizar cómo el creciente protagonismo de las redes sociales en el debate público puede implicar –de forma contraintiutiva- serios riesgos para la construcción y el mantenimiento de una esfera pública democrática. Para ello, en primer lugar, se identificarán las que...
- Análisis crítico de la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las Convenciones de la OEA sobre discriminación de 2013
- La descripción del inmueble y la discordancia registral
El artículo ofrece un análisis para determinar si las exigencias legislativas vigentes evitan la existencia de derechos dudosos derivados de la falta o imprecisa identificación del inmueble. En el caso de que no lo impidan, se cuestiona sobre si ¿puede el Conservador de Bienes Raíces inscribir un tí...
- Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates sobre género, etnicidad e identidad cultural
Revisamos la situación de las mujeres indígenas en América Latina, considerando algunas de las formas de exclusión y discriminación que las afectan en el contexto de la globalización y el Estado Nación, como sistemas de dominación que se inician en la época de la conquista colonial. En particular,...
- Alcances de la adopción homoparental a la luz del interés superior del niño
Si la adopción busca propiciar al adoptado el mejor entorno posible para su crianza, educación y cuidado, la real pregunta sobre la admisibilidad de la adopción homoparental es si esta perjudica o no el resguardo del interés superior del niño. Por ello, este trabajo brinda diversas razones jurídicas...