Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política - Books and Journals

Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política

Editorial:
Pontifica Universidad Católica de Temuco,
Fecha publicación:
2013-04-16
ISBN:
0719-2150

Descripción:

La Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política editada por la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Temuco es una publicación de estudios generales de Derecho y Ciencia Política que tiene por objeto contribuir al desarrollo de ambas disciplinas promoviendo la discusión crítica y plural sobre temas jurídicos y políticos relevantes

Últimos documentos

  • Editorial
  • Infralegalismo autocratico brasileño: una respuesta a Kim Lane Scheppele

    Kim Lane Scheppele afirma que el “legalismo autocrático” es una nueva forma de autoritarismo político, caracterizada por el uso de las leyes y la ingeniería constitucional. Sostengo que el caso brasileño proporciona dos contraargumentos a esta tesis, primero refutando la idea de que las lecciones aprendidas del autoriarismo pasado no implican el uso de la ley para fines no democráticos, y después argumentando que hay otros instrumentos legales adecuados para la implementación del autoritarismo político además de las constituciones y las leyes. Para ello, divido el artículo en cinco partes. En primer lugar, esbozo el enfoque teórico y la metodología. En segundo lugar, considero una literatura más amplia sobre la importancia del derecho en regímenes no democráticos. A continuación, expongo la relevancia del uso del derecho en la dictadura militar brasileña (1964-1985). En cuarto lugar, explico el uso de herramientas jurídicas administrativas en el Brasil contemporáneo y cómo denuncia un "infralegalismo autocrático". Por último, presento algunas observaciones finales y un post-scriptum, a la luz de las elecciones presidenciales de 2022

  • La racionalidad de la solidaridad

    Este trabajo argumenta que a partir del hecho estético de la imperfección humana es posible imaginar que el objeto de la racionalidad brota del valor de la solidaridad. Identifica una evolución del principio de buena fe hacia el principio de solidaridad y así la dignidad, fundamento de todos los derechos, alcanza su mejor expresión

  • Integridad de la competencia deportiva en el fútbol. El caso chileno de administración y propiedad en los clubes deportivos

    El presente artículo tiene el propósito de analizar la normativa legal e interna referida a la administración y participación en los clubes profesionales del fútbol chileno. Como resultado del análisis, la regulación chilena presenta vacíos y defectos que permitirían la afectación de la integridad de la competencia deportiva por lo que se hace necesario reformar el sistema para asegurar su cumplimiento

  • Militarismo, racismo y sensibilidades bárbaras: sociogénesis del autoritarismo de control social y punitivo en el Cono Sur

    Se analizan el militarismo, el racismo y las sensibilidades bárbaras como peculiaridades socioculturales que, producto de procesos sociales de larga duración en el Cono Sur de América Latina, inciden en características y claves de interpretación de los sistemas de control social y castigo que se encuentran en la actualidad. Se trata de uma investigación exploratoria com base bibliográfica, referenciada em la sociología procesual de Norbert Elias. Sus resultados contribuyen tanto a resaltar elementos de amalgamas autoritarias y microdespotismos sociales, como a la elaboración de una agenda de investigaciones em el campo de la Sociología Histórica de la Pena

  • Recuperando el rol de la mujer y la familia en la unión del Chacha-Warmi en la cultura aymara del altiplano peruano desde la perspectiva del Derecho de Género

    Los grandes esfuerzos de la resistencia intelectual, así como su capacidad de incidencia en la teoría y funciones del Derecho, en las reformas legales que se ven opacadas en su implementación práctica por parte de los Estados, ocultaron la realidad de la marginación de las mujeres. Propiciaron una desigualdad que instaló a la mujer en una situación donde se incrementó su vulnerabilidad, y los Estados no han logrado establecer medios efectivos que permitan prevenir, investigar, sancionar acciones que contravengan con el respeto de los derechos que emanan en la legislación peruana. Este problema se ha ido asentando en nuestra realidad, ya desde épocas pasadas, siendo relativamente una postura heredada a partir de nuestra herencia occidental, quienes por la gran influencia que mantenían de la religión, posturas filosóficas antropocentristas y una crianza patriarcal, lograron expandir esta ideología hasta los años ochenta donde se dio una revolución doctrinal que ocasionó diversos cambios en la sociedad, por ende, en las normas y el Estado. Como resultado, consideramos que el Perú, usando su potestad normativa, está intentado mejorar la situación de desprotección a la mujer. Empero concluimos que es necesario conseguir la convergencia de una pluralidad de culturas, en las que se resalta la forma en como se ha desarrollado el matrimonio, siendo la concepción del Chacha-warmi una manifestación de la cultura aymara y andina, en donde, por la aplicación de los principios que caracterizan su cosmovisión cultural, pueden servirnos para revalorar el rol de la mujer tanto en su desempeño en la familia y en la sociedad

  • Complicidad por omisión: análisis doctrinal y propuesta

    La relegación de la complicidad por omisión al alero de la figura del autor, dada principalmente por la comprensión de las funciones que cumple la posición de garantía, es el resultado derivado del habitual tratamiento que la doctrina propone en esta materia. Ello ha traído consigo que no sea posible apreciar claramente cuáles son las características de una eventual participación omisiva y que en muchos casos la presencia de la posición de garante descarte automáticamente toda forma de intervención que no sea la autoría. El objetivo de este trabajo es hacer una recopilación de dichas circunstancias y concebir una concepción de cómplice por omisión con características de garante. Lo anterior, se logra mediante la aplicación del reconocido sinalagma libertad/responsabilidad sumada a la unificación de criterios doctrinales dispersos en la literatura los que, aplicados de una manera ordenada y sistemática, pueden ser de utilidad a la praxis jurídica

  • Propiedad intelectual y transferencia de tecnologías ecológicamente racionales: apuntes sobre el preámbulo, los objetivos y principios del acuerdo sobre los ADPIC

    La transferencia de las tecnologías ecológicamente racionales (TER) se coloca frente a problemas que demandan un marco legal eficaz. Las Naciones Unidas promueven una transferencia efectiva de estas tecnologías pero es importante considerar el papel de los derechos de propiedad intelectual. El Acuerdo sobre los ADPIC establece estándares mínimos a nivel internacional en materia de propiedad intelectual, incluyendo a las patentes. El Acuerdo contiene obligaciones específicas que pueden afectar la transferencia de las tecnologías limpias. Es importante considerar cómo puede el Acuerdo sobre los ADPIC lograr la transferencia de estas tecnologías. A este respecto el Preámbulo, los Objetivos y Principios son determinantes, así como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la jurisprudencia de la OMC. Finalmente para Cuba, país en desarrollo y Miembro de la OMC este tema es de suma importancia

  • El lenguaje como medio de exclusión social y política: ¿Autenticidad jurídica o corrección política?

    A partir de los totalitarismos del siglo XX ha sido una constante, por parte de regímenes políticos de mera apariencia democrática, la manipulación de la sociedad y de las personas por medio del lenguaje. Se ofrece en este artículo una reflexión sobre la transversalidad totalitaria que subyace a determinadas imposiciones políticas sobre la utilización del equivocadamente denominado lenguaje inclusivo. Exigencias en que determinadas ideologías se dan la mano con la negación de la libertad a través de la imposición de lo políticamente correcto

  • Las expresiones del ambientalismo en la competencia electoral: el caso de Chile

    Son escasos los estudios de ciencia política que abordan la participación en la arena electoral de las demandas ambientales en América Latina. Para llenar este vacío, analizamos en este trabajo exploratorio las expresiones electorales del ambientalismo en Chile desde 1993 hasta 2021. Durante este período, el ambientalismo se ha expresado en la arena electoral mediante dos opciones, a veces complementarias y otras en competencia. Por un lado, se han constituido partidos políticos específicos, y por el otro activistas de la movilización ambiental han participado directamente. Independiente de la opción, los resultados electorales han sido bajos hasta el año 2021, cuando los candidatos ambientalistas tuvieron votaciones altas en las elecciones de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes. Sin embargo, en las elecciones legislativas de ese mismo año el resultado volvió a ser bajo, pero al mismo tiempo las demandas ambientales fueron recogidas por actores como el candidato y luego presidente Gabriel Boric. Queda por ver si se consolidará una expresión electoral propia del ambientalismo en Chile

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR