Anuario de Filosofía Jurídica y Social

- Editorial:
- Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social
- Fecha publicación:
- 2017-01-18
- ISBN:
- 0719-4455
Número de Revista
Últimos documentos
- Sobre las expectativas que se proyectan sobre la representación. Acotaciones y defensa de la analogía teatral democrática
Este escrito nace como respuesta a un conjunto de ensayos publicados en este mismo número del Anuario Chileno de Filosofía Jurídica y Social dedicados a comentar algunos aspectos de Teatrocracia. Apología de la representación (Trotta, 2015). El debate gira en torno al diagnóstico y la reconstrucción de los muchos factores que confluyen en la generalizada crisis de representación que afecta a las democracias actuales. Los puntos a discutir son, entre otros, las oscilaciones conceptuales no reconocidas que afectan al núcleo mismo de la relación representativa, el encaje de la dimensión teatral y, en último término, performativa de la representación en el proceso político, el valor ejemplar y terapéutico de la puesta en escena política, la reconsideración teatral de la publicidad en los movimientos participativos, los desdoblamientos y las trampas de la visibilidad. El texto concluye preguntándose de que forma una revisión conceptual como la que se propone en Teatrocracia puede servir para renovar el debate, a veces algo estancado, sobre los males y las virtudes de la representación política
- Presentación. Teatrocracia. Representando la representación
- Comentario a 'Teatrocracia. Apología de la representaión: I. Un debate pendiente
En la primera parte de su libro Teatrocracia, titulada “Un debate pendiente”, Andrea Greppi plantea que la crisis de los sistemas democráticos es en realidad una crisis del ideal representativo. La propuesta de Greppi frente a la crisis consiste en reivindicar la dimensión teatral o de puesta en escena de la representación como herramienta capaz de impulsar procesos de aprendizaje individuales y colectivos y de promover la paz, mediante la escenificación de los conflictos sociales. Este comentario examina críticamente su propuesta
- El dilema de las democracias contemporáneas
En este segundo capítulo, titulado “Democracia sin representación” Andrea Greppi se ocupa de identificar contra quienes se dirige su alegato en favor de la democracia representativa, a los que engloba bajo el subtítulo de “El prejuicio antirrepresentativo”. Para el autor, el prejuicio antirrepresentativo se sustenta en una especie de dilema al que se enfrentarían las democracias actuales, que estaría dado por dos objetivos incompatibles: por un lado, la pretensión de que las instituciones representativas ofrezcan una imagen real de la sociedad representada, y, por el otro, la expectativa simultánea de que tales instituciones (que reflejan la diversidad) produzcan una única voluntad capaz de transformar la sociedad en algo distinto de lo que es. En este trabajo se formulan una serie de comentarios que tienen en común señalar que el dilema depende de asunciones conceptuales fundamentales que carecen de claridad en el texto comentado, sin cuya precisión el dilema fracasa en mostrar el supuesto prejuicio antirrepresentativo de las posiciones criticadas
- La sociedad de la actuación: El tercer capítulo de Teatrocracia de Andrea Greppi
El trabajo reconstruye y evalúa el concepto de teatrocracia elaborado por Andrea Greppi en su libro homónimo. En particular, elabora la base crítica sobre la que Greppi construye su propuesta, determina la función o relevancia que Greppi quiere atribuirle a la teatrocracia e identifica ciertas dificultades asociadas al concepto que sugerirían algunas vías de elaboración ulterior
- Representaciones adecuadas e inadecuadas
Este ensayo discute la tesis de Andrea Greppi, que plantea que las democracias representativas presentan fuertes vínculos con el teatro y podrían explicarse mejor bajo esta mirada. En primer lugar, este concuerda con los puntos de vista de Greppi, afirmando que esta alegoría ayuda a resaltar algunos aspectos de la democracia representativa que han sido poco abordados por la literatura académica (por ejemplo, la dimensión simbólica de la representación política). Sin embargo, también discrepa parcialmente del uso de la metáfora, argumentando que esta asociación debe ser matizada. Por un lado, debe aclararse que la solo puede funcionar con determinados tipos de teatro, principalmente el teatro griego del siglo IV a.C. Por otro lado, la comparación no logra explicar la demanda de los ciudadanos –lo que en el teatro correspondería al público- por una participación más activa para enfrentar la crisis de la democracia
- Algo debe ser representado: comentario a Teatrocracia de Andrea Greppi
El artículo comenta el capítulo V de Teatrocracia, a través de una crítica al concepto de representación adecuada, que Greppi defiende a lo largo de su libro y que se construye a partir de las propias prácticas representativas. Se sostiene que Greppi no puede dar cuenta adecuadamente de la práctica de la representación política. Primero, porque su diagnóstico del malestar que aflige a nuestras democracias, que él ejemplifica en el 15-M español, puede ser visto no como un problema de representación, sino como un problema de participación y facciones. Segundo, porque la noción misma de representación que el autor defiende es implausible, ya que ella desconoce uno de los presupuestos conceptuales de representar: que algo de lo representado exista realmente
- Presentación
- Comentario a El conflicto entre autoridad y autonomía de Juan Iosa
El comentario, luego de presentar algunas de las principales ideas y fortalezas del texto de Juan Iosa, el autor presenta dos cuestiones. La primera tiene que ver con la ubicación de la obra analizada por Iosa dentro del pensamiento kantiano. La segunda, supone preguntarse por los efectos prácticos y políticos de las propuestas de Iosa.
- ¿Vacíos conceptos despolitizados? Comentario de Juan Iosa, El conflicto entre autoridad y autonomía
Este comentario intenta mostrar que una argumentación filosófica puramente conceptual sobre autonomía y autoridad es abstracta o insuficiente si no considera los sentidos concretos y determinados de la institucionalización o exteriorización de ellas, con lo cual vuelve a notarse aquí el vínculo intrínseco de la filosofía jurídica con la política.
Documentos destacados
- El diseño institucional, el testimonio pericial y la fiabilidad del conocimiento experto
El objetivo de este trabajo es hacer algunas precisiones sobre tres grandes temas de interés jurídicofilosófico: el diseño institucional en el ámbito probatorio, la justificación testimonial que está en juego en la prueba pericial y la fiabilidad del conocimiento experto que subyace a ese tipo de...
- Justicia restaurativa y proceso penal continental
El trabajo discute ciertas premisas acerca de lo que se debe entender como proceso penal tradicional o continental. Por otro lado, también se intenta cuestionar la incompatibilidad entre el proceso penal continental y ciertas perspectivas restaurativas que, incluso, ya se encuentran...
- Comentario al libro de La prueba científica a la prueba pericial de Carmen Vázquez
El presente comentario se compone de tres partes. La primera, referida a cuestiones generales y formales. La segunda, centrada en el análisis de los capítulos I a III de la obra, y la tercera, que se subdivide en distintos acápites, referida exclusivamente al examen del capítulo IV. El tratamiento...
- El concepto y las concepciones de la interpretación jurídica
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el capítulo primero del libro Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo de la profesora Isabel Lifante Vidal. En primer lugar, se realizará una reconstrucción de las distintas teorías de la...
- Pena, determinismos y la imagen que tenemos de nosotros mismos
En este trabajo se revisan las consecuencias que algunos argumentos relativos a la tensión entre determinismo y libre albedríotienen en las discusiones sobre la justificación del castigo a partir de las ideas planteadas por Josep Maria Vilajosana en su obra Las razones de la pena. En especial se...
- El constructivismo jurídico
El trabajo aborda el capítulo IV del libro Argumentación e Interpretación Jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo de la profesora Isabel Lifante Vidal, titulado «El constructivismo interpretativo». Se analizan críticamente dos cuestiones. Primero, se sostiene la conveniencia...
- Reflexiones sobre las razones de la pena en materia tributaria
En su libro "Las razones de la pena", Vilajosana nos invita a reflexionar sobre las teorías justificadoras del castigo institucional. Este trabajo contiene algunas reflexiones sobre las razones de la pena en materia tributaria desarrollado en tres partes: a) Identificación de los conceptos básicos...
- Convencionalismo jurídico: teoría analítica del derecho para el Siglo XXI
El presente trabajo da cuenta de los distintos tipos de convenciones que se presentan en el contexto jurídico, de sus consecuencias en los planos político y moral y su injerencia en la filosofía analítica del derecho comprendida entre 1961 y 2015. Para ello, dispondré de tres ejes argumentativos....
- Sobre las razones de la pena. Respuesta a mis críticos
En mi libro Las razones de la pena presento panorámicamente las ideas centrales que estructuran las teorías de justificación de la pena. Esto mediante un análisis interno de cada una de ellas, juntocon la contextualización de sus implicancias en nuestra sociedad y la revisión de las propuestas ecléc...
- Ciertas dudas que deja el fallo Daubert
Comentario a partir de las asunciones en la obra De la prueba científica a la prueba pericial de Carmen Vázquez (capítulo II). Este trabajo estará referido a algunas críticas respecto a los presupuesto epistemológicos del fallo Daubert y una consecuencia política en relación con la exclusión de...