Anuario de Filosofía Jurídica y Social

- Editorial:
- Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social
- Fecha publicación:
- 2017-01-18
- ISBN:
- 0719-4455
Número de Revista
Últimos documentos
- Introducción: Debatiendo Sistemas normativos y lagunas en el derecho de Pablo Navarro
aaaa
- Los casos irrelevantes como problema externo al derecho
Se analiza la propuesta de Pablo Navarro, referida a la distinción entre casos irrelevantes y lagunas normativas, en particular con respecto al debate acerca de la discrecionalidad del órgano aplicador de derecho al conocer de un asunto que pertenecería a la primera clase de casos.
- Comentario (o complemento) a 'La intensidad de los permisos' en Navarro
El presente trabajo tiene como objetivo el ofrecer un comentario, o más bien, un complemento al artículo de Pablo Navarro “La intensidad de los permisos”. El enfoque que Navarro defiende de las normas permisivas en su polémica con Soeteman es considerado como generalmente correcto por parte de este comentarista, por lo cual no se pretende refutarlo, sino más bien complementarlo mediante el añadido de la distinción de lo que llamo normas permisivas maximales y minimales y cómo estas operan en el bloqueo de la competencia de autoridades inferiores con respecto de autoridades superiores en el marco de los sistemas jurídicos estratificados”. A esto siguen consideraciones sobre la forma más adecuada de entender las normas permisivas y cómo esto afecta al fenómeno de la competencia en el derecho.
- Sobre las objeciones de Pablo Navarro a la tesis de la inevitabilidad de la interpretación jurídica
En el presente escrito analizaré las críticas que Pablo Navarro dirige en contra de la tesis de la inevitabilidad de la interpretación en su versión escéptica. A grandes rasgos, Navarro sostiene que esta tesis parece plausible por la ambigüedad sistemática con que son utilizadas las expresiones “norma”, “caso”, “norma general” y “norma individual”. Sostendré que las distinciones que muestra Navarro se pueden sustentar aun cuando se admita la tesis de la inevitabilidad de la interpretación jurídica. Además, formularé algunos argumentos que rebaten las objeciones de Navarro en contra del escepticismo y mostraré que sus ideas en materia de interpretación son, más bien, una propuesta normativa sobre cómo las juezas deben interpretar los textos legislativos.
- Posiciones jurídicas, competencia e interpretación del derecho
En este trabajo se reconstruyen algunas de las principales ideas del libro Sistemas normativos y lagunas del derecho (Marcial Pons, 2022). En la sección 1, se subrayan las diferencias entre un modelo clásico y un modelo alternativo de comprender el derecho. Mientras que el primero pretende establecer las bases conceptuales para un conocimiento neutral del derecho, el segundo refina el instrumental conceptual necesario para comprender al derecho desde una perspectiva justificatoria. En este artículo se analizan diversos puntos de contactos y diferencias entre ambos modelos. En las restantes secciones se analizan las críticas a este libro señaladas por Alejandra Olave (Conicet, Argentina), Alejandro Calzetta (Universidad Alberto Hurtado, Chile) y Marcela Chahuán (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, y Universidad de Chile).
- Doctor Navarrus: Comentarii de normis, lacunis, atque iudicibus
En esta contribución al debate entre Pablo Navarro y Alejandro Calzetta, Alejandra Olave y Marcela Chahuán se discuten tres ideas que, de algún modo, se esconden en los presupuestos de la discusión. La primera se refiere a un modo de comprender la idea de casos irrelevantes, en la concepción de las lagunas normativas, a partir de la distinción entre inadmitir y desestimar una demanda. La segunda se refiere a poner en relación la distinción entre permisos débiles y permisos fuertes con la distinción de Hohfeld entre un derecho como un claim y un derecho como un privilege. La tercera discute las tesis de la inevitabilidad de la interpretación y la de la indeterminación producida por la pluralidad de los cánones interpretativos con la ayuda de algunas de las ideas de Wittgenstein.
- Introducción: Debatiendo Positivismo jurídico 'interno' de María Cristina Redondo
Presentación del debate en torno al libro de María Cristina Redondo, Positivismo jurídico 'interno' (Revus, 2018)
- Variedades de positivismos y ontología social
El artículo comenta el primer capítulo del libro Positivismo jurídico "interno". El positivismo de la autora se presenta como un positivismo normativo diferente a las versiones positivistas escépticas y reduccionistas, cuya novedad radica en el giro ontológico que implica su énfasis en el análisis de la tesis de las fuentes sociales. La autora concibe dicha tesis bajo la teoría de los hechos institucionales de Searle. Este giro ontológico le permite a la autora sustentar la idea de que los deberes jurídicos son elementos constitutivos del derecho. Luego, se presenta una crítica a la ontología social que está detrás de la posición defendida por Redondo, a partir del cuestionamiento de Epstein al modelo de Searle. Sobre esta base, el artículo sugiere que la crítica ontológica de Redondo no puede socavar los presupuestos ontológicos de la tradición positivista, porque esos aspectos podrían conciliarse bajo un modelo de ontología social como el defendido por Epstein
- ¿Qué puntos de vista importan en la teoría del derecho?
El artículo se enfoca en la crítica que Redondo dirige, en el capítulo 4, a la postura que denomina "anti-positivista". Para comenzar, se presenta el contexto en el que aparece la crítica, observando que se trata de una versión de una disputa tradicional en la teoría del derecho entre teorías descriptivistas (como la de Hart) y teorías interpretativistas (como la de Dworkin). Luego, identifica dos argumentos ofrecidos por los interpretativistas (el de las consecuencias adjudicativas y el de la importancia), para mostrar como si bien el primero no resulta concluyente como refutación del descriptivismo, el segundo sí tiene fuerza. Este segundo argumento, además, es relevante para la teoría presentada por Redondo, en tanto esta parece tratar los diversos puntos de vista como simplemente distintos, sin considerar uno u otro como de mayor importancia intrínseca. En contra de esto, el artículo sugiere tomar como lección de las críticas al descriptivismo la preocupación por el hecho de que no todos los puntos de vista son igual de importantes, pues no todos influyen de igual manera en los aspectos del derecho que interesan a la teoría (incluso descriptivista), como la explicación del origen y la persistencia de los sistemas jurídicos
- La distinción entre semántica y pragmática y la posibilidad de un positivismo jurídico 'interno
Este artículo comenta el libro de María Cristina Redondo, Positivismo jurídico "interno", con el objeto de reconstruir sus tesis principales, así como de identificar algunas afirmaciones que pueden resultar problemáticas para una positivista. La principal distinción que articula el texto consiste en reconfigurar la tradicional distinción entre punto de vista interno y punto de vista externo desde una doble aproximación: semántica y pragmática. Ello permite a la autora afirmar que es posible describir contenidos jurídicos de manera neutral y crítica, sin necesidad de participar de la práctica ni de aceptarla
Documentos destacados
- El diseño institucional, el testimonio pericial y la fiabilidad del conocimiento experto
El objetivo de este trabajo es hacer algunas precisiones sobre tres grandes temas de interés jurídicofilosófico: el diseño institucional en el ámbito probatorio, la justificación testimonial que está en juego en la prueba pericial y la fiabilidad del conocimiento experto que subyace a ese tipo de...
- Justicia restaurativa y proceso penal continental
El trabajo discute ciertas premisas acerca de lo que se debe entender como proceso penal tradicional o continental. Por otro lado, también se intenta cuestionar la incompatibilidad entre el proceso penal continental y ciertas perspectivas restaurativas que, incluso, ya se encuentran...
- Reflexiones sobre las razones de la pena en materia tributaria
En su libro "Las razones de la pena", Vilajosana nos invita a reflexionar sobre las teorías justificadoras del castigo institucional. Este trabajo contiene algunas reflexiones sobre las razones de la pena en materia tributaria desarrollado en tres partes: a) Identificación de los conceptos básicos...
- Comentario al libro de La prueba científica a la prueba pericial de Carmen Vázquez
El presente comentario se compone de tres partes. La primera, referida a cuestiones generales y formales. La segunda, centrada en el análisis de los capítulos I a III de la obra, y la tercera, que se subdivide en distintos acápites, referida exclusivamente al examen del capítulo IV. El tratamiento...
- El positivismo jurídico interno: algunas ideas bajo la lupa
Este ensayo ofrece un conjunto de respuestas a las preguntas, críticas y sugerencias presentadas en el seminario sobre el libro Positivismo jurídico "interno" (Revus, 2018) que se llevara a cabo en la Universidad Austral de Chile, en septiembre de 2018. Las consideraciones que se presentan aluden,...
- El necesario placer de discutir con Redondo
Este trabajo destaca algunas de las relevantes contribuciones que Redondo ha realizado, tanto en su libro "Positivismo jurídico interno", como en sus respuestas a las observaciones de Marcos Andrade, Ernesto Riffo y Flavia Carbonell. En la primera sección se analiza el positivismo jurídico...
- La recepción de Rudolf Von Jhering en Asia y Latinoamérica
El objetivo de este artículo es analizar la recepción de Rudolf von Jhering en el ámbito extraeuropeo. Concretamente, se abordará la introducción de sus ideas en Japón y China, así como en algunos países latinoamericanos: especialmente Brasil, pero también Chile, Argentina, Perú y México. Antes de...
- El concepto y las concepciones de la interpretación jurídica
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el capítulo primero del libro Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo de la profesora Isabel Lifante Vidal. En primer lugar, se realizará una reconstrucción de las distintas teorías de la...
- Convencionalismo jurídico: teoría analítica del derecho para el Siglo XXI
El presente trabajo da cuenta de los distintos tipos de convenciones que se presentan en el contexto jurídico, de sus consecuencias en los planos político y moral y su injerencia en la filosofía analítica del derecho comprendida entre 1961 y 2015. Para ello, dispondré de tres ejes argumentativos....
- Sobre la obstinada apelación al concepto de persona en la discusión sobre el aborto. A propósito de la crítica de Jane English
El artículo examina las críticas que le formulara Jane English a la obstinada apelación al concepto de persona en las discusiones sobre el aborto. Conservadores como liberales, se habría equivocado al considerar como determinante si el feto era una persona. Se dividen las criticas en una lingüística...