Declaración de Impacto Ambiental. Relleno Sanitario Cerro El Membrillo Membrillo - Evaluación de Impacto Ambiental - Normativa - VLEX 928964436

Declaración de Impacto Ambiental. Relleno Sanitario Cerro El Membrillo Membrillo

En representación deFelipe Ricardo Mayol Albonico
Monto5,0000 Millones de Dólares
Fecha de registro31 Enero 2008
Fecha31 Enero 2008
EtapaNo Admitido a Tramitación
Titular del proyectoRELLENO SANITARIO EL MEMBRILLO LTDA.
Previsualización de Declaración de impacto ambiental (DIA)
Declaración de Impacto Ambiental
"Relleno Sanitario Cerro El Membrillo"
RELLENO SANITARIO EL MEMBRILLO LTDA.
Rep. Legal: Felipe Ricardo Mayol Albonico
Región: Región del General Libertador Bernardo O"Higgins
Tipología de Proyecto: o5.- Plantas de tratamiento y/o disposicion de residuos solidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una poblacion igual o mayor a 5000 habitantes
Fecha de Ingreso al sistema electrónico: 29 de Enero de 2008
Fecha de Presentación de la Declaración:
  • Información General del proyecto
    • Nombre del Proyecto
      Relleno Sanitario Cerro El Membrillo
    • Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares
      5000000
    • Total Mano de Obra
      24
    • Mano de Obra Construcción
      24
    • Mano de Obra Operación
      7
    • Vida Útil
      12 años
  • Ubicación del proyecto
    • Provincia
      • Colchagua

    • Localización
      Cerro El Membrillo La Platina S/N, Chimbarongo
    • Mapa o croquis del lugar
      Ver archivo digital
    • Tipo de figura
      Polígono
    • Tipo de coordenadas
      UTM 19 WGS 84
    • Coordenadas
      Norte Este
      6147600 313400

  • Descripción del proyecto
    • Descripción del proyecto

      CAPITULO II
      DESCRIPCION DEL PROYECTO


      INDICE

      1 ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 4

      1.1 Estudios de Terreno 4

      1.2 Cuantificación y composición de los residuos 5

      1.3 Bases de Diseño del Proyecto. 6

      2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN YlO HABILITACIÓN 8

      2.1 Instalación de Faenas 8

      2.2 Suministro de agua 8

      2.3 Suministro de electricidad y combustible. 9

      2.4 Construcción del Cierre Perimetral 9

      2.5 Preparación del Terreno 9

      2.6 Habilitación de caminos 10

      2.7 Instalación de la báscula 10

      2.8 Habilitación de la casa de administración, control y personal 11

      2.9 Construcción del galpón de mantenimiento de maquinaria. 11

      2.10 Construcción del relleno sanitario 11

      2.10.1 Sistema de impermeabilización basal 11

      2.10.2 Sistema de captación de líquidos percolados 13

      2.11 Construcción de la Planta de Tratamiento de Lixiviados (PTL) 14

      2.11.1 Caudales de Diseño 15

      2.11.2 Sistema de Recirculación de Líquidos Percolados 15

      2.11.3 Laguna N°1: 16

      2.11.4 Sistema de Tratamiento Físico Químico 16

      2.11.5 Laguna N°2: 16

      2.11.6 Laguna N°3: 16

      2.11.7 Biofitros / Filtros de vegetación palustre 17

      2.11.8 Resultados esperados 17

      2.12 Instalación de chimeneas de captación de Gas 17

      2.13 Construcción de obras de manejo de aguas lluvia y escorrentías superficiales. 17

      2.14 Construcción área de reciclaje (a futuro) 18

      2.15 Balance de Materiales de Construcción. 18

      2.16 Mano de Obra. 19

      2.17 Maquinaria y Equipos Utilizados. 19

      2.18 Generación de Residuos y Emisiones durante la Construcción. 20

      2.18.1 Residuos Sólidos 20

      2.18.2 Aguas Servidas 20

      2.18.3 Emisiones de Polvo y gases 21

      2.18.4 Ruido 21

      2.19 Transporte y Flujo Vehicular 21

      3 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN.. 22

      3.1 Recepción de Residuos. 22

      3.2 Método de operación del relleno sanitario 22

      3.3 Manejo de Aguas Superficiales. 24

      3.4 Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Líquidos Percolados. 24

      3.4.1 Laguna N°1: Pre-Tratamiento Biológico Anaeróbico 24

      3.4.2 Tratamiento Físico Químico 24

      3.4.3 I,aguna N°2: Tratamiento Bíológico Aeróbico 25

      3.4.4 Laguna N°3: Tratamiento biológico aeróbico 25

      3.4.5 Biofitros / Filtros de vegetación palustre 25

      3.4.6 Recirculación de Líquidos Percolados 27

      3.4.7 Mantención y Control 27

      3.5 Extracción de Biogás 28

      3.6 Mantención, control y monitoreo. 29

      3.7 Maquinarlas y Equipos 30

      3.8 Mano de obra y horario de trabajo 30

      3.9 Consumo de Energía, Agua y Combustible. 31

      3.9.1 Energía Eléctrica 31

      3.9.2 Abastecimiento do Agua 31

      3.9.3 Combustible 31

      3.10 Generación de Residuos y Emisiones durante Ia etapa de Operación. 31

      3.10.1 Residuos Sólidos 32

      3.10.2 Lodos de la Planta de Tratamiento de Líquidos Percolados 32

      3.10.3 Líquidos Percolados 32

      3.10.4 Aguas Servidas 32

      3.10.5 Emisiones Atmosféricas 32

      3.10.6 Ruido 33

      3.11 Transporte y Flujo Vehicular 33

      4 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE. 33

      4.1 Construcción del Sistema de Cobertura Final 33

      4.1.1 Revegetación 34

      4.2 Control de Líquidos Percolados. 34

      4.3 Monitoreo 34

      4.4 Flujo vehicular 34

      4.5 Maquinaria y Equipos Utilizados. 35

      4.6 Mano de Obra Requerida. 35

      4.7 Edificación, Infraestructura e Instalaciones anexas 35

      1 ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

      La etapa de levantamiento de información se desarrolló antes y durante el desarrollo de la presente Declaración de Impacto Ambiental y consideró las siguientes acciones:


      • Estudios de terreno para verificar su aptitud y caracterizar el estado actual de las componentes ambientales (línea de base);


      • Cuantificación y caracterización de los residuos sólidos del área de estudio;


      • Determinación de las bases de diseño del proyecto.

      1.1 Estudios de Terreno

      Como primera actividad 3 profesionales (Ingeniero Civil, Geólogo-Hidrogeólogo e Ingeniero Ambiental) efectuaron un reconocimiento del lugar, definiendo en conjunto el lugar definitivo de emplazamiento del relleno sanitario. Posteriormente, se efectuó el levantamiento topográfico del sector. En paralelo se estudió la geología e hidrogeología, que incluyó la recopilación y el análisis de información bibliográfica y visitas a terreno durante la ejecución de calicatas.

      Este estudio determinó:


      • Estratigrafía del terreno sobre la base de calicatas, cortes visibles, barrancos, etc.;
      • Tipo de suelo y granulometría (clasificación en laboratorio);


      • Ensayos de permeabilidad
      in situ y en laboratorio de los estratos;


      • Identificación de zonas de riesgo geológico, considerando aspectos de estabilidad de los taludes, pendientes y probabilidad de erosión;


      • Existencia y profundidad de aguas subterráneas, situación e importancia de los acuíferos;


      • Alimentación y drenaje de las capas;


      • Importancia de la escorrentía potencial del terreno;


      • Importancia de la red de drenaje superficial;


      • Existencia de cuerpos de agua superficial permanentes;


      Por otra parle, las actividades de terreno incluyeron un reconocimiento del medio biótico, ecológico y paisajístico, un muestreo de aguas superficiales y subterráneas y un reconocimiento arqueológico. Los resultados respectivos se presentan en anexo.

      1.2 Cuantificación y composición de los residuos

      Para cuantificar y caracterizar los residuos sólidos domiciliarios que ingresarán al relleno sanitario se realizaron las siguientes actividades:

      • Revisión de los antecedentes indicados en el estudio “Diagnóstico y Manejo de Residuos Sólidos para las Comunas de Santa Cruz, Chimbarongo, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Lolol, Pumanque, Chepica.

      • Revisión de literatura específica y datos estadísticos del INE (CENSO 2002).

      • Análisis de los datos de pesaje de los camiones provenientes de la comuna de San Fernando en el Relleno Sanitario el Guanaco.

      • Pronóstico de la generación de residuos.

      Los principales resultados se resumen a continuación:

      El proyecto esta diseñado para recepcionar y disponer los residuos sólidos domiciliarios o asimilables a ellos, generados en las comunas de San Fernando, Santa Cruz, Chimbarongo, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Lolol, Pumanque, Chepica.

      Se entenderá por residuos sólidos domiciliarios y asimilables aquellos de carácter doméstico, generados en viviendas, oficinas, servicios, cuarteles, establecimientos educacionales y los provenientes de otras fuentes, como por ejemplo, los residuos generados en los casinos de industrias y hospitales, que presentan composiciones similares a los generados dentro de las viviendas1

      No se permitirá la recepción ni disposición de residuos del tipo peligroso, o que presenten características radioactivas, corrosivas, tóxicas, infecciosas, inflamables, explosivas, o que no puedan ser manejados con residuos domiciliarios, por razones de seguridad o efectos sinérgicos.

      Como resultado del análisis de las cantidades de residuos, se obtuvo una producción per cápita (PPC) para estas comunas de 0,69 kg/hab-día correspondiente al año 2003.

      El pronóstico de la generación de residuos consideró la tasa de crecimiento poblacional (que depende del desarrollo de actividades económicas y la estabilidad laboral), los cambios en los hábitos de consumo, las actividades turísticas y el aumento de la cobertura de recolección en las zonas rurales, y arrojó los siguientes resultados:

      1 Definición contenida en la Política Nacional Sobre Gestión Integral de los Residuos.

      Tabla II-1: Resumen de cantidades de residuos

      DESCRIPCION

      CANTIDAD

      UNIDAD

      Cantidad promedio diaria de residuos durante 12 años:

      157.6

      ton/día

      Cantidad promedio anual de residuos durante 12 años:

      56736

      ton/año

      Cantidad total de residuos en 12 años:

      97.820

      m3

      Volumen total de residuos en 12 años:

      1.076.025

      m3

      Los detalles y resultados respectivos se presentan en el Anexo B.

      1.3 Bases de Diseño del Proyecto

      El diseño de las obras, de la infraestructura y de las instalaciones anexas se basó en la cuantificación y caracterización de los residuos y los estudios de terreno mencionados. Además, se evaluaron distintas alternativas de diseño y geometría del relleno sanitario, definiendo el volumen máximo y el lugar de emplazamiento óptimo para el relleno sanitario y sus instalaciones anexas.

      A continuación se presentan las bases de diseño más significativas para el desarrollo del proyecto. Aparte de las características del terreno (topografía, pendiente, superficie disponible, etc.), éstas corresponden a la determinación del volumen del relleno sanitario y del material de cobertura relleno para cubrir diariamente los residuos.

      Para la cobertura de los residuos se ha considerado aplicar el método tradicional de cobertura a través de la disposición diaria de una capa de tierra de 15 cm. de espesor en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR