Declaración de Impacto Ambiental. Planta De Tratamiento De Residuos Sólidos - Evaluación de Impacto Ambiental - Normativa - VLEX 945405717

Declaración de Impacto Ambiental. Planta De Tratamiento De Residuos Sólidos

Monto0,0500 Millones de Dólares
En representación deFabián Kamil Suez Muñoz
Fecha de registro18 Julio 2006
Fecha18 Julio 2006
EtapaAprobado
consultorIgnacio Toro Labbé
Titular del proyectoMinera Centinela.
Previsualización de Declaración de impacto ambiental (DIA)
Declaración de Impacto Ambiental
"Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos"
Minera El Tesoro
Rep. Legal: Ignacio Cruz Zabala
Región: Región de Antofagasta
Tipología de Proyecto: o8.- Sistemas de tratamiento y/o disposicion de residuos industriales solidos;
Fecha de Ingreso al sistema electrónico: 4 de Julio de 2006
Fecha de Presentación de la Declaración: 18 de Julio de 2006
  • Información General del proyecto
    • Nombre del Proyecto
      Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
    • Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares
      50000
    • Total Mano de Obra
      13
    • Mano de Obra Construcción
      10
    • Mano de Obra Operación
      3
    • Vida Útil
      15
  • Ubicación del proyecto
    • Provincia
      • Antofagasta

    • Localización
      A unos 91 kilómetros al suroeste de la ciudad de Calama
    • Mapa o croquis del lugar
      Ver archivo digital
    • Tipo de figura
      Punto
    • Tipo de coordenadas
      UTM 19 PSAD 56
    • Coordenadas
      Norte Este
      7462250 492250

  • Descripción del proyecto
    • Descripción del proyecto

      El proyecto forma parte de un manejo integral de residuos realizado por MET, el cual se compone de un sistema de recolección diferenciado de residuos en origen, derivando los residuos orgánicos a un sistema de compostaje, los comerciables a un centro de acopio, una fracción de los peligrosos al sistema de incineración y el resto a un vertedero autorizado o centro de acopio.



    • Objetivo General del Proyecto

      El objetivo general del Proyecto es establecer un Sistema de Manejo Integrado de Residuos Sólidos que incluye el compostaje para tratar los residuos orgánicos domiciliarios separados en origen, grasas y aceites orgánicos y lodos deshidratados provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS), e incineración de residuos peligrosos contaminados con hidrocarburos o aceites tales como maderas, cartones, plásticos, paños, guantes, etc.

      Con ambas actividades se busca establecer una gestión de residuos que minimice los impactos ambientales de los vertederos y dar una valorización a los residuos mediante la generación de un producto capaz de ser utilizado como abono y mejoramiento en los suelos de áreas verdes y una valorización energética para los aceites.

      Este proyecto recoge los principios declarados en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada por el Consejo Directivo la Comisión Nacional del Medio Ambiente el 17 de Enero del 2005, como también con la declaración de la Política Ambiental del Titular que es parte fundamental del Sistema de Gestión Ambiental de MET certificado bajo el modelo ISO 14001.

      Durante el año 2005 se estableció el Plan General de Residuos Sólidos y actualmente se está implementando la adecuación y autorización del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos según exigencias del D.S. 148, Reglamento de Residuos Peligrosos.

      Actualmente, los residuos orgánicos son derivados a un vertedero autorizado de MET y los residuos peligrosos transportados hasta Santiago para su disposición final. Mediante este proyecto se logrará transformar los residuos orgánicos en el producto compost (materia orgánica estable que será utilizada en el mejoramiento de jardines) y valorizar energéticamente los aceites. El proyecto busca lograr a lo menos cuatro beneficios:

      · Aumentar la vida útil del vertedero actual de MET.

      · Mejorar las condiciones físico-químicas del suelo de las áreas verdes de MET y de la Localidad de Sierra Gorda

      · Valorizar energéticamente los aceites usados.

      · Minimizar los impactos provocados por el transporte de residuos peligrosos hasta Santiago.

      El sector de compostaje y el sector de incineración estarán ubicados en el área autorizada actualmente por el Servicio de Salud de la II Región para la instalación del Vertedero para MET (Ver autorización del vertedero en Anexo 2 y plano del vertedero en Anexo 3).

      El proceso de compostaje incluirá los residuos orgánicos domiciliarios separados en origen, que actualmente son depositados en el vertedero autorizado de MET, por tanto su procesamiento incrementará la vida útil del vertedero actual. No se agregarán otros productos orgánicos o químicos, debido a que la relación C/N y micro nutrientes de los residuos orgánicos domiciliarios son adecuados para una buena compostación.

      Los materiales a incinerar se componen de: i) materiales contaminados con hidrocarburos tales como maderas, cartones, plásticos, paños, guantes, etc y ii) aceite usado (80% aceite y 20% petróleo). Actualmente los materiales contaminados con hidrocarburos son transportados a Santiago para su disposición final, generando un impacto de contaminación por transporte. El aceite usado (80% aceite y 20% petróleo) se transporta a un lugar de tratamiento.


    • Definición de las partes, acciones y obras físicas del proyecto
      I.1. Definición de las partes, acciones y obras físicas del proyecto

      El proyecto forma parte de un manejo integral de residuos realizado por MET, el cual se compone de un sistema de recolección diferenciado de residuos en origen, derivando los residuos orgánicos a un sistema de compostaje, los comerciables a un centro de acopio, una fracción de los peligrosos al sistema de incineración y el resto a un vertedero autorizado o centro de acopio.

      I.1.1 Teoría del sistema de compostación

      En términos generales el Compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica. La biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas químicas. Los productos finales de esta degradación dependerán de los tipos de metabolismo y de los grupos fisiológicos que hayan intervenido. Es por estas razones, que los controles que se puedan ejercer, siempre estarán enfocados a favorecer el predominio de determinados metabolismos y en consecuencia a determinados grupos fisiológicos.

      El proceso de compostaje se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas termogénicas (40-75ºC), y con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas y de la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de microorganismos que difieren en sus características nutricionales (quimioheterotrofos y quimioautotrofos), entre los que se establecen efectos sintróficos y nutrición cruzada.

      En una pila se distinguen dos regiones o zonas:

      1. La zona central o núcleo de compostaje, que es la que está sujeta a los cambios térmicos más evidentes
      2. La corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de los materiales utilizados.
      I.1.1.A Requisitos para un Buen Funcionamiento

      Para producir compost, son necesarios los siguientes requisitos:

      1. Es conveniente hacer compost con restos orgánicos de diferentes tipos o alcanzar un adecuado balance nutricional y estructural de las pilas.

      2. La materia orgánica utilizada para la producción de compost debe ser lo más “pura” posible. No debe estar mezclada con materiales de origen inorgánico (plásticos, vidrios y latas).

      3. La velocidad de descomposición depende de varios elementos químicos disponibles en la materia orgánica (N, P2O5, K2O y Fe) y principalmente de la relación Carbono-Nitrógeno (C/N). Además, intervienen otros factores como pH y el tamaño de las partículas. Todos estos factores permiten obtener un compost de buena calidad

      4. El proceso de producción del compost tiene lugar cuando hay suficiente disponibilidad de oxígeno. Las materias que forman el compost deben ser regularmente aireadas mediante un volteo de las pilas. Debido a que la descomposición es aeróbica, se emiten pocos olores.

      5. Bajo condiciones adecuadamente controladas, la temperatura que alcanza el compost se eleva a niveles suficientemente alta para matar insectos, semillas de malezas y microorganismos patógenos (coliformes fecales, Salmonella sp., Shigella Sp. y Vibrio cholerae).

      6. Los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica necesitan agua para poder desarrollar el ciclo vital. Si la mezcla de los residuos contiene menos de un 40% de agua, la actividad microbiana disminuye. Sin embargo, si el contenido de agua es muy alto, los espacios de aire en dichas materias se rellenan de agua, creando condiciones anaeróbicas. Esta situación no es favorable para el compostaje y puede causar olores desagradables. Por esta razón el control de la humedad juega un rol fundamental.

      La finalidad de la compostación de desechos orgánicos consiste, desde el punto de vista técnico, en la obtención de condiciones físico-químicas que permitan desarrollar una degradación microbiana en forma tal que la presión causada por el proceso sobre el medio ambiente se reduzca al mínimo y al mismo tiempo se obtenga una calidad de producto tal que corresponda a las exigencias que imponen las diferentes aplicaciones.

      I.1.1.B Etapas del Proceso de Compostación

      Para fines prácticos y utilizando como criterio las temperaturas alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar las siguientes etapas:

      a.- Etapa de latencia: es la primera etapa, considerada desde la conformación de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura inicial del material. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de numerosos factores.

      Si los balances de C/N, el pH y la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR