El marco institucional como factor de competitividad en América Latina - Núm. 3-6, Enero 2020 - Latin American Journal of Trade Policy - Libros y Revistas - VLEX 942348408

El marco institucional como factor de competitividad en América Latina

AutorLuis Felipe Llanos Reynoso/Alfonso Brown del Rivero/Hugo Javier Fuentes Castro
CargoFacultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac/Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac/Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey
Páginas49-67
Latin American Journal of Trade Policy 6 (2020) – ISSN 079-9668 – Universidad de Chile
49
El marco institucional como factor de competitividad en América Latina:
10 años de experiencia (2008-2018)
Alfonso Brown del Rivero*
Luis Felipe Llanos Reynoso**
Hugo Javier Fuentes Castro***
Resumen
El objetivo de este documento es analizar el desempeño de los países de América Latina durante el
periodo 2008-2018 en función de su marco institucional, es decir, las leyes, reglas y otros ordenamientos
normativos. Estos elementos, a su vez, determinan, en gran medida, la operación y desempeño de los
mercados de bienes y servicios, de trabajo y los relacionados con el sistema financiero. De manera más
específica mediante análisis factorial, y el clustering, se busca identificar las variables que mejor explican la
tendencia y comportamiento de seis de los 12 pilares para la competitividad que enuncia el Foro
Económico Mundial y agrupar los países en subgrupos homogéneos regionales por su desempeño.
Palabras clave: instituciones, competitividad, evaluación, América Latina, World Competitiveness
Report
Abstract
This document objective is to analyze the performance of selected Latin American countries in relation
to their institutional framework, that is to say their legal systems, rules, norms and other regulatory
provisions. These elements define, to large extent, the functioning and performance of markets linked to
good and services, labor and financial systems. Specifically, by means of a factorial analysis along with a
clustering process, the most significant explanatory variables on the trend and behavior of six out of 12
pillars for competitiveness as stated by the World Economic Forum have been identified and, likewise,
the countries have been classified into a homogenous regional subgroups according to their performance.
Keywords: institutions, competitiveness, evaluation, Latin America, World Competitiveness Report
* Profesor -Investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, México.
alfonso.brown@anahuac.mx Received: December, 20th 2019; modifications: April, 06th 2020; accepted: April, 12th 2020.
** Profesor -Investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, México. Luis.llanos@anahuac.mx
*** Profesor – Investigador de Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Región Ciudad de México.
hfuentes@tec.mx
Alfonso Brown, Luis Felipe Llanos and Hugo Fuentes
El marco institucional como factor de competitividad en América Latina: 10 años de experiencia (2008-2018)
50
Introducción
Las instituciones son un factor fundamental para entender la competitividad de los países y la evaluación
de éstas se convierte en una tarea imprescindible para promover sus cambios y mejoras. Sin embargo,
como lo señala Voigt (2013), si bien la aseveración "las instituciones importan" se ha convertido en algo
común y aceptado, la condición previa para que se pueda respaldar empíricamente esta afirmación es que
las instituciones sean medibles y que se tengan indicadores confiables, lo cual representa un gran reto.
A partir del enfoque neoinstitucional, el presente artículo considera que la medición y la evaluación de
las instituciones, siguiendo a Furubotn y Richter (2000), debe ser de acuerdo con sus resultados
económicos. De ahí que se hayan tomado los indicadores que genera el Foro Económico Mundial para
medir la competitividad, pues consideramos nos permiten medir el desempeño institucional de los países.
Del total de 12 pilares que mide el Foro, se tomaron sólo aquellos que tienen una implicación directa con
el desempeño de las instituciones. Se eligió el pilar número uno, que recoge propiamente el desempeño
institucional; los pilares número dos y tres que miden respectivamente la infraestructura y el ambiente
macroeconómico, y que son un subproducto directo del desarrollo institucional; y, por último, los pilares
seis, siete y ocho que permiten evaluar el funcionamiento de los mercados de bienes, trabajo y servicios
financieros, en ese orden.
Aplicando el análisis factorial se reconocen aquellas variables que mejor explican el comportamiento de
cada uno de los pilares elegidos, y con la técnica de cluster se agrupan países por su comportamiento,
permitiendo identificar aquellos que fueron mejores.
Este trabajo está dividido en cinco secciones. La primera presenta el marco teórico, la segunda se aboca
a mostrar las metodologías de obtención de la información de los datos, la tercera muestra la metodología
de análisis, la cuarta se encarga de presentar los resultados alcanzados y la quinta contiene las conclusiones
obtenidas.
Marco teórico
De acuerdo con la definición de North (1991), las instituciones se pueden entender como las limitaciones
establecidas por la sociedad para moldear la interacción humana. Lo anterior, implica el establecimiento
de un marco de incentivos vinculados con el presupuesto disponible, la tecnología existente, el marco
legal y el sistema judicial establecido, que determinan las elecciones de los individuos y configuran el
comportamiento de las sociedades y las economías a lo largo del tiempo.
Las instituciones fijan entonces, siguiendo a Grief (1998) y Henisz (2003), las reglas de juego y las
organizaciones son los jugadores cuya estrategia consiste en alcanzar sus propios fines, empleando para
ello tácticas tanto lícitas como ilícitas. Las empresas tratan de adquirir los recursos (intelectuales,
monetarios y físicos) que les permitan sobrevivir y lograr sus objetivos en condiciones de escasez y de
competencia, de acuerdo con los incentivos y restricciones institucionales prevalecientes. Por su parte,
los sindicatos y los trabajadores buscan defenderse ante posibles abusos de sus empleadores, así como
mantener o mejorar sus condiciones de trabajo y su capacidad adquisitiva, valiéndose de su poder dentro
de las restricciones que impone la legislación y la reglamentación laboral. La rentabilidad de las prácticas
sociales y empresariales es una variable dependiente de un conjunto de incentivos inherentes a una
determinada estructura institucional existente.
Detrás del comercio de bienes y servicios en los mercados hay una red de transacciones que implican
fundamentalmente intercambios de derechos de propiedad (Demsetz, 1967; Guerreiro, 2018). Los
mercados funcionan mejor cuando hay normas claras, sencillas y predecibles, mecanismos de supervisión
e instituciones que garantizan los derechos de propiedad y transacciones equitativas. Dichas instituciones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR