Capítulo I. Segunda Parte: La soberanía y los derechos derivados de la misma - Primera Parte - Los recursos genéticos de animales, plantas y microorganismos y su regulación internacional y comparada - Libros y Revistas - VLEX 1021264094

Capítulo I. Segunda Parte: La soberanía y los derechos derivados de la misma

AutorSergio Peña Neira
Páginas165-223
LA SOBERANÍA Y LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA MISMA
165
CAPÍTULO I
SEGUNDA PARTE
LA SOBERANÍA Y LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA MISMA
Marco de referencia
Una de las preguntas expresada más arriba es acerca de la
evolución histórica y de los argumentos manifestados en los procesos
interpretativos y de aplicación de la norma jurídica en estudio298.
El estudio de esta Segunda Parte se centra en la Soberanía de los
Estados sobre los Recursos Genéticos Naturales, el Acceso a dichos
recursos, los derechos que regulan tales recursos, el Consentimiento
Informado Previo y los Términos Acordados Mutuamente, la División
Equitativa de Beneficios y las relaciones con otros artículos de la
Convención sobre Diversidad Biológica. Cualquiera de los elementos
antes indicados constituye uno de los aspectos más relevantes del
artículo 15 y el análisis normativo se organizó, primero, en clarificar
la norma jurídica correspondiente cuando ahora procedemos a
efectuar un segundo análisis de carácter histórico. Es decir, primero
nuestro análisis dogmático se basa en uno exegético y luego nos
amparamos en un análisis histórico sin obviar la conceptualización
de las materias.
Tomaremos como idea principal la siguiente: la noción de
Soberanía no dice relación con aspectos políticos del términos sino
298 Una norma jurídica se elabora producto del intelecto del Ser humano y de su
actividad o de la naturaleza que afecta al Ser humano regulando éste derechos
y obligaciones, actos, hechos.
SERGIO PEÑA NEIRA
166
jurídicos del mismo, es un Orden normativo que indica la
independencia del Estado respecto de otros Estados pero, que, bajo la
influencia de la evolución del Derecho en el Siglo XX, ha llevado a que
tal independencia jurídica proyecte la necesaria protección a los
habitantes de un Estado y los derechos, convirtiéndose en una
obligación, hacia otros Estados.
La Soberanía «persistente»
Se ha indicado que el Poder Soberano proviene, como lo hemos
indicado en otro lugar, del autor BODINO, en particular de «Los seis
libros de la República» siendo el Poder absoluto y perpetuo de una
República299. Se ha dicho por este autor que la República es un «recto
gobierno de varias familias, y de lo que es común con Poder
soberano»300. Se caracteriza históricamente la Soberanía como
suprema, perpetua, propia, absoluta, diciendo que es absoluto y
soberano al no obedecer lo que la ley de Dios y lo que manda la ley
natural301. Sin embargo, la Soberanía tiene relación, como concepto,
con el concepto de Estado, así es diferente en un Estado monárquico
aristocrático, o en un Estado popular. De ahí es que aparecen los
derechos derivados o «de la» soberanía302. Tiene la facultad de dictar
leyes, y luego el Estado territorial se relaciona directamente con la
Soberanía ejercida sobre un territorio determinado303. El Estado
mantiene la capacidad y facultad de generar dinero para poder pagar
las necesidades del Estado y quienes son los que lo establecen304. Es
más, se debe proteger a los súbditos sea la persona, los bienes y la
familia,
Argumentos contra y a favor de la existencia de la Soberanía
puede derivar del Derecho así como de la Política internacional.
Conceptualmente la palabra «Soberanía» es uno de los conceptos
más oscuros en el ámbito del Derecho Internacional Público debido a
que su origen, definición, características y derechos derivados de la
299 HUESBE, Marco, Institucionalización del Estado Moderno, Edeval, 1999, p. 264
300 HUESBE, Marco, op. cit., p. 2.
301 HUESBE, Marco, op. cit., p. 3.
302 HUESBE, Marco, op. cit., p. 5.
303 HUESBE, Marco, op. cit., pp. 28-29.
304 HUESBE, Marco, op. cit., p. 172.
LA SOBERANÍA Y LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA MISMA
167
misma no se encuentran completamente tipificados305 aunque resulte
necesario matizar estas afirmaciones debido a que el concepto tiene
visos jurídicos y políticos, a la vez. Se define como «poder supremo e
independiente o autoridad en el gobierno como poseído o reclamado
por el Estado o la comunidad en un territorio determinado»306. No
obstante, el concepto de Soberanía307 tiene fuerza inmensa al ser
aplicado en regular en el territorio de un Estado los recursos naturales
de cuya sobrevivencia depende la Nación. Sin medios mínimos para
ejercer Poder, el Estado no tendría razón de existir al no defender
305 Este concepto es posible de ser trazado desde el Derecho romano y, por cierto,
en los trabajos de diversos filósofos políticos desde el siglo XVI. Al respecto
es posible estudiar a Hobbes donde, deseo rescatar que la existencia de la
Soberanía poseía de una parte el cuidado de contener al poder y de otra
lograr que se cumplieran las normas que dicho poder se ha dado. Es posible
que tales circunstancias, contención y cumplimiento digan relación con la
naturaleza del Ser humano en HOBBES, a saber, que el ser humano es egoísta
por esencia y busca sobrevivir. TIERNO GALVÁN, Enrigue, «Estudio Preliminar»,
en HOBBES, Thomas, Del ciudadano o del Leviathan, Tecnos (traducción de
Enrique Tierno Galván y Manuel Sánchez Sarto), Madrid, 1987, p. X. Sin
embargo, en el caso de la Soberanía, HOBBES ponía a la misma más allá de
cualquier temor dado que así se engendra sumisión y respeto. Dada las
violentas guerras nacionales que le tocó observar y vivir a Hobbes, se explica
esta dfinición hacia un poder que genere temor y respeto, TIERNO GALVÄN,
Enrique, op. cit., p. XI. La idea básica en HOBBES es la de sobrevivir, ello, a costa
de otros ycon ello se engendra violencia progresiva, TIERNO GALVÄN, Enrique,
op. cit., p. XI. Si lo anterior lo traspolamos al Estado en sus relaciones
internacionales, ese Estado debe sobrevivir vis a vis otros Estados y debe
imponer miedo sobre los súbditos.La Soberanía es el poder del Soberano
detentador de un poder político absoluto «contrario a la naturaleza para
garantizar la supervivencia destruyendo el miedo», TIERNO GALVÄN, Enrique,
op. cit., p. XI. Esto se ve modificado con el tiempo en cuanto este concepto en
KELSEN dice relación con un Orden Jurídico. Aquí entonces nos encontramos
con una modificación de la concepción de la Soberanía en KELSEN debido a que
considera al Estado y al Derecho como un «sistema normativo o valorativo.»
KELSEN, Hans, op. cit., 1987, p. 13. Donde la Soberanía deviene en derechos y
obligaciones. Agrega en lo que nos parece una síntesis interesante: «Como
concepto central de toda teoría del Estado y del derecho he presentado el
concepto de norma jurídica o de proposición jurídica, como la ley del derecho
que enlaza dos hechos como condición y consecuencia, bajo la forma específica
del deber, es decir, normativamente» KELSEN, Hans, op. cit., 1987, p. 13.
306 RAUSTALIA, Kal, «Rethinking the sovereignty debate in international economic
law», Journal of International Economic Law, 6 (4), 2003, pp. 841-848.
307 Este concepto se hace presente hoy en la rotura de un extractor de petróleo en
el fondo marino del Golfo de México.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR