Andrés Dockendorff: 'La Experiencia Política de la Unidad Popular 1970 ? 1973. La Democracia Cristiana en el Gobierno de Salvador Allende' - Núm. 353, Septiembre 2023 - Revista Libertad y Desarrollo - Libros y Revistas - VLEX 942783968

Andrés Dockendorff: 'La Experiencia Política de la Unidad Popular 1970 ? 1973. La Democracia Cristiana en el Gobierno de Salvador Allende'

Páginas19-20
LECTURA RECOMENDADA
“La Experiencia Política
de la Unidad Popular
1970 – 1973.
La Democracia Cristiana
en el Gobierno de
Salvador Allende”
Las memorias del ex Presidente Patricio Aylwin, publica-
das de manera póstuma, son el testimonio de un actor
central del juego político que se cierra dramáticamente
con el quiebre democrático de septiembre de 1973.
Siguiendo una acucioso y bien escrito relato cronológi-
co, el libro constituye una pieza invaluable que se suma
a otros trabajos sobre este convulsionando periodo
histórico, con el mérito añadido de que se trata de un
actor protagónico de los eventos narrados.
Hay cuatro dimensiones prominentes en el relato del
autor que pueden ser analizadas: i) el uso de herra-
mientas fuera de la legalidad (Aylwin era un adminis-
trativista), ii) la tolerancia a la oposición y las garantías
democráticas, iii) el sistema decisorio disfuncional de la
Unidad Popular y iv) la posibilidad de llegar a un acuer-
do que evitara el desenlace violento.
En una primera dimensión, a lo largo del libro se descri-
be detalladamente el uso de los resquicios legales,
además del fomento a otras medidas de fuerza como
las tomas. Ante ello, la actitud del Gobierno habría
sido de tolerancia o pasividad, mientras que partidos
como el MIR y el MAPU las fomentaban abiertamente.
En parte, nos indica el autor, la incertidumbre respec-
to al significado del modelo de transición al socialismo
con empanadas y vino tinto alimentaron una creciente
percepción de amenaza existencial en los opositores
al gobierno del Presidente Allende. En ese sentido, a
lo largo del texto se destaca la inconsistencia entre un
discurso de adhesión a las normas constitucionales y
a la democracia, en paralelo con acciones sistemáticas
de los Comités de Unidad Popular y de grupos radica-
les para imponer por la vía de los hechos su voluntad.
A partir de cierto punto, Aylwin habla derechamente de
“violencia generalizada”.
En una segunda dimensión relevante, el libro analiza
y justifica las aprensiones que tenía la dirigencia del
Partido Demócrata Cristiano. En particular, respecto de
si un gobierno compuesto por partidos declaradamen-
te marxistas garantizaría el pluralismo y respetaría a la
oposición. De ese temor nace la idea de “condicionar
la elección de Allende en el Congreso a la exigencia de
garantías reales y efectivas que aseguraran el carácter
plenamente democrático de su eventual gobierno” (p.
95). Ese es el origen del Estatuto de Garantías Demo-
crático que Allende debe suscribir para asegurar su
nominación. Al ser Chile, en palabras pronunciadas por
Allende en su primer mensaje al Congreso Nacional, la
“primera nación de la tierra llamada a conformar el
segundo modelo de transición a la sociedad socialista”,
la incertidumbre respecto del esquema político que
albergaban muchos DC, se extendió a otros sectores
sociales, como los pequeños propietarios y en general,
la clase media. Algo de eso advierte Fidel Castro en su
extensa visita a Chile documentada por Joan Garcés
(Allende y la Experiencia Chilena, Siglo XXI Editores).
Como señala Aylwin, el Presidente Allende también
tenía expectativas sobre que una parte de la oposición
a su gobierno avanzaría por fuera de las reglas del
juego.
Andrés Dockendor
Académico del Instituto de Estudios Internacionales,
Universidad de Chile
libertad y desarrollo lyd.org 19

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR