Viaje solo de ida. Gentrificación e intervención urbanística en Sevilla. - Vol. 41 Núm. 122, Enero 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 558001150

Viaje solo de ida. Gentrificación e intervención urbanística en Sevilla.

AutorD

RESUMEN | La gentrificación es un proceso de cierta complejidad, por sus múltiples facetas, lo que dificulta tanto las aproximaciones empíricas como su mensurabilidad. Este artículo propone una metodología de trabajo para la identificación de los sectores urbanos cuyo devenir se ajustaría a un proceso de gentrificación. La propuesta parte, por un lado, de la idoneidad de la utilización de la escala de ciudad para realizar una primera aproximación; y, por otro, de la necesidad de analizar la evolución histórica de la urbe para comprender este tipo de procesos. El trabajo se desarrolla en la ciudad de Sevilla en el marco del planeamiento general de 1987 y pretende reconocer la existencia de gentrificación o de indicios de la misma en sectores urbanos específicos, así como diferenciarla de dinámicas de distinta naturaleza.

PALABRAS CLAVE | gentrificación, segregación, planificación urbana, renovación urbana.

ABSTRACT | The many facets of gentrification make it a complex process, a condition that challenges both empirical approaches and the possibility of measuring it. This article pro-iposes a methodology for the identification of urban areas, the evolution of which respond to a gentrification process. On the one hand, this proposal is based on the use of the city scale as an initial approach. On the other hand, it is also based on the need to analyze the city's historical evolution in order to understand such processes. This methodology is applied to Seville in the context of the 1987 General Planning framework. It aims to recognize the existence of the process of gentrification in certain urban areas as well as to differentiate gentrification from processes of a different nature.

KEYWORDS | gentrification, segregation, urban planning, urban renewal.

Proposiciones sobre la transformación reciente de Sevilla

La gentrificación se ha constituido en un tema de la investigación social en torno al cual se han desarrollado fuertes e interesantes debates desde la década de los setenta. En su mayor parte han tenido lugar en el ámbito anglosajón y solo de forma más reciente han empezado a cobrar peso en el mundo hispanohablante. En este contexto, el presente artículo pretende mostrar la adecuación del concepto a las transformaciones sociodemográficas recientes de los centros históricos de las ciudades españolas, frente a otras posibles interpretaciones de los indudables cambios que se han producido. Asimismo, pretende realizar una sencilla aproximación empírica al proceso. Para ello se desarrolla una metodología de análisis e indicadores específicos. Esta aproximación, no obstante, no obvia la necesidad de comprender la gentrificación como un proceso esencialmente histórico al mismo tiempo que espacial.

Utilizando el caso de la ciudad de Sevilla, se procederá a demostrar la adecuación del concepto a las últimas transformaciones de sus espacios centrales, un material que podrá ser comparado con otros casos en el futuro. Se ha tomado para ello el periodo comprendido entre los censos de 1981 y 2006, que cubre desde el primer Ayuntamiento democrático de la ciudad hasta el final de la última fase alcista del mercado inmobiliario en el Estado español, así como el ámbito de aplicación del planeamiento general urbanístico de 1987-2006.

La pregunta de partida del presente documento es: ¿se han producido procesos de gentrificación en Sevilla? Y para responderla debería atenderse al interrogante previo: ¿qué elementos concurren para hablar de un proceso de gentrificación?

Se parte de la evidencia de las fuertes transformaciones urbanísticas, sociales y demográficas acaecidas durante las últimas décadas en los sectores obreros de la ciudad histórica, comprendiendo por tal el recinto amurallado y sus arrabales. Así, tomando esto como punto de partida y descartando la existencia de gentrificación, podría argumentarse que la transformación fundamental es una repoblación de espacios que han sufrido un fuerte envejecimiento y abandono previos. Por lo tanto, la característica principal sería el incremento de la población de estos barrios, no el incremento del estatus. Por otro lado, la promoción social que hubiera podido producirse sería próxima a la media de la población sevillana durante el período de tiempo de estudio. Así, en el caso tratado, las transformaciones percibidas no consistirían tanto en procesos de gentrificación de sectores concretos, como en la promoción social generalizada de los habitantes, fruto de los cambios en su estructura sociolaboral.

Por el contrario, en este trabajo se afirma que los cambios de los antiguos sectores obreros del centro histórico coinciden con el modelo extraído del marco teórico --que se expondrá más adelante--, correspondiente a un proceso de gentrificación que se habría producido en el marco de las transformaciones urbanísticas propiciadas por el planeamiento general de 1987 para Sevilla y que se agotaría con el fin de la fase alcista del último ciclo económico en 2006.

Se concibe la ciudad como un espacio segregado, situación producida por el propio mercado de suelo y las diferencias sociolaborales. En este sentido, la característica fundamental del proceso de gentrificación es el cambio en la posición relativa de un sector en la estratificación social, que lo ha llevado desde una situación de escasa valorización, a situarse por encima de la media respecto de los indicadores de estatus. Esto es consecuencia de la sustitución de una población humilde por una de mayor estatus, un cambio social vinculado a la rehabilitación del espacio público y privado.

De acuerdo con la definición implícita en el marco teórico, la transformación social se produce de forma simultánea a la rehabilitación del parque de viviendas y la mejora de las condiciones de habitabilidad general. Asimismo, se excluyen de la definición adoptada los procesos de promoción basados en nuevos desarrollos residenciales sobre suelos que con anterioridad tuviesen otros usos, lo que podría denominarse "residencialización".

La proposición aquí realizada se aceptará mediante la identificación de una serie de sectores urbanos que coinciden con las características de un proceso de gentrificación, habiéndose descartado la repoblación de los mismos. Los barrios gentrificados tendrían una promoción social relativa, lo que descartaría la transformación como mero reflejo de los cambios en la estructura sociolaboral, al mismo tiempo que concurrirían otras características fundamentales del proceso. Por otro lado, la hipótesis de la repoblación se descartaría mediante la comprobación de las variaciones de población en el período en el que se produce la promoción social, así como por la evidencia de entradas y salidas de población atípicamente voluminosas.

Las fuentes estadísticas utilizadas para el establecimiento empírico de los hechos son el Censo de Población y Vivienda y el Padrón Municipal. Los datos se tomaron del Instituto Nacional de Estadística para los censos de 1981, 1991 y 2001 a escala de sección censal, agrupadas estas en unidades espaciales denominadas barrios. Los datos solicitados cubren aspectos sociolaborales y demográficos referidos a la población, y otros sobre el estado y características del parque de viviendas. Esta fuente, consultada hasta 2001 a causa de la periodicidad decenal de los censos, se ha complementado con el acceso al Padrón Municipal de Sevilla para el año 2006.

Para obtener la distribución de los casos de acoso a inquilinos, se ha recurrido a los archivos de la Oficina Técnica de Atención al Inquilino en Situación de Abuso (Otainsa), perteneciente a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. Los datos sobre casos de acoso proporcionan información sobre los contenidos de los mencionados archivos, pero en ningún caso sobre el total de los casos de acoso o los desalojos acaecidos en la ciudad.

Debate teórico sobre la gentrificación

Smith y WilliAMS iniciaban el volumen colectivo que coordinaron en 1986 sobre gentrificación, manejando varias definiciones para el término. La definición del Oxford American Dictionary resultaba en principio bastante esclarecedora: un "movimiento de familias de clase media en áreas urbanas que producen un incremento de los valores de la propiedad y que tiene como efecto secundario la expulsión de las familias más pobres" (Smith & Williams, 1986, p. 1). Esta es una definición que coincide en gran medida con el sentido que le dio Glass al término en 1964 -autora a la que se le atribuye la primera referencia al vocablo-, como proceso vinculado a espacios urbanos históricamente obreros que implica la renovación y mejora del estatus de las viviendas, el desplazamiento de sus ocupantes originales y su sustitución por efectivos de clase media.

Siendo un concepto polémico, la gentrificación cuenta con firmes defensores y acérrimos enemigos. Este debate podría interpretarse como una traducción a la comunidad científica de los intereses enfrentados en torno al proceso. Por un lado, una administración pública y un capital inmobiliario claramente interesados en el desarrollo de estos procesos en sus centros urbanos, así como una clase media gentrificadora que prefiere verse a sí misma en el rol de "repobladora" o "pionera" antes que "colonizadora", en el sentido más negativo de la palabra; por otro lado, grupos que se ven desplazados fuera de estas zonas (Smith, 1996), así como voces críticas en las ciencias sociales, el periodismo o la política. De esta forma, las transformaciones sociales y urbanísticas que algunos autores interpretan como gentrificación, son identificadas, en aproximaciones con un carácter menos crítico, como "residencialización". Con este término se alude a una repoblación de un vacío demográfico previo o una transformación basada en el incremento de la carga residencial (Bromley, Tallón & Thomas, 2005; o discusión en Lees, Slater & Wyly, 2008).

La creación de nuevos barrios puede confundirse con la rehabilitación y la promoción social propias de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR