Urbanismo bioclimatico en Chile: propuesta de biozonas para la planificacion urbana y ambiental. - Vol. 45 Núm. 136, Septiembre 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 810551313

Urbanismo bioclimatico en Chile: propuesta de biozonas para la planificacion urbana y ambiental.

AutorCardenas-Jiron, Luz-Alicia
CargoOTROS ARTICULOS

RESUMEN | El urbanismo bioclimatico recrea la vision de ecosistema urbano para encauzar una urbanizacion amigable con el medioambiente, recordando el funcionamiento de los ciclos de elementos abioticos: el agua, el aire, los suelos y la energia. El disfuncionamiento de ellos por la accion antropica ha producido patologias urbanas que se abordan mediante los planes de accion y regulacion estatal. Considerando que el clima es un factor clave en el funcionamiento de los ciclos, se presenta una clasificacion climatica territorial chilena con un proposito practico: aportar informacion accesible a planificadores y proyectistas urbanos; una informacion util para estimar demanda energetica y emplear recursos climaticos en planificacion urbana y ambiental. La metodologia consistio en levantar bases de datos de estaciones meteorologicas, interpolar y georreferenciar mediante un Sistema de Informacion Geografica. Los resultados entregan unidades territoriales homogeneas que agregan espacialmente valores meteorologicos, intervinientes en los subsistemas del urbanismo bioclimatico, complementando la actual norma chilena (NChl079.Of2008).

PALABRAS CLAVE | urbanismo, medioambiente, planificacion urbana.

ABSTRACT | Bioclimatic urbanism recreates an urban ecosystem vision to channel a type of urbanization that is friendlier with the environment. It recalls how the natural abiotic element such as water, air, ground and energy, operate in a cyclical way. Dysfunction of those cycles by anthropogenic actions has provoked urban pathologies that have been tackled by state action plans and regulations. Given that climate is a key factor in those cycles, a territorial climatic zoning is proposed to give accessible information for urban planners andproject practitioners. Information is useful for estimating energy demand and applying climatic resources in urban and environmental planning. The methodology consisted in leveraging databases of meteorological stations along Chile, which were interpolated and geo-referenced through Geographical Information Systems. Results deliver homogeneous territorial units that spatially aggregate meteorological values, which are influential in the bioclimatic urbanism cycles, complementing the current Chilean normative (NChl079.of2008).

KEYWORDS | urbanism, environment, urban planning.

Introduccion

El urbanismo bioclimatico, un termino acunado por Higueras (1998) para referirse a las relaciones del ecosistema urbano, tiene por objetivo general comprender el funcionamiento del medioambiente construido. En particular, estudia estrategias de acondicionamiento climatico aplicables a modelos urbanos territoriales y compatibles con el medioambiente natural. En ese marco, analiza con un enfoque ecosistemico los ciclos ecologicos urbanos -el ciclo atmosferico, el ciclo hidrologico, el ciclo de la materia y, finalmente, el ciclo energetico- y sus patologias, a fin de abordar la configuracion espacial y construccion de la ciudad de un modo mas sostenible (Bettini, 1998; Higueras, 2006). Higueras plantea que, para abordar las patologias de los ciclos ecologicos urbanos, se deben incluir en la planificacion urbana y en los proyectos de urbanismo recursos naturales del medioambiente, como aguas lluvias, brisas, vientos, energia solar. Tal planteamiento remite a preocupaciones de larga data en la planificacion de ciudades y territorios: el arquitecto urbanista Farina Tojo (2001) recuerda un principio clasico, mencionado ya en 1909 por "sir Raymon Unwin, el maestro de urbanistas", quien afirmaba que el planificador urbano debera aproximarse al terreno con reverencia, captando con sensibilidad las sugerencias que el mismo le ofrezca. Indicaciones como el clima, la topografia, el viento, la vegetacion, etcetera, son de gran valor para el proyectista, quien tiene el deber de interpretarlas correctamente para evitar proponer artefactos ineficientes y desvinculados del lugar.

Casi un siglo despues, Girardet (1996) refuerza esa postura mediante el concepto de "ciudad sustentable", realzando con ello la vision ecosistemica de la ciudad; vale decir, las relaciones que el medioambiente construido establece con su medioambiente natural, o bien la relacion entre los seres vivos (componentes bioticos) y elementos inertes (componentes abioticos). En un ecosistema urbano circulan la materia, la energia y la informacion, pero, a diferencia de un ecosistema natural, la ciudad no cumple un requisito fundamental: cerrar el ciclo metabolico. Una de las peculiaridades en el funcionamiento de los flujos en la ciudad es el extenso recorrido horizontal de los recursos y desechos que explotan otros ecosistemas lejanos, produciendo desequilibrios ecologicos territoriales en escala planetaria.

Girardet (2004) propone una vision sanadora, postulando el metabolismo circular como contrapropuesta al metabolismo lineal, que refleja el modo de produccion predominante en las ciudades. En efecto, el metabolismo lineal se caracteriza por el excesivo consumo de recursos y descargas de residuos de forma ilimitada al medioambiente, natural o construido, proceso en que se ignora progresivamente el deterioro gradual del planeta tierra. El metabolismo circular consiste en el cierre del ciclo de la naturaleza; por ejemplo, en reutilizar los residuos, disminuir las cargas contaminantes en suelos, aire y agua, reducir el consumo de recursos, lo que supone un cambio en los patrones de produccion y consumo en las ciudades. Esto implica cambiar las relaciones contemporaneas entre la ciudad y su medioambiente, transitar desde ser un ente parasitario a una relacion simbiotica, o de apoyo mutuo. El autor propone transformar la concepcion tradicional de "ciudad como un problema" a aquella que la visualiza creativamente como fuente de oportunidades para resolver parte de los problemas que la afectan, conociendo para ello su medioambiente, su clima y su comunidad.

'Rueda (2013) reivindica la vision ecosistemica casi una decada despues, realzando el concepto de eficiencia en la organizacion de los seres vivos de la naturaleza, condicion que la hace permanecer en el tiempo. En los sistemas urbanos, en tanto, la ecuacion de eficiencia, expresada por el autor como E/nH--siendo E: energia requerida, n: numero de personas juridicas y H: diversidad de personas juridicas o complejidad urbana- tiende a la ineficiencia. Esto se explica porque la variable E crece con el tiempo debido a la competencia de territorios por el consumo de recursos. Este autor postula, entonces, un urbanismo ecologico en el cual la variable E de la ecuacion disminuya con el tiempo, alcanzando asi la llamada sostenibilidad urbana. Los cuatro ejes de analisis desarrollados como marco conceptual son la compacidad en la estructura de tejidos urbanos, la complejidad en su organizacion, la eficiencia de su metabolismo y la cohesion social. Desde la perspectiva del metabolismo urbano, la habitabilidad presenta amplias acepciones, siendo una de ellas la habitabilidad urbana basada en la eficiencia energetica de los edificios y energias renovables no convencionales. Por ejemplo, la orientacion y anchura del edificio en funcion de ventilacion cruzada, captacion de aguas pluviales y captacion solar.

En el sentido senalado, una zonificacion territorial del clima adquiere importancia, porque esta develando la localizacion de fuentes energeticas solares y eolicas, condiciones de pluviosidad y caracteristicas mesoclimaticas, que sirvan de referencia para aproximarse a la escala local urbana, en la cual se determinan finalmente las necesidades energeticas de edificios y barrios para alcanzar su confort termico. Algunos autores afirman que una organizacion espacial de las ciudades en que se integraran las caracteristicas geoclimaticas de un territorio facilitaria una relacion armonica con los ecosistemas naturales (McHarg, 1992). El reconocimiento de las condiciones climaticas locales de un territorio permite abordar la cuestion energetica en la planificacion urbana y ambiental, particularmente las demandas y ofertas energeticas necesarias para el acondicionamiento climatico en las ciudades (Cardenas e Higueras, 2015; Givoni, 1998; Marsh, 1998). Por tanto, se cree que una propuesta de biozonas en el territorio chileno se presenta como una cuestion relevante al desarrollo urbano sostenible, en un contexto de adaptacion al cambio climatico.

La actual Politica Nacional de Desarrollo Urbano Chileno considera al territorio como un bien unico e irrepetible y que, por tanto, debe regularse bajo el principio del bien comun. Esto reivindica la necesidad de reconocer caracteristicas peculiares del mismo para ser utilizadas como un recurso natural en la planificacion y gestion territorial (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [Minvu], 2014a). Por ejemplo, los diversos climas y subclimas reconocibles en un territorio podrian reunirse en areas homogeneas. La politica establece, entre sus objetivos principales, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sustentable, aspectos que pretende concretar mediante politicas especificas por cada ambito tematico. En materias ambientales, se identifican problemas como la agresion a los sistemas naturales y se propone, en consecuencia, la integracion de los ecosistemas a la planificacion urbana. Una gestion eficiente de los recursos naturales, energeticos y de residuos es otro topico relevante. Para ello, propone efectuar un monitoreo de variables ambientales y su medicion mediante catastros. Esto sugiere propuestas de accion que validen informacion cientifica basica, de acceso publico, para ser incorporada a la planificacion de ciudades. Con ello se espera calibrar de mejor manera el uso de recursos climaticos en proyectos urbanos y de planificacion en el territorio.

En este escenario, caben algunas preguntas de investigacion: ?cual es el estado de las artes del urbanismo bioclimatico desde la perspectiva del Estado chileno?; ?que instrumentos o herramientas estatales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR