La transición chilena: silencio, historia, olvidos - 12 de Junio de 2016 - El Mercurio - Noticias - VLEX 642238933

La transición chilena: silencio, historia, olvidos

La historia, la ciencia política, la sociología, el periodismo, entre otras disciplinas, también se han acercado al problema. En este sentido resulta bienvenido el esfuerzo, desde la filosofía política, de Daniel Mansuy en "Nos fuimos quedando en silencio. La agonía del Chile de la transición" (IES, 2016). La obra parte con un dato del presente, el "momento crítico" que vive el país desde hace algún tiempo, sin que exista acuerdo "sobre el diagnóstico de nuestra enfermedad". Paralelamente, ha surgido una reinterpretación de la historia, a través del abandono de los logros de la transición por parte de algunos de sus actores, en una claudicación que tendría causas tanto históricas como conceptuales, a juicio del autor.

La ventaja del trabajo de Mansuy es que no interroga al pasado y al presente desde aspectos exclusivamente prácticos, sino que indaga en las raíces intelectuales de los cambios, ocupándose de "una comprensión propiamente política" de Chile, su trayectoria, su estado actual y sus perspectivas. Aquí cobra especial relevancia el problema del desarrollo económico, considerando que, por una parte, el país ha vivido décadas de gran prosperidad, pero por otra hoy se observa una desconfianza hacia las instituciones políticas, económicas y religiosas, a lo que podríamos agregar aspectos de división social, polarización creciente y dificultad para encontrar el rumbo en esta nueva fase histórica. ¿Qué le ha pasado a Chile?

El mito fundacional

En una fórmula que ha sido recurrente en el último tiempo, el texto dedica varias páginas a Jaime Guzmán y "la refundación de Chile". El fundador del gremialismo sería el arquitecto del sistema institucional del país, sobre la base del principio de subsidiariedad que, leída por Guzmán, "pasa a significar, crecientemente, la prioridad de los particulares respecto del Estado en la vida económica, dejando de lado otros aspectos", con lo cual "la sociabilidad humana va a tender a identificarse con el mercado".

Aquí hay una reducción incorrecta, toda vez que el pensamiento de Guzmán -expresado por ejemplo en las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución- es bastante claro en señalar la vigencia del principio en áreas tan diversas como la salud y la educación, por ejemplo, criterio que también defiende en el Senado. Y en esto hay una influencia plural, tanto de la Doctrina Social de la Iglesia como de la experiencia histórica de Chile en el siglo XX. Por otra parte, para una mejor...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR