Topoi en cartas al director. - Núm. 45, Enero 2008 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 68429906

Topoi en cartas al director.

AutorGarrido Sep

INTRODUCCIÓN

El siguiente, es un análisis pragmático-discursivo de carácter descriptivo que busca interiorizar en la naturaleza de los topoi o "lugares comunes" utilizados en discursos argumentativos. En dicho estudio han sido aplicadas las ideas tradicionales sobre los denominados topoi, es decir, las que encontramos en la retórica clásica. Sin embargo, los topoi han sido tratados desde diversas orientaciones teóricas, no sólo por los retóricos. El trato que han recibido por cada escuela contiene más semejanzas que disimilitudes. Por esta razón parece ser bastante acertado sospechar que la naturaleza de los topoi es relativamente variada y flexible, de modo tal que pueden estar orientados hacia distintas líneas argumentativas --y de distinta naturaleza, como tendencias lógicas y lingüísticas. Para el presente estudio, hemos seleccionado tres escuelas distintas a fin de dilucidar los matices teóricos de los topoi y su comportamiento en discursos auténticos. Los tres modelos son los siguientes:

  1. Retórica clásica (considerando especialmente a sofistas como Gorgias y Protágoras, y los razonamientos socráticos sobre los retóricos);

  2. Nueva retórica (Ch. Perelman);

  3. Teoría de la argumentación en la lengua (O. Ducrot).

    Cada categorización expresa tendrá su antecedente en Perelman y en Ducrot. En cuanto al corpus, hemos seleccionado la sección de opinión del diario El Mercurio llamada "Cartas al director".

    OBJETIVOS

    * Indagar en la naturaleza de los topoi y su comportamiento en discursos argumentativos actuales.

    * Reconocer las directrices teóricas generales detrás de cada enfoque argumentativo y parcelar el comportamiento argumentativo de acuerdo a éstas.

    * Caracterizar el material discursivo de las cartas al director del diario El Mercurio de acuerdo con el empleo de los topoi.

    * Distinguir de qué modo estos "lugares comunes" sustentan y orientan la argumentación.

    * Evaluar si la crítica a la autoridad privilegia un tipo de tópicos en desmedro de otros.

    MARCO CONCEPTUAL

  4. Panorama histórico de las teorías argumentativas referidas.

  5. Retórica

    El enfoque tradicional de la teoría argumentativa está en manos de la retórica antigua o clásica. Esta asume una perspectiva que resalta la técnica y los recursos argumentativos; es decir, la argumentación como un método, una táctica o estrategia conciente de propagación de ideas. La disciplina que sostuvo tales propósitos correspondía en aquel entontes a la retórica. Si nos remontamos a los conceptos y distinciones socráticas, tenemos que ubicar la retórica dentro de las artes, a las que clasifica según el objeto: el cuidado del alma y el cuidado del cuerpo. Según Sócrates, la retórica estaría dentro de aquellas artes que contribuyen a un falso cuidado del alma. La razón para este descrédito se debe a que la retórica estaba inicialmente --y durante siglos- en función de la persuasión y no de la argumentación.

    Existe una desemejanza semántica entre el persuadir y el argumentar. Según lo ya señalado, el objeto de la retórica en sus primeros vagidos localiza la persuasión en tanto técnicas o tácticas capaces de inducir un cambio de postura en el otro; en este sentido, el otro no sería un interlocutor válido, por esto Sócrates descalifica la retórica. La persuasión en su afán de persuadir acudiría a todos los medios posibles, pues lo que la justifica es el fin, sin importar los medios. De ahí que las técnicas persuasivas sean consideradas como medios oscuros. Sin embargo, entre esas técnicas debemos situar a la argumentación; el origen de ésta estuvo indisolublemente ligado a la retórica en su finalidad persuasiva. De modo que, cualquier referencia diacrónica a la argumentación, necesariamente tiene que señalar este pasado negativo, como acto delimitado por la persuasión, sin considerar al otro y su razonamiento.

    En suma, la argumentación en su origen fue un elemento meramente funcional a los propósitos de la retórica; ésta a su vez, buscaba persuadir y no convencer (entendiendo convencer, como consecuencia de la argumentación).

  6. La nueva retórica

    Fue después de muchos siglos, cuando la retórica dio un giro de magnitudes considerables. Se trata de un cambio de foco, surge una nueva retórica en función de la argumentación y no de la persuasión. En este sentido, quien argumenta busca la adhesión de un interlocutor válido. En la argumentación hay un proceso intelectual, están en juego las razones; no así en la persuasión, que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR