La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas **. - Vol. 29 Núm. 89, Mayo 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 53250500

La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas **.

AutorJessop, Bob

Abstract

The construction of crossborder regions is related to economic, political and social rescaling general processes; they both respond and contribute to the "scale relativization" associated with the fall, since '80s, of the relative coherence structured between national economy, State and society that had characterized postwar boom peak. This is reflected in a proliferation of scales on which attempts of restructuring economic, political and social relationships occur. This paper explores some of this processes and strategies linked to the emergency and consolidation of crossborder regions, and comments about their meaning for economic and political restructuration.

Keywords: restructuration, rescaling, crossborder regions.

Resumen

La construcción de las regiones transfronterizas (RTF) se relaciona con los procesos generales de reescalamiento económico, político y social; ambos responden y contribuyen a la "relativización de la escala" asociada con el declive, desde inicios de los '80, de la relativa coherencia estructurada entre la economía, el Estado y la sociedad nacional que había caracterizado el apogeo del boom de la postguerra. Esto se refleja en una proliferación de escalas sobre las cuales ocurren intentos de reestructurar las relaciones económicas, políticas y sociales. Este artículo explora alguno de estos procesos y estrategias vinculadas a la emergencia y consolidación de RTF, y comenta sobre su significación para la reestructuración económica y política.

Palabras clave: reestructuración, reescalamiento, regiones transfronterizas.

  1. Introducción

    La construcción de las regiones transfronterizas, como un ejemplo de microrregionalismo, se relaciona de mejor forma con los procesos generales de reescalamiento económico, político y social (1). Pues ambos responden y contribuyen a la "relativización de la escala" asociada con el declive, desde inicios de los '80, de la relativa coherencia estructurada entre la economía nacional, el Estado nacional y la sociedad nacional que había caracterizado el apogeo del boom de postguerra. La crisis del modelo de crecimiento económico de postguerra en las economías capitalistas avanzadas, el fin de la Segunda Guerra Fría, el surgimiento del neoliberalismo global, el quiebre del bloque soviético, la apertura de China al capital externo y el creciente número de los llamados "estados fallidos" han contribuido a esta relativización de la escala. Esto se refleja en una pruliferación de escalas sobre las cuales ocurren intentos de reestructurar las relaciones económicas, políticas y sociales--que van desde políticas para promover la globalización económica, la gobernanza global y la cultura global a través de varias formas de mega, macro y mesorregionalismo, hasta preocupaciones sobre las economías microrregionales, el empoderamiento de comunidades locales e identidades "tribales". Este artículo explora alguno de estos procesos y estrategias vinculadas a la emergencia y consolidación de regiones transfronterizas y comenta sobre su significación para la reestructuración económica y política.

  2. La primacía de la escala nacional en el capitalismo de posguerra

    En los "treinta años gloriosos" de la expansión económica de postguerra, la escala nacional dominó la organización económica. De esta forma, el complejo campo de las relaciones económicas fue manejado como si estuviera dividido en un conjunto de economías nacionales relativamente cerradas. La primacía de la economía nacional y el Estado nacional en el fordismo atlántico estuvo vinculada al cierre relativo de las economías de postguerra, las que estaban experimentando una reconstrucción más o menos significativa sobre la base de la producción y el consumo masivo. Mientras que las instituciones y regímenes internacionales fueron organizados para rescatar a los estado nacionales europeos y asegurar el crecimiento económico nacional, sus estados subnacionales (regionales o locales) actuaron fundamentalmente como mecanismos de transmisión de la política nacional. En varios de los regímenes mercantilistas del Este asiático o "naciones comerciales", ocurrió el mismo tipo de "naturalización" a través de la prominencia del discurso de la "seguridad nacional", que vinculó la seguridad interna o externa a un fuerte control sobre la economía doméstica. La industrialización por substitución de importaciones tuvo efectos similares en muchas economías latinoamericanas. La continua internacionalización económica de estos diferentes tipos de economías y las crisis emergentes de sus respectivos modelos de crecimiento, sirvieron para debilitar la noción aceptada de la economía nacional como objeto de gestión económica.

    También se vio crecientemente que las economías regionales y locales tenían sus propios problemas específicos, los cuales no podían ser resueltos por medio de políticas macroeconómicas nacionales ni por políticas meso o macroeconómicas impuestas desde arriba por los estados nacionales. Reemplazando a la economía nacional como el objeto primario (y objetivo) de la gobernanza económica para la mayoría de los estados miembros de la OCDE, está la economía basada en el conocimiento (EBC), en una era de globalización. La EBC se anuncia como la última etapa del capitalismo y su expansión está siendo promovida para superar las crisis económicas de los '80 y '90. Ella se vincula con narrativas de competitividad internacional, flexibilidad, capital social, aprendizaje, confianza, reflexividad y gobernanza descentralizada, así como con el creciente rol de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, productos "inteligentes" y servicios expertos. La promoción de la EBC también se vincula con nuevas formas de coordinación y/o regulación económica supranacional, así como con llamados a una mayor autonomía regional y local para seguir estrategias de oferta adecuadas en sus puntos de aplicación. Estas reorientaciones estratégicas intensifican el desarrollo desigual, generando sin embargo intentos de contrarrestar sus efectos en las regiones más marginalizadas, periféricas o no competitivas. Variaciones en estas estrategias y contraestrategias se reflejan en las cambiantes estrategias económicas seguidas en diferentes RTF.

    El alcance para el regionalismo a diferentes escalas también se expandió con el fin de la Segunda Guerra Fría. Junto a los nuevos tipos de vínculos meso y macrorregionales asociados con nuevas formas de rivalidad en Europa y el mundo, especialmente por la influencia en las economías postsocialistas, existen muchas oportunidades para articular regiones fronterizas previamente periféricas. Esto se aplica no sólo a los nuevos estados nacionales del ex bloque soviético, sino también a otras sociedades postsocialistas o en transformación. El crecimiento de las RTF en las fronteras de las economías postsocialistas y/o entre economías postsocialistas y sus vecinos capitalistas son dos expresiones importantes de este fenómeno. El fin del sistema mundial bipolar ha transformado, más que terminado, las cuestiones sobre seguridad, y ellas aún influyen en las perspectivas para la cooperación en Europa. Problemas similares pueden encontrarse en el desarrollo económico en estrechos como el de Taiwán y la República Popular China; el Área de Desarrollo del Río Tumen, que incluye partes de Rusia, China, Mongolia, Japón, Corea del Norte y Corea del Sur (Jordan & Khanna, 1995); la Sub-región del Gran Mekong; y áreas de guerra civil o conflictos internacionales en el Cuerno del África y el África Subsahariana o en los Balcanes. Los temas de seguridad e inmigración son también fuentes de fricción en el desarrollo de la cooperación transfronteriza en la frontera de Estados Unidos y México (Scott, 2002).

  3. La relativización de la escala

    Aunque estos procesos han degradado la escala nacional tal como estaba constituida en el periodo de postguerra como la base para organizar las relaciones económicas, políticas y sociales, ninguna otra escala de organización económica y política (ya sea local, global, urbana, triádica, regional o suprarregional) ha ganado aún una primacía similar. Collinge (1996) se refiere a este fenómeno como la relativización de la escala.

    En efecto, diferentes espacios económicos y políticos están compitiendo para convertirse en el nuevo ancla alrededor de la cual otras escalas (sin importar cuántas y cuáles) puedan organizarse para producir un adecuado grado de coherencia estructurada. Esto implica proyectos económicos y políticos orientados a escalas diferentes, y aún no se produce consenso sobre como éstos serán reconciliados--lo que se refleja en continuos debates y en activas respuestas sobre la importancia relativa de sitios y espacios globales, nacionales y regionales de acción económica. En este contexto, es importante notar que no es que haya un conjunto predeterminado de lugares, espacios o escalas que estén simplemente siendo reordenados. Pues los lugares, espacios y escalas no son predeterminados, sino que son sujetos a luchas discursivas sobre mapeo y denominación (Neumann, 1993; Jenson, 1995; Paasi, 2001) y a luchas más sustantivas sobre su institucionalización social, material y espacio-temporal. De esta forma, encontramos que nuevos lugares están emergiendo, nuevos espacios están siendo creados, nuevas escalas de organización están siendo desarrolladas y nuevos horizontes de acción están siendo imaginados. En particular, lo global es sólo una de las muchas escalas sobre las cuales se están imaginando y siguiendo intentos de reestabilizar el capitalismo. En efecto, la globalización a menudo se vincula estrechamente, y en formas complejas, con procesos ocurridos en otras escalas espaciales. Se puede concebir mejor como parte de una proliferación de escalas y temporalidades narradas como objetos de acción institucionalizados, regularización y gobernanza.

    De esta forma, mientras que ha habido un creciente énfasis sobre cómo organizar mejor la escala global alineada con un amplio...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR