Segregacion residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimacion robusta. - Vol. 42 Núm. 127, Septiembre 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 649707401

Segregacion residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimacion robusta.

AutorAgostini, Claudio A.
CargoEnsayo

RESUMEN | El desarrollo economico de Chile en las ultimas decadas ha impactado fuertemente el crecimiento de las ciudades y la forma en que las desigualdades sociales se reflejan espacialmente en ellas. Medir con precision la segregacion urbana es, asi, relevante, pues ademas permite disenar politicas publicas que reduzcan sus efectos negativos. Sin embargo, mediciones previas en Chile tienen limitaciones metodologicas que restringen su validez y comparabilidad. En el presente estudio se utiliza una nueva metodologia que combina datos de encuestas con informacion censal, a fin estimar ingresos de hogares y, con ello, indicadores precisos y estadisticamente robustos de segregacion residencial. Adicionalmente, se estima un indicador de segregacion que captura de mejor forma el hecho de que los ingresos son una variable continua. Los resultados muestran que la segregacion de los mas pobres es mayor que la de los mas ricos, que aumento entre 1992 y 2002, y que existe, ademas, una heterogeneidad importante en la contribucion de cada comuna a la segregacion en Santiago.

PALABRAS CLAVE | areas metropolitanas, segregacion, distribucion espacial.

ABSTRACT | Chile's economic development in recent decades has greatly impacted cities development and the way social inequalities are spatially reproduced in them. Therefore, an accurate measurement of urban segregation is relevant and allows designing public policies to reduce their negative effects. However, previous measurements in Chile have methodological limitations that restrict their validity and comparability. The new methodology used combines survey data with census data to estimate household income and then statistically robust indicators of residential segregation. Additionally, it develops valuation for an indicator ofsegregation that best captures income as a continuous variable. The findings show that segregation of the poor is greater than that of the richest and that increased between 1992 and 2002. Municipality's contribution to Santiago's segregation has a significant heterogeneity.

KEY WORDS | metropolitan areas, segregation, spatial distribution.

Introduccion

En las ultimas decadas, Chile ha experimentado una transformacion economica, politica y social de gran envergadura. La urbanizacion, la evolucion de las ciudades y de las interacciones al interior de estas son parte esencial de esa transformacion. Este desarrollo y su impacto han resultado en una situacion contradictoria. Por una parte, desde comienzos de los anos noventa, el desarrollo economico y social se ha caracterizado por un crecimiento economico sostenido y politicas sociales activas que se han reflejado, por ejemplo, en que el ingreso de un hogar promedio se ha duplicado desde 1990, en una caida sustancial de la pobreza absoluta, (1) y en un acceso creciente de la poblacion a bienes y servicios basicos. Por otra parte, esta etapa de modernizacion capitalista parece estar asociada en Chile a desigualdades sociales sustantivas y a signos de una menor cohesion social en ciertas dimensiones. La alta desigualdad del ingreso se ha mantenido relativamente estable (el coeficiente de Gini ha fluctuado en un rango de entre 0,54 y 0,52 en los ultimos 25 anos), existe un acceso desigual de los distintos estratos socioeconomicos a la salud y la educacion, la confianza interpersonal es la mas baja de la OCDE y de America Latina, y la segregacion socioeconomica en las escuelas es la mas alta registrada a nivel mundial (Organisation for Economic Cooperation and Development [OECD], 2010).

La segregacion urbana, entendida como la falta de interaccion entre distintos grupos sociales, destaca entonces como una dimension clave. Si bien la relacion existente entre desigualdad y segregacion residencial en Chile ha sido objeto de analisis y debate (Agostini, 2010; Ruiz-Tagle & Lopez, 2014; Sabatini & Brain, 2008; Sabatini, Caceres & Cerda, 2001; Sanhueza & Larranaga, 2007; Watson, 2009), lo relevante es que esta segregacion expresa y reproduce en el territorio las desigualdades y exclusiones sociales. (2) Un punto de partida para analizar la relacion entre desigualdad y segregacion y para disenar politicas publicas que mitiguen sus efectos negativos, es tener una medicion confiable y replicable de la segregacion residencial en las ciudades chilenas.

Este articulo introduce una nueva metodologia para estimar con precision los ingresos de los hogares y con ello medir la segregacion por ingresos en el Gran Santiago, una capital que concentra nada menos que un 40% de la poblacion nacional. La literatura previa sobre segregacion residencial en el Gran Santiago ha senalado que el nivel de segregacion seria elevado y comparable al de otras metropolis latinoamericanas, aunque de menor grado que el de ciudades norteamericanas (Lambiri & Vargas, 2011; Rodriguez & Arriagada, 2004; Sabatini, 2006; Sabatini, Wormald, Sierralta & Peters, 2010), y que su evolucion ha sido desfavorable para la integracion social en las ultimas decadas (Sabatini et al., 2010; Sanhueza & Larranaga, 2007; Rodriguez, 2001). Sin embargo, la medicion de la segregacion residencial por caracteristicas socioeconomicas en Chile ha tenido limitaciones metodologicas importantes que dificultan su correcta medicion y, por ende, su comparacion en el tiempo y con otras urbes. Estas limitaciones y posibles sesgos estadisticos en estudios previos, se deben en parte a la ausencia de variables socioeconomicas estables a nivel de hogares en el censo y a la poca representatividad a escalas geograficas mas desagregadas que tienen las variables de ingreso en otras encuestas (la Encuesta de Caracterizacion Socioeconomica Nacional [Casen] o la Encuesta Origen Destino Santiago, por ejemplo). En tal sentido, las mediciones de segregacion basadas en ingresos que se realizan en este trabajo son una contribucion importante en esa dimension.

Trabajos recientes destacan las posibles limitaciones de la literatura de segregacion en Chile. Por ejemplo, Ruiz-Tagle y Lopez (2014) y Opazo (2014) resumen una serie de aprensiones metodologicas relevantes, tanto economicas como sociologicas. En primer lugar, la caracterizacion de los grupos socioeconomicos se ha basado generalmente en categorias de marketing, usando directamente la informacion del censo sobre la tenencia en cada hogar de bienes durables y el nivel educacional del jefe de hogar. Un problema central de esta aproximacion es que dichas categorias son inestables en el tiempo y no necesariamente capturan la estratificacion y las desigualdades entre hogares. Esto es particularmente cierto si se lo aplica al periodo entre los censos de 1992 y 2002, porque el fuerte crecimiento economico y la significativa reduccion de la pobreza produjeron cambios en los niveles y patrones de consumo, aumentando en forma importante el acceso a los bienes con que se define a los grupos socioeconomicos (Agostini, 2010). Algo similar, aunque mas gradual en el tiempo, ocurrio con las diferencias basadas en niveles de educacion, considerando que la cobertura escolar primaria y secundaria es hoy universal y el acceso a educacion terciaria aumento significativamente. Esto podria llevar a clasificar segmentos de ingreso medio como parte de la elite socioeconomica.

En segundo lugar, las medidas de segregacion utilizadas hasta ahora--como el indice de disimilitud--se derivan directamente de aquellas utilizadas en la literatura sobre segregacion racial y no son necesariamente apropiadas para capturar segregacion por estratificacion socioeconomica. Hay a lo menos dos razones para ello. Por una parte, estas medidas establecen una particion de la poblacion en dos grupos. (3) Ademas de la fragilidad asociada a la eleccion de cortes arbitrarios para definir dos grupos, no es claro que la heterogeneidad socioeconomica, la estratificacion y las desigualdades subyacentes que captura la distribucion del ingreso u otra variable de nivel socioeconomico puedan capturarse a partir de solo dos categorias. (4) Por otra parte, a un nivel mas conceptual, a diferencia de los grupos caracterizados a partir de raza o religion, los grupos definidos a partir de una variable socioeconomica estan ordenados: un hogar de ingreso bajo esta mas cerca de uno de ingreso medio que de uno de altos ingresos.

Por ultimo, no se ha establecido un metodo consistente para analizar la segregacion en distintas escalas espaciales. Es decir, los estudios existentes no muestran una aproximacion que permita descomponer la segregacion de la ciudad segun el aporte de subunidades como barrios o comunas.

En este articulo nos hacemos cargo de algunas de estas criticas, en particular respecto a la estimacion de ingresos para construir indices de segregacion y la obtencion de errores estandar que permitan hacer comparaciones estadisticamente validas en el tiempo. Con tal fin, se utiliza una nueva metodologia para estimar ingresos a nivel de hogares y medir la segregacion residencial con alta precision estadistica, incluso en zonas geograficas pequenas. La metodologia se basa en avances econometricos recientes para "espacializar" los ingresos, en los cuales se combinan encuestas de hogares, que no son representativas a niveles geograficos muy desagregados--como distritos censales o manzanas--, con el censo, que si lo es, pero no contiene informacion sobre ingresos. A diferencia de otros trabajos que extrapolan ingresos de hogares a partir de un modelo de regresion sin modelar los errores (Sanhueza & Larranaga, 2007), esta metodologia permite recuperar desigualdades de ingreso local y estimar errores asociados a las medidas de segregacion, lo cual evita sesgos importantes en la materia. Adicionalmente, la estimacion de errores permite establecer si los cambios en el tiempo son significativos y no simplemente ruido estadistico. Tecnicas similares han sido utilizadas por Agostini y Brown (2007, 2010a, 2010b, 2011) para establecer medidas robustas de pobreza y desigualdad locales en Chile. A...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR