Manejando por Santiago. Explorando el uso de automoviles por parte de habitantes de bajos ingresos desde una optica de movilidad sustentable. - Vol. 35 Núm. 105, Agosto - Agosto 2009 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 67241417

Manejando por Santiago. Explorando el uso de automoviles por parte de habitantes de bajos ingresos desde una optica de movilidad sustentable.

AutorUreta Icaza, Sebasti

RESUMEN En los últimos años, los regímenes actuales de movilidad urbana cotidiana y sus efectos sociales y medioambientales han sido materia de debate y preocupación pública. En el presente artículo pretendemos explorar el tema a través de un caso de estudio específico: el análisis de los motivos y percepciones detrás de la adquisición y el uso de automóviles por parte de habitantes de bajos ingresos de la ciudad de Santiago, Chile. En primer lugar veremos cómo puede ser entendido el automóvil y el tipo de movilidad urbana que genera desde una óptica de teoría social y urbana. En segundo lugar, presentaremos algunas tendencias generales de uso de automóviles en Santiago. Luego se analizarán en detalle los principales argumentos detrás de la adquisición, uso y valoración del automóvil por parte de un grupo de usuarios de bajos ingresos de la ciudad. Finalmente entregaremos, a partir de los análisis presentados, algunas ideas que pueden contribuir al diseño de políticas públicas que incentiven formas de movilidad urbana sustentables en la ciudad.

PALABRAS CLAVE: automóviles, automovilidad, Santiago de Chile, usuarios, sustentabilidad.

ABSTRACT In recent years, existing forms of daily urban mobility and their social and environmental impacts have become issues of debate and public concern. In this article we explore this issue through a specific case study: the analysis of the motives and perceptions that lie behind the acquisition and use of cars by low income residents in Santiago de Chile. Firstly we analyze how the car and the type of urban mobility that is generated are understood in terms of social and urban theory. Secondly, we present some general tendencies of car use in Santiago. Next we look in detail at the principal arguments behind acquisition, use and valuing of the vehicle by a group of low income users in the city. Finally, we offer, based on the analysis, some ideas that can contribute to the design of public policies that incentivize forms of sustainable urban mobility in the city.

KEYWORDS: cars, automobility, Santiago de Chile, users, sustainability.

Introducción

La movilidad espacial mediante el uso de tecnologías del transporte es central en el modo en que las personas viven los espacios urbanos contemporáneos. Desde el acceso al lugar de trabajo o estudio hasta las formas en las que se utiliza el tiempo libre, el habitar en la ciudad contemporánea está estructurado en torno a crecientes niveles de movimiento entre diversos lugares. Este hecho ha llevado a que incluso se haya comenzado a hablar de la existencia de una "sociedad móvil" (Urry, 2000), en la que los modos tradicionales y estáticos de concebir y usar el espacio urbano (agrupados alrededor de conceptos como hogar, lugar de trabajo, escuelas, barrios, etc.) empiezan a convivir, y en algunos casos a ser reemplazados, por entidades en que la movilidad cumple un rol central (como redes, nodos, flujos, etc.)

Sin embargo, el aumento de la movilidad espacial también ha tenido sus costos. Actualmente existe un consenso extendido sobre la necesidad de reformar los patrones de movilidad urbana en las ciudades contemporáneas. En este sentido, un documento recientemente publicado por la Unión Europea afirma que "el aumento del tráfico en las áreas centrales de pueblos y ciudades ha llevado a una situación de congestión crónica, con las múltiples consecuencias negativas que conlleva en términos de demoras y polución" (European Commission, 2007, p. 3). Muchos de estos problemas se encuentran relacionados con la predominancia en nuestras ciudades de un tipo particular de movilidad urbana: la automovilidad.

En términos de transporte urbano, la creciente relevancia de esta forma de movilidad se encuentra relacionada con el mantenimiento y/o desarrollo de una serie de problemas sociales mayores como (Bohm, Jones, Land, y Paterson, 2006, pp. 6-10):

-- Congestión: en todo el mundo los automóviles son los principales partícipes de la congestión de tráfico.

-- Sustentabilidad ecológica: el uso masivo de autos está relacionado con problemas ecológicos serios como el uso de recursos no-renovables, la polución del aire y ruido, entre otros.

-- Problemas geopolíticos globales: el alto consumo global de petróleo ha desencadenado diversas crisis políticas, incluso llegando a desatar conflictos armados.

-- Accidentes: los accidentes automovilísticos constituyen un problema social mayor, causando miles de muertes anuales así como también altos gastos públicos y privados.

-- Exclusión social: "la falta de acceso a un auto es considerada una característica de la pobreza hoy, figurando en un buen número de índices de deprivación" (Kenyon, Rafferty y Lyons, 2002, p. 208).

Sin embargo pese a que las consecuencias negativas del uso creciente del automóvil se han conocido por un largo tiempo, hasta hoy la gran mayoría de las políticas públicas de transporte y medioambientales implementadas "han fracasado en cambiar el comportamiento y en llevar a cabo transformaciones sociales que conllevan cambios en tecnologías y hábitos" (Kemp y Rotmans, 2005, p. 33). En comparación con otras áreas de políticas públicas, "el sector de transportes ha probado ser un territorio particularmente duro para el avance de políticas de desarrollo sustentable" (Goldman y Gorham, 2006, p. 262). Como consecuencia, el número total y relativo de personas utilizando medios de transporte privados se ha incrementado en casi todas las ciudades del mundo en las últimas décadas (Steg y Gifford, 2005), especialmente en países en vías de desarrollo como China e India (Volti, 2008).

En el caso de la ciudad de Santiago (Chile) las tendencias no son diferentes. Múltiples estudios y publicaciones (De Mattos, Ducci, Rodríguez y Yáñez, 2004; Galetovic, 2006; Lanfranco, 2003; MINVU, 2007; SECTRA, 2002) nos muestran cómo la automovilidad, pese a no alcanzar aún los niveles encontrados en otras sociedades, ha experimentado una sostenida alza en las últimas décadas. Las causas de este fenómeno son diversas, como veremos a continuación, pero sus consecuencias son similares: aumento en la congestión, accidentes, polución ambiental, etc. Junto con esto, los problemas enfrentados en la implementación de Transantiago, el nuevo plan de transporte público de la ciudad, sólo han tendido a intensificar dicha tendencia. En este contexto existe una necesidad urgente de desarrollar políticas que efectivamente fomenten formas de movilidad urbana más sustentables, tanto en términos sociales como medioambientales. El presente artículo pretende contribuir a esta tarea con un estudio de las prácticas sociales y los significados detrás de la adquisición y uso de automóviles por parte de un grupo de habitantes de escasos recursos de la ciudad de Santiago, Chile.

Automóviles, ciudad contemporánea y teoría social

Lo primero que resalta al estudiar las relaciones entre automóviles y ciudad contemporánea desde una óptica de teoría social y urbana es, paradójicamente, el poco interés que ésta demostró por el tema hasta finales del siglo XX. Hasta ese momento el rol del automóvil fue minimizado, ocupando comúnmente un lugar meramente contextual de otros procesos y/o actores urbanos "realmente" centrales. Como consecuencia de esto,

"... los autos han sido concebidos o como una tecnología neutral, permitiendo patrones de vida social que hubieran ocurrido de cualquier forma, o como un monstruoso intruso que ha destruido patrones preexistentes de vida urbana. Los estudios urbanos no han considerado cómo los autos reconfiguran la vida urbana, implicando ... formas distintas de habitar, viajar y socializar en y a través de un tiempo-espacio automovilizado" (Sheller y Urry, 2000, p. 738).

Como se desprende de la cita, este olvido contrasta con el hecho de que "pocas tecnologías desarrolladas en el siglo veinte han ejercitado un poder mayor sobre la imaginación popular, al mismo tiempo que amenazan la viabilidad de la existencia global, que el triunfo del automóvil sobre las sensibilidades culturales" (Carrabine y Longhurst, 2002, p. 181).

Con todo, desde el cambio de siglo han aparecido una serie de publicaciones y proyectos de investigación específicos que buscan subsanar en parte este olvido (Bohm et al., 2006; Cresswell, 2006; Featherstone, Tarift y Urry, 2005; Miller, 2001; Sheller y Urry, 2000; Urry, 2000, 2007). El punto de partida de muchos de estos acercamientos específicos al tema es el reconocimiento de que "la vida social en general ha estado irreversiblemente unida al modo de movilidad que la automovilidad genera y presupone" (Urry, 2004, p. 26). Esta particular forma de movilidad ha sido definida como "una amalgama compleja de máquinas interrelacionadas, prácticas sociales y formas de habitar, no un hogar estable, sino una cápsula móvil, semi-privada y altamente peligrosa" (Sheller y Urry, 2000, p. 739). Un elemento clave del concepto de automovilidad es la conciencia de que se debe abandonar "la idea del auto como una cosa, como un objeto singular de producción y consumo, y mirar a éste como un sistema de prácticas técnicas y sociales interrelacionadas que ha reconfigurado a la sociedad civil" (Gartman, 2004, p. 169).

Este énfasis en la automovilidad también nos debe llevar a cambiar la forma en la cual observamos y estudiamos las ciudades contemporáneas. Ello se debe principalmente al hecho de que "la automovilidad hace posible la separación del hogar con el lugar de trabajo, de los distritos de negocios e industria con los hogares, de los lugares de venta con los centros de las ciudades" (Featherstone et al., 2005, p. 2). Sin embargo para que estas múltiples divisiones y especializaciones del espacio urbano puedan llevarse a cabo, la ciudad misma debe transformarse radicalmente. La relevancia de esta transformación es tal que se ha llegado a afirmar que el automóvil "ha sido el factor más significativo en la transformación de la forma urbana contemporánea" (Taylor, 2003, p. 1612).

Como señalan Graham y Marvin...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR