Revelan estructuras astronómicas incas en el desierto de Atacama - 8 de Abril de 2018 - El Mercurio - Noticias - VLEX 707875341

Revelan estructuras astronómicas incas en el desierto de Atacama

En el desierto de Atacama, junto al Camino del Inca o Qhapaq Ñan, en el área conocida como el "Gran Despoblado" -de condiciones climáticas y geográficas bastante extremas- se encuentran las saywas: columnas de piedra que en hileras dibujan una línea transversal, y que en días de solsticios o equinoccios estarían alineadas con el punto de salida del sol.

Hace un año, específicamente en la madrugada del 21 de marzo de 2017, un grupo de expertos liderados por Cecilia Sanhueza, ex directora del Museo Arqueológico de la U. Católica del Norte en San Pedro de Atacama y actualmente investigadora asociada del Museo Chileno de Arte Precolombino, constató en terreno en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura en la cordillera interior de la ciudad de Taltal, la exacta alineación de dos columnas centrales con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño. Posteriormente, al amanecer del 21 de junio en el sector de Ramaditas, junto a la quebrada del río Loa, el mismo equipo presenció la salida del sol en el solsticio de invierno, también perfectamente alineado a dos columnas de 1,20 metros de altura. Ambas experiencias permitieron corroborar la hipótesis de que estas estructuras fueron marcadores astronómicos, vinculados a fechas relevantes del calendario inca.

"Comprobar en terreno nuestra tesis fue impresionante. Ver que estas columnas se alineaban con el sol fue un paso tremendamente importante", señala a "Artes y Letras" José Berenguer, curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino, quien participó en este hallazgo junto a Sanhueza. Añade que -hace aproximadamente 15 años- inició con esta historiadora un trabajo de investigación sobre el Camino del Inca. "En ese proceso vimos por primera vez algunas de estas columnas y las llamamos 'hitos' para no comprometernos con ninguna otra funcionalidad. Las analizamos y hallamos que por lo menos ocho estaban alineadas. Registramos este descubrimiento, sin entender mucho lo que estábamos viendo", rememora.

Por su parte, Cecilia Sanhueza continuó profundizando sobre el Qhapaq Ñan, a través de una tesis doctoral en la Universidad Católica del Perú y tiempo después se acercó a Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, y le planteó una posible colaboración. "Le dije por qué no presentamos un proyecto de investigación y buscamos algún financiamiento. Así se consiguió el apoyo de BHP/Minera Escondida, y se generó un equipo multidisciplinario, con el patrocinio de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR