La representación simbólica de la peste: Entre la curación y el caos - 17 de Mayo de 2020 - El Mercurio - Noticias - VLEX 844577655

La representación simbólica de la peste: Entre la curación y el caos

El escritor y periodista Corrado Augias (Roma, 1935) escribe un ensayo para la casa editora Einaudi titulado "Breviario para un presente confuso", en el que uno de los temas es la representación simbólica de las plagas. Él se pregunta qué lugar tendrá el coronavirus del año 2020 en la larga historia de pestes, planteando que las consecuencias afectan todos los aspectos de la vida, sin olvidar que tienen -o podrían tener- una prefiguración mental y ser signos de algo que no es parte de "la realidad" sino una emanación del propio ser humano.Augias viaja muy atrás. A "La Ilíada", por cierto, y también al mito de Edipo, y describe al joven rey que deambula por la ciudad de Tebas azotada por una plaga de la que nadie puede explicar las causas. "¿De quién es la culpa de un flagelo que está matando a tantos inocentes?", se pregunta Edipo y descubre que él mismo es el culpable porque él fue quien mató sin saberlo a su padre, y terminó yaciendo con Yocasta, ignorando que era su madre."En el coágulo de tabúes encerrados en este mito, la misteriosa enfermedad juega un papel destacado. La plaga golpea de repente. No estaba ahí. Puedes sanar o morir de acuerdo con criterios que la razón humana no comprende", escribe Augias.El escritor y académico Braulio Fernández dice que "la peste me sugiere la idea -o la realidad, mejor- de lo incontrolable, de aquello que se cierne sobre nosotros sin que tengamos posibilidad alguna de dominarlo. Y si además no se entiende, peor aún: en cierto modo, comprender es manejar, controlar. Se suma, entonces, como miedo a lo desconocido. Pero resuena también algo de lo divino. En Occidente, quizás la primera vez que aparece la palabra es en "La Ilíada" (I, 10). Una peste que habría suscitado Apolo sobre los aqueos porque Agamenón había deshonrado al sacerdote Crises. Al menos en el mundo homérico, se podía aplacar la ira de los dioses con determinadas ofrendas...".Terror y consecuencias socialesYa en los tiempos antiguos se había intentado una explicación racional para enfrentar una peste, y con buenos resultados. El filósofo y poeta Tito Lucrezio Caro, en el sexto libro del poema "Sobre la naturaleza de las cosas" (De rerum natura) despoja la plaga de Atenas de toda mitología y la atribuye a causas naturales: "Miasmas que circulan en la atmósfera o que surgen de la tierra podridos por el exceso de agua o sol. El conocimiento científico es aproximado, pero la intención racional, el escrutinio de su atmósfera y suelo, hace...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR