Relativo a los organismos genéticamente modificados. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914502493

Relativo a los organismos genéticamente modificados.

Fecha07 Diciembre 2010
Número de Iniciativa7344-12
Fecha de registro07 Diciembre 2010
EtapaArchivado
Autor de la iniciativaNavarro Brain, Alejandro
MateriaGENÉTICA, ORGANISMOS GENÉTICOS MODIFICADOS
Tipo de proyectoProyecto de ley
Cámara Legislativa de OrigenSenado,Moción
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL FIN DE REGULAR EL CULTIVO Y TRATAMIENTO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Boletín Nº 7.344-12


Proyecto de ley, iniciado en Moción del Honorable Senador señor Navarro, relativo a los organismos genéticamente modificados.


Fundamentos


El tema de los alimentos transgénicos es casi desconocido en Chile. Situación diametralmente opuesta a lo que ocurre en Europa o en Estado Unidos, donde el debate es serio tanto a nivel legislativo como ciudadano. En efecto, a través de la transgenia, entendido como un proceso tecnológico se busca crear productos vegetales incorporando algunos atributos de una especie a otra, cualidades que esta no tendría naturalmente, para así mejorar alguna de sus características como la resistencia al frío o tolerancia a los pesticidas entre otras cualidades. Un ejemplo clásico está dado por la manipulación de una semilla a la que se le introducen los genes de un insecto para que luego la planta resultante sea resistente a la plaga que representa el insecto o la obtención de genes que le permiten a un pescado resistir el frió e incorporarlos a un tomate. De este modo un organismo genéticamente modificado (transgénico) es todo aquel al que se le ha introducido material genético ajeno de una manera que no se produce en la naturaleza por multiplicación o combinación natural.


a) La situación mundial.


Los cultivos transgénicos están muy concentrados en apenas 6 países, en unos pocos cultivos y en unas pocas características. Aunque hay muchas plantas transgénicas, sólo unas pocas se cultivan. La soja transgénica, con 41,4 millones de hectáreas en 2003, representó el 61% del área transgénica mundial; el maíz, con 15,5 millones de hectáreas, el 23%. El resto corresponde al algodón, con 7,2 millones de hectáreas y el 11% del total mundial, y a la colza, con 3,6 millones de hectáreas y el 5% del total mundial.


En el año 2003 el 55% de los 76 millones de hectáreas de soja cultivadas en el mundo correspondió a la soja transgénica, el 21% de los 34 millones de hectáreas cultivadas de algodón, el 16% de la colza de los 22 millones de hectáreas cultivadas en el mundo, y el 11% de los 140 millones de hectáreas de maíz cultivadas en el mundo correspondió al maíz transgénico. Si se suman los cuatro cultivos citados, el 25% de los 272 millones de hectáreas correspondió a los cultivos transgénicos.


Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canadá (6%), China (4%), Brasil (4%) y Sudáfrica (1%) representan el 99% de la superficie plantada con transgénicos en 2003, aunque en el resto del mundo, afortunadamente, no pasan de ocupar un lugar marginal. No obstante, ha aumentado el número de países con cultivos transgénicos, 6 en 1996, 9 en 1998, 13 en 2001, y 18 en 2003. Los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania, Rumania y Bulgaria) y en 11 países en desarrollo (Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas).


El ISAAA prevé que en los próximos cinco años 10 millones de agricultores de 25 países sembrarán 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, y el valor del mercado mundial de transgénicos pasará de los actuales 4.500 millones de dólares de este año a 5.000 millones en el año 2005.

Estados Unidos sembró 42,8 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, un 10% más que en 2002, representando el 63% del total mundial (básicamente maíz Bt y soja tolerante a herbicidas). Argentina plantó 13,9 millones de hectáreas, un 3% más que en 2002 y un 21% del total mundial (maíz Bt, y casi el 100% de la superficie de soja). Canadá cultivó 4,4 millones de hectáreas, el 6% del total mundial y un 26% más que en 2002 (colza, maíz Bt y soja tolerante a herbicidas).


Brasil, que en 2003 sembró soja transgénica legalmente por primera vez (ya se importaban semillas de soja transgénica de contrabando, procedentes de Argentina), a pesar de las promesas electorales del presidente Lula y de la oposición de buena parte del PT, plantó 3 millones de hectáreas, un 4% del total mundial (en su totalidad soja resistente al herbicida glifosato, que vende Monsanto, al igual que las semillas transgénicas).


China plantó 2,8 millones de hectáreas de algodón transgénico (58% del cultivo nacional de algodón), con un aumento del 33% respecto a 2002 y el 4% del total mundial. Sudáfrica sembró 400.000 hectáreas, un 33% más que en 2002 y un 1% del total mundial (maíz Bt, algodón y soja). En Australia disminuyó la superficie cultivada, que fue de sólo 100.000 hectáreas de algodón transgénico. India plantó algodón Bt por segundo año, llegando a 100.000 hectáreas en 2003. Uruguay plantó 60.000 hectáreas de soja y maíz Bt, y Rumania sembró 70.000 hectáreas de soja transgénica.


España siguió siendo el único país de la Unión Europea que sembró una superficie importante con cultivos transgénicos, 32.000 hectáreas de maíz Bt, con un aumento del 33% respecto a 2002, aunque deberá dejar de cultivarlo, por la utilización de antibióticos, que inducen a resistencias, tras la resolución del Parlamento Europeo. En el resto de Europa, Alemania sembró una pequeña superficie con maíz Bt, y Bulgaria siguió cultivando unos pocos miles de hectáreas de maíz tolerante a herbicidas.


Filipinas sembró por primera vez cultivos transgénicos en 2003, unas 20.000 hectáreas de maíz Bt. En Indonesia los agricultores sembraron una pequeña superficie con algodón Bt en Sulawesi. Colombia aumentó las plantaciones de maíz Bt hasta unas 5.000 hectáreas, y Honduras plantó 2.000 hectáreas de maíz Bt en 2003 (500 hectáreas en 2002). México cultivó 25.000 hectáreas de maíz Bt y 10.000 hectáreas de soja tolerante al herbicida glifosato.



Superficie cultivada por países


3. De lo anterior se desprende que el negocio de los transgénicos no surge como una medida para paliar las alarmantes cifras de hambre existente en el mundo, sino que para generar un mercado que reporta anualmente importantes ganancias para los pocos actores económicos que poseen el negocio, así, la empresa Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales. Asimismo, las especies cultivadas en el mundo en general se reducen a cuatro, como lo son la soja, maíz, algodón, y colza


Se trata de un excelente negocio para las corporaciones transnacionales de la alimentación. Por ejemplo, el mercado para las variedades genéticamente modificadas alcanzará los 6 billones de dólares al año y espera llegar a los 20 billones en el 2010. El mundo produce hoy más alimentos por habitante que nunca antes. Por lo tanto, las verdaderas causas del hambre son la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a los alimentos. Para qué engañarnos, el problema del mundo no es la escasez de alimentos, sino el mal reparto.

Con estas cifras queda demostrado que la producción transgénica no tiene como finalidad terminar con el hambre, sino que cultivar especies que sirven de materia prima en la gran industria alimenticia, textil y farmacéutica, donde los actores económicos son un grupo reducido de empresas, que acaparan la totalidad del mercado utilizando miles de hectáreas de tierra cultivable, obteniendo grandes ganancias.


Compañía

Ingresos Agroquímica

(en millones $$)

Ingresos ventas semillas biotech. (en millones $$)

Total Ingresos

(en millones $$)

Syngenta

$5.385

$938

$6.323

Bayer CropScience

$6.086

$192

$6.278

Monsanto

$3.505

$1.707

$5.212

DuPont

$1.922

$1.920

$3.842

BASF

$3.114

$0

$3.114

Dow

$2.627

$215

$2.842

Tabla de ganancias de las principales empresas productoras de OMG



El cuadro muestra la distribución por zonas geográficas del cultivo de especie transgénicas.


b) Razones para legislar al respecto


1. Los productos transgénicos no han cumplido con los resultados esperados


Constituyen una gran carga financiera para los gobiernos así lo han demostrado contundentes investigaciones independientes y de estudios en finca desde 1999 prueban que los cultivos transgénicos no trajeron los beneficios prometidos de aumentar significativamente los rendimientos o de reducir la utilización de herbicidas y plaguicidas. Se estima que los cultivos transgénicos han costado a los Estados Unidos unos 12.000 millones de dólares por concepto de subsidios agrícolas, pérdida de ventas y reclamaciones del producto, debido a contaminación transgénica. En India se registraron pérdidas en gran escala de hasta un 100% en cultivos de algodón Bt resistentes a insectos. Las empresas del ramo de la biotecnología han sufrido una caída acelerada desde el año 2000, y los asesores en materia de inversiones anuncian que no tienen futuro en el sector agrícola. Mientras tanto, la resistencia mundial a los transgénicos alcanzó su punto más alto cuando en 2002 Zambia, a pesar de la amenaza de hambruna que se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR