Regula la carretera eléctrica. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914507315

Regula la carretera eléctrica.

Fecha04 Septiembre 2012
Fecha de registro04 Septiembre 2012
Número de Iniciativa8566-08
EtapaPrimer trámite constitucional (Senado) Discusión general
MateriaCARRETERA ELÉCTRICA
Cámara Legislativa de OrigenMensaje,Senado
Tipo de proyectoProyecto de ley
MENSAJE DE S


MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA CARRETERA ELÉCTRICA.

SANTIAGO, 30 de agosto de 2012.-







MENSAJE 201-360/




Honorable Senado:


A S.E. EL

PRESIDENTE

DEL H.

SENADO

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en someter a la consideración de esa Honorable Corporación, un proyecto de ley que tiene por objeto regular la carretera eléctrica pública



I. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY

En mayo de 2011, nuestro Gobierno encomendó a una comisión de expertos, la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), formular una propuesta de política energética que contemplara, entre otros, los perfeccionamientos regulatorios más urgentes en materia eléctrica.

Lo anterior, para asegurar que el país pudiera contar en el futuro con un sistema eléctrico robusto, seguro, eficiente, sustentable e independiente. Además, dichos perfeccionamientos buscan contar con un sistema eléctrico que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos necesarios para alcanzar el desarrollo, superar la pobreza y posibilitar a sus habitantes un futuro cada vez más próspero.

Paralelamente y con la misma finalidad, se constituyó en el Senado de la República, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP).



En efecto, esta Comisión se abocó a estudiar el sector eléctrico con dos objetivos prioritarios: a) elaborar y consensuar un diagnóstico sobre las distorsiones, baja sustentabilidad y vulnerabilidad de la matriz y el mercado eléctrico; y b) formular propuestas de reformas al mercado eléctrico.

En materia de transmisión, la CCTP propuso reformular el marco regulatorio de transmisión para permitir el ingreso de grandes volúmenes de ERNC y dar mayor estabilidad a los sistemas troncales mediante el apoyo de sistemas de Generación/Transmisión distribuidas.

Asimismo, propuso reformar la regulación que rige la planificación, expansión y gestión de los sistemas de transmisión con un rol activo del Estado, acorde con las necesidades de diversificación y sustentabilidad de la matriz eléctrica, iniciando una planificación estratégica y un diseño de expansión de los sistemas de transmisión acorde con estos requerimientos. El proyecto de ley de carretera eléctrica ha tomado en cuenta la opinión de la CCTP e introducido modificaciones que están en concordancia con algunas de las propuestas efectuadas para el sector transmisión, en especial aquellas relacionadas con la adopción de medidas para permitir el ingreso de mayores volúmenes de ERNC al sistema y dar un rol más activo al Estado en este sector.

El trabajo realizado por la CADE y la CCTP, sirvieron de base para la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que dimos a conocer en febrero pasado.

A grandes rasgos, el Informe CADE y luego la ENE, señalan que Chile necesita respaldar el crecimiento de su economía con un desarrollo del sector eléctrico sustentable, competitivo, y que garantice la seguridad de suministro. Ello requerirá contar con nuevas centrales de generación eléctrica y con un sistema de transmisión troncal más robusto para llevar esa nueva generación a los centros de consumo.





La ENE contempla seis ejes:

  1. Incorporación de la Eficiencia Energética en las distintas áreas de la economía del país.



  1. Incorporación acelerada de las Energías Renovables No Convencionales.



  1. Fortalecimiento de las Energías Tradicionales, en particular la Hidroelectricidad.



  1. Resolver las urgentes necesidades del sistema de Transmisión.



  1. Fomentar la competencia en el sector eléctrico.



  1. Perseverar en la integración eléctrica regional.

El proyecto de ley que se presenta al Honorable Senado de la República, constituye un aporte fundamental a la materialización de cada uno de los ejes contenidos en la Estrategia Nacional de Energía.

En relación al eje número 2 anterior, el Gobierno estima que para contar con un sistema eléctrico más sustentable, se requiere diversificar la matriz energética desarrollando las energías renovables no convencionales (ERNC): radiación solar en el norte, geotermia a lo largo de nuestra cordillera, energía eólica en diversas zonas del país, pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada en el sur, biomasa a partir de los desechos forestales y agrícolas, y el potencial de energía mareomotriz a lo largo de nuestro extenso litoral.

Para ello es necesario fomentar las medidas necesarias que permitan integrar a las ERNC con mayor fuerza en nuestra matriz energética y contar con un sistema de transmisión adecuado, que permita llevar a los centros de consumo la energía proveniente de estas fuentes.

En efecto, según la CADE, una de las barreras de entrada que enfrentan muchos de los proyectos de energías renovables no convencionales hoy en día, especialmente los mini-hidro, eólicos y geotérmicos, es la lejanía a las redes de transmisión existentes.

De acuerdo al Informe, el problema se produce cuando hay un conjunto de proyectos en una misma cuenca o en una misma localidad, apartada de las líneas existentes y los propietarios no son capaces de coordinarse para compartir los costos de construcción de la línea de transmisión requerida y aprovechar así las economías de escala. El Informe señala que puede darse el caso de que existan proyectos de generación de ERNC individuales que sean competitivos, pero que dejan de serlo si cada uno debe financiar la inversión en una línea de transmisión propia. Por el contrario, si el conjunto de proyectos comparte una línea de transmisión, se aprovechan economías de escala y éstos se vuelven más competitivos y viables.

Para incentivar la asociatividad de estos proyectos en la construcción de líneas de transmisión compartidas, la CADE recomendó que se implemente un sistema para que la línea de transmisión se dimensione con holgura suficiente para evacuar la energía del conjunto de los proyectos, además de propiciar corredores adicionales.

La existencia de una carretera eléctrica es un factor importante, por tanto, para fomentar las acciones necesarias que permitan a las ERNC acelerar su integración a la matriz energética.

Con todo, no se puede obviar que las ERNC por sí solas no solucionan todos los desafíos que el país tiene en materia eléctrica, por lo que siempre será necesario seguir desarrollando en forma sustentable la energía hidroeléctrica y también la energía termoeléctrica, que cuenta con nuevas normas de emisión, aprobadas recientemente por nuestro Gobierno, similares a la Unión Europea. De ahí la importancia del eje número 3 de la ENE.

Es importante destacar, además, que el desarrollo de los ejes número 2 y 3 son fundamentales para orientar el desarrollo eléctrico hacia una mayor independencia energética, lo que es vital para el país. Ello, por cuanto en la medida que Chile pueda depender energéticamente más de fuentes propias y no de externas, disminuye su exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles en los mercados internacionales y aumenta la seguridad del suministro eléctrico.

En cuanto a poder contar con un sistema de transmisión troncal sólido, objetivo del eje número 4 de la ENE, la CADE destaca que la Ley Corta I -que modificó la Ley General de Servicios Eléctricos en el año 2004- estableció un sistema troncal planificado en forma centralizada, mediante un Estudio de Transmisión Troncal (ETT), justamente para que éste fuera suficientemente robusto y confiable y para establecer los incentivos destinados al correcto pago de las inversiones necesarias para el desarrollo troncal y, consecuentemente, del resto del sistema eléctrico.

El ETT se realiza cada cuatro años, pero los supuestos que dan origen a la expansión del sistema troncal se revisan anualmente. Cada revisión anual concluye con la dictación de un decreto de expansión troncal, que define las instalaciones –esto es, líneas eléctricas y subestaciones, entre otras- que deberán ampliarse o construirse dentro de un plazo acotado. Además, el ETT define cuáles serán las líneas existentes que pasarán a formar parte del sistema troncal.

El ETT es realizado por un consultor con la participación de agentes públicos y privados, esto es, con representantes del Ministerio de Energía, de la Comisión Nacional de Energía, de las empresas de transmisión troncal, de las empresas de generación, de los distribuidores y de los clientes libres. En efecto, estos representantes conforman un comité técnico que actúa como contraparte del consultor.

El ETT ya estableció, por tanto, las condiciones para que los sistemas de transmisión en Chile tengan las características de una carretera eléctrica pública en los elementos referidos a la planificación de las expansiones necesarias para asegurar un adecuado abastecimiento de las distintas zonas del país, esto es, sistemas que tienen el carácter de servicio público para todos los generadores y consumidores participantes del mercado eléctrico, pagando una tarifa regulada que refleje condiciones económicas del costo de dichos sistemas.

Con todo, el sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC) ha mostrado congestiones y debilidades que están poniendo en riesgo el suministro de la demanda, no garantizan la operación más económica de las instalaciones de generación eléctrica y dificultan el desarrollo de nuevas centrales generadoras, lo que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR