Reconsideraciones epistemologicas y conceptuales sobre el urbanismo. - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 870569952

Reconsideraciones epistemologicas y conceptuales sobre el urbanismo.

AutorAlmandoz, Arturo
CargoTRIBUNA

Sobre los objetos de estudio

Una de las primeras cuestiones resaltantes al intentar aproximarse a la estructura disciplinaria del urbanismo es la complejidad de sus objetos de estudio. En ella subyacen dos cuestiones: por una parte, la tendencia historica de la disciplina, que ha ido adoptando varios objetos para su teoria y su practica; por la otra, el hecho de que todos los ambitos espaciales y funcionales devenidos objetos de estudio y/o tratamiento por parte del urbanismo moderno--desde el territorio hasta el barrio--implican conceptos complejos e indistintos. En este sentido, los objetos de estudio asociados al urbanismo podrian inscribirse entre los asi denominados "problemas fronterizos" o "problemas limites" (Karpinski & Samson, 1972, pp. 22-23); esto es, objetos que por su amplitud y/o complejidad estan situados en la confluencia o en las zonas perifericas o intersticiales de varias disciplinas. Visto de otra manera, puede tambien decirse que el urbanismo esta centrado en objetos abordables desde varias disciplinas, los cuales requieren, por su misma naturaleza, diferentes vias aproximativas.

En todo caso, la complejidad de los objetos de estudio urbanistico anuncia y exige la consideracion de la interdisciplinariedad como condicion inherente a la disciplina, tema que sera tratado mas adelante. Pero antes se impone considerar los objetos mismos.

Lo urbano

Lo urbano es un concepto que, desde la perspectiva de Henri Lefebvre, trasciende historica y dialecticamente a la ciudad; ello lo hace elegible como primer objeto de la disciplina. Lo urbano es un "objeto virtual", realidad que, en la era industrial, no se habia manifestado "fenomenicamente a plenitud" ni tampoco habia sido "vislumbrada conceptualmente", todo lo cual hacia que nos encontraramos ante un "campo ciego" para su comprension, tal como lo planteo el pensador frances en La revolution urbaine y otros textos (Lefebvre, 1974, p. 109; 1979, pp. 80-81).

De esa primera conceptuacion de lo urbano valga enfatizar su categorizacion como forma, aclarando que esta no debe ser entendida solo en su dimension fisico-espacial, sino principalmente como una concentracion de actividades y funciones, individuos y creaciones, flujos objetuales y culturales que maximizan las posibilidades de un continuo acaecimiento dentro del espacio-tiempo urbano. Por ello, esa "forma" fue denominada por Lefebvre de dos maneras que podrian parecer diferentes, pero que verdaderamente corresponden a las dos dimensiones, temporal y espacial, del mismo fenomeno urbano: son la simultaneidad y la centralidad, respectivamente (Lefebvre, 1974, p. 206; 1979, p. 156).

La maximizacion de posibilidades de acaecimiento dentro de la forma urbana es quiza el mismo rasgo definitorio utilizado por Melvin Webber (1964) al concebir la historia del crecimiento urbano como el proceso de busqueda por facilitar la interaccion humana, enfoque que lo llevo a caracterizar su nocion de "dominio urbano ilocal" no como un locus, sino como un ambito de comunicacion. Un tal primer dimensionamiento conceptual de lo urbano debe, entonces, hacernos trascender una vision meramente espacialista del mismo, descubriendonos su dimension comunicacional, derivable de la naturaleza temporal de su forma.

Especialmente desde finales de los anos noventa, a la luz de la revolucion de internet junto a las tecnologias de informacion y comunicacion (TIC) y sus efectos territoriales, es obvio que la naturaleza comunicacional de lo urbano avizorada por Lefebvre y Webber para la era posindustrial, prefiguraba los ineditos modos de interaccion electronica e informatica surgidos a finales del siglo XX, los cuales, en buena medida, han eliminado la condicion de la contiguidad espacial sobre la que la ciudad tradicional ha estado construida (Mitchell, 2000).

La ciudad

La ciudad ha sido tradicionalmente categorizada de diferentes maneras en el discurso de las ciencias sociales y tecnicas que se le han aproximado. Partiendo de la categorizacion identificada por Lefebvre (1979, pp. 202-203), pueden distinguirse al menos tres mainstreams aproximativas.

  1. La ciudad en tanto objeto espacial o "artefacto", susceptible de ser estudiado y controlado mediante diferentes tecnicas y metodos. Es quizas la concepcion mas cercana al funcionalismo y el modernismo arquitectonicos del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y Le Corbusier, seguida del tecnicismo de la planificacion urbana del segundo tercio del siglo XX (McLoughlin, 1971).

  2. La ciudad en tanto "lugar social" de coincidencia y enfrentamiento entre diferentes clases sociales y grupos de interes, debido a las contradicciones manifiestas en el espacio. Es quizas la nota esencial de la concepcion marxista y la sociologia y geografia urbanas que la interpretaran, desde el primer Manuel Castells a Jean Lojkine.

  3. La ciudad en tanto "obra de arte", esto es, producto por antonomasia de la practica edilicia y monumental de una cultura. Es la concepcion que ha inspirado recorridos como los de Arnold Toynbee, Lewis Mumford y Peter Hall, entre otros historiadores de la civilizacion, puede decirse que complementada, en su vertiente mas morfologica, por criticos de arquitectura e historiadores del arte como Aldo Rossi, Giulio Carlo Argan, Spiro Kostoff, Colin Rowe y Fred Koetter.

Region, territorio y ambiente

La diseminacion de la ciudad--ya advertida por Lefebvre para el contexto posindustrial--lleva a considerar nuevas nociones de mayor alcance territorial y disciplinar, comprensivas de componentes espaciales y sociales en ambitos fisico-espaciales mas amplios e integrales, de los que la ciudad constituye una parte. Entre aquellas son identificables las nociones de region, territorio y ambiente, las cuales dieron cuenta de procesos territoriales, epistemologicos y comunicacionales de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, socavando el predominio historico de la ciudad tradicional (Almandoz, 1993, p. 627).

La urbanizacion del territorio--sobre todo en contextos industrializados y desarrollados--ha desdibujado la condicion y nocion misma de ciudad como locus diferenciado y delimitado. Por ello, Marcel Roncayolo trato, desde la decada de 1980, de despojar el concepto de ciudad de sus notas historicamente superadas, reduciendolo a sus terminos mas esenciales, los cuales serian, a la manera de Lefebvre, los de una forma de centralidad que admite contenidos variables (Roncayolo, 1988, p. 9). Esa variabilidad esta en consonancia con el "sistema de movilidades" que, marcado por el transporte y almacenamiento de bienes, informacion y personas, constituye para Francois Acher (2004) "el nucleo de las dinamicas urbanas, desde la escritura hasta Internet" (p. 20). En esta ultima direccion informatica, la superacion de la que podriamos denominar ciudad contigua se ha manifestado con mas fuerza en la era digital, de las TIC y del "urbanismo de redes", segun la denominacion del segundo Castells, cuando se ha producido una suerte de "aespacializacion de las relaciones sociales" y una popularizacion de los "espacios virtuales" (Forray, 2015, pp. 146-147).

Legitimidad epistemologica de la disciplina

Tal como anticipamos al mencionar los objetos de estudio del urbanismo, su complejidad implica hacer uso de la interdisciplinariedad, lo que, a su vez, remite al problema de su legitimidad epistemologica. Llegados a este punto, conviene advertir la distincion entre "multidisciplinariedad" y "pluridisciplinariedad", por una parte, e...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR