Proyecto de reforma constitucional que establece como derecho fundamental el acceso al agua. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914518437

Proyecto de reforma constitucional que establece como derecho fundamental el acceso al agua.

Fecha20 Marzo 2019
Número de Iniciativa12482-07
Fecha de registro20 Marzo 2019
Autor de la iniciativaCastro Prieto, Juan, Ebensperger Orrego, Luz Eliana, García Huidobro Sanfuentes, Alejandro, Prohens Espinosa, Rafael, Sandoval Plaza, David
MateriaACCESO AL AGUA, AGUA
EtapaPrimer trámite constitucional (Senado) Primer informe de comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Tipo de proyectoReforma constitucional
Cámara Legislativa de OrigenSenado,Moción
Boletín Nº 12.482-07


Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Sandoval, señora Ebensperger y señores Castro, García Huidobro y Prohens, que establece como derecho fundamental el acceso al agua.



Honorable Senado:


Como es ampliamente conocido, el agua constituye un elemento esencial para el sostenimiento de la vida en prácticamente todas sus formas y, muy particularmente, en el caso del ser humano.


Su uso va desde las necesidades básicas para la conservación del organismo humano, hasta el desenvolvimiento de actividades económicas claves para el desarrollo económico, pasando, por cierto, por la producción de alimentos cuyos nutrientes son esenciales en la dieta humana.


En efecto, según cifras de la FAO, la agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO), en tanto que aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).


Sin embargo, según información oficial de Naciones Unidas, 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017); 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2017), y; 340.000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF 2017).


La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas (OMS). Desde otro punto de vista, el 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua (UNISDR), en tanto que, desde el punto de vista productivo, el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO, 2017).





Desde la mirada nacional, en tanto, como es sabido, la geografía de nuestro país ha presenta una diversidad poco frecuente en cuanto a la disposición del recurso hídrico, detentando desde el desierto más árido del mundo - el Desierto de Atacama -, hasta regiones ricas en ríos y afluentes que exceden con creces las necesidades de sus habitantes, como la Región de Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo.


Tal como señala el Informe Anual sobre Estadísticas de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadísticas, "Si bien el agua es fundamental para el desarrollo de la vida, la cantidad de la que se dispone es escasa y su distribución desigual, considerando sobre todo la geografía de un país como Chile, donde el régimen de precipitaciones varía de forma importante de norte a sur". (FAO, 1996)1.


Dada la importancia del agua es prioritario asegurar su disponibilidad actual y futura, considerando el aumento de la población y el creciente desarrollo de las actividades socioeconómicas. En este sentido, para garantizar el suministro de este bien, se debe salvaguardar el acceso a las funciones y servicios de agua (UNESCO, 2015).2


Con todo, a diferencia de otros países, Chile concentra una cantidad importante de recursos hídricos3, no obstante lo cual, como ya se mencionó, la disponibilidad no es homogénea en el territorio, existiendo zonas donde la demanda supera ampliamente la oferta del recurso.


Según un reciente informe del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Chile cuenta con 11.452 kilómetros cuadrados de Lagos y Lagunas; 24.114 Cuerpos de Hielo; una superficie




estimada de glaciares de 23.641 kilómetros; 4.200 kilómetros de Campo de Hielo Norte; 13.000 kilómetros cuadrados de Campo de Hielo Sur; 97 Cuencas hidrográficas consideradas para el balance hídrico, y; 34 ríos transfronterizos.4


Por otra parte, uno de los mayores desafíos del país en materia de gestión del agua, es el cambio climático y los escenarios que enfrentará Chile a partir de sus efectos. Todas las proyecciones, basadas en series de datos que abarcan varias décadas, indican transformaciones importantes en términos del ciclo hidrológico, considerando los efectos del cambio climático en el régimen de precipitaciones, la disminución de las reservas de agua, el aumento de la temperatura del mar y de la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, como sequias e inundaciones5.


Según el que tal vez sea el estudio más reciente y completo acerca de la cantidad y calidad del agua en Chile y su proyección para las próximas décadas, "el agua cubre el 70% de la superficie del planeta, pero sólo el 2,5% corresponde a agua fresca (ríos, lagos, acuíferos) y únicamente el 0,62% es apta para el consumo humano, agrícola e industrial. En breve, el agua dulce es un bien muy escaso.".6


El citado estudio demostró la existencia de una sequía meteorológica durante los últimos 15 años (2000 a 2014). Las precipitaciones han disminuido en gran parte del territorio nacional, excepto en el altiplano, y se observa un aumento la temperatura que ha provocado un alza en la sequedad del aire que afecta a la cobertura vegetal, con una tendencia al aumento de la evapotranspiración debido al mayor requerimiento de agua de la vegetación para poder subsistir.




Estos datos implican un desbalance generalizado, en que las precipitaciones no alcanzan a cubrir las necesidades de agua de la cobertura vegetal.


Desde Copiapó hasta Los Vilos se presenta el déficit hídrico más importante en magnitud y entre Vallenar y Elqui se presenta la mayor intensidad de la sequía meteorológica. Desde Coquimbo hasta Aysén, por su parte, se registra una extensa sequía, en que sobresale el déficit de algunas cuencas en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.


Por otra parte, aunque según el citado estudio la sequía meteorológica más significativa se presenta entre las regiones de Atacama y Los Lagos, la cobertura vegetal, especialmente la agrícola, existe entre las cuencas de Copiapó y O'Higgins, lo que demuestra que la vegetación está utilizando otras fuentes de recursos hídricos distintas de las precipitaciones directas.


Aunque en menor proporción, la zona austral también se ha visto afectada por la sequía meteorológica, destacando, en este sentido, la cuenca del río Palena. Al analizar la evapotranspiración real en las cuencas de los ríos Imperial y Maule, los resultados indicaron un desecamiento de la vegetación nativa en ambas cuencas por estrés hídrico, lo que puede estar afectando su crecimiento y desarrollo debido a que disponen de menos agua lluvia para su consumo.


Por otra...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR