Sobre protección de los polinizadores nativos. - Proyectos de Ley - Iniciativas legislativas - VLEX 914493836

Sobre protección de los polinizadores nativos.

Fecha08 Septiembre 2021
Fecha de registro08 Septiembre 2021
Número de Iniciativa14574-01
EtapaPrimer trámite constitucional (Senado) Primer informe de comisión de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, Unidas.
Autor de la iniciativaAllende Bussi, Isabel, De Urresti Longton, Alfonso, Durana Semir, José Miguel, Órdenes Neira, Ximena
Cámara Legislativa de OrigenMoción,Senado
Tipo de proyectoProyecto de ley

Boletín N° 14.574-01


Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señoras Órdenes y Allende, y señores De Urresti y Durana, sobre protección de los polinizadores nativos.


I.- Fundamentos



i Importancia de los Polinizadores



La polinización consiste en la “transferencia de polen desde la parte masculina de una flor hasta la parte femenina de la misma u otra flor”. 1 Este proceso permite mantener la viabilidad y diversidad genética de este tipo de plantas, mejorando la calidad y cantidad de sus semillas y frutos.

La polinización ocurre de forma abiótica o biótica, en el primero de los casos se logra a través del aire o agua, mientras que en el segundo caso son animales los que transportan el polen.2

El proceso de polinización es indispensable para el medio ambiente, en específico, para que las plantas en flor produzcan variedades de semillas y frutas. Si bien son aprovechadas por la actividad agrícola, también son necesarias para la flora y fauna local. El intercambio de polen llevado a cabo por las abejas asegura la reproducción como un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Es necesario tener en consideración que los organismos se relacionan entre sí mediante múltiples correlaciones, que en consecuencia forman redes complejas de interacción sumamente necesarias para la conservación y preservación del medio ambiente.3

Según FAO cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.4 Además, “aproximadamente el 80% de las especies de plantas floríferas se benefician o dependen de ser polinizados por animales, principalmente insectos. Las plantas floríferas que dependen de este tipo de polinización representan el 35 % del volumen de la producción mundial de comida5

En climas mediterráneos y templados, como el de la mayor parte de suelos agrícolas del país, cerca del 78% de las especies de plantas con flor son polinizadas por animales.6 En lo sucesivo, nos referiremos como polinizadores a las especies de animales que proveen este servicio.

La diversidad de las especies de polinizadores y su comportamiento son un elemento “influyente en la estabilidad y resiliencia de los servicios de polinización de los cultivos”7, toda vez que la “capacidad de resiliencia de un cultivo se verá incrementada por una mayor capacidad de respuesta a los cambios o alteraciones en el entorno”. A ello se debe sumar los efectos sinérgicos de tener más de un tipo de polinizador que interactué con las diversas especies de plantas floríferas.8

En este orden de ideas, más del 60% de la polinización mundial la realizan los insectos.9 El rol de las abejas melíferas (Apis mellifera) y los polinizadores silvestres (abejas y abejorros) es el más reconocido popularmente y estudiado por la industria.

Pese a ello, las diferencias morfológicas y conductuales de cada insecto favorecen la polinización de diferentes especies de plantas, las que a su vez presentan diferentes morfologías, colores, olores y recursos (polen y néctar) de diferente calidad y cantidad. Por ello, los beneficios de la variabilidad de especies de polinizadores dependerán de las relaciones de competencias que se den entre ellas.

En términos productivos la polinización provee mayores servicios en la medida que haya más y diversos polinizadores, de las frecuencias de visitas de las especies y de la eficiencia por visita.

Chile posee una gran diversidad de especies de plantas nativas, las cuales son polinizadas por un diverso ensamble de polinizadores compuesto de cerca de 6 mil especies10. Sin embargo, la mayor parte de los polinizadores utilizados en agricultura son dos especies exóticas (Apis mellifera y Bombus terrestris). Estas dos especies de polinizadores son ampliamente afectadas por patógenos los que transmiten a los polinizadores endémicos.

Es por ello que resulta evidente la necesidad de estudios predictivos del funcionamiento de la polinización a nivel local, a fin de asegurar el acervo genético de las especies endémicas, mediante el conocimiento de los polinizadores nativos, sus características y conductas, así como las especies que polinizan y, por otro lado, para garantizar el desarrollo agrícola, bajo la lógica de soberanía y seguridad alimentaria del país, mediante la compatibilización de polinizadores sustentables y adecuados a la realidad nacional.



ii Elementos de afectación de polinizadores



Son varios los fenómenos que impactan en los polinizadores, ya que tanto las especies bravías como las domesticadas, se ven muy influidas por los cambios en el entorno que les rodea, debido a su gran dependencia por los recursos florales y hábitats de nidificación.11

Una de las fuentes más importantes del declive de los polinizadores nativos son las actividades antrópicas, particularmente el manejo agrícola y silvícola que generan la intensificación de los usos de suelo, la fragmentación y degradación de los hábitats, cambios en la distribución y homogenización de las plantas, el uso de agroquímicos y la introducción de especies o que les transmiten enfermedades12 y compiten por el mismo nicho.13 En este sentido, se sabe que la crisis de polinizadores no pasa solo por la extinción de especies, sino que también por la homogenización de las existentes.14 Así mismo, el uso de agroquímicos15 y de semillas transgénicas ha implicado un traspaso de organismos genéticamente modificados a la miel de las abejas.16 En este sentido la producción de miel en la zona centro-sur del país, ha sido objetada internacionalmente por la presencia de polen-transgénico.17 En cuanto a enfermedades hay evidencia del traspaso a la fauna local en el valle de Azapa, Arica.18

En el año 2000 la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declaró la crisis de los polinizadores y sostuvo que estas se han agudizado durante la última década.19

Se demuestra que en los registros de procesos productivos se detectó el incremento de los niveles de mortalidad de polinizadores en Europa y Estados Unidos, que aumentó entre un 8 y 12 % al año. A partir del 2005, la disminución de polinizadores aumentó en un 35 y 40% en promedio, disparando las alarmas en todo el mundo.20

En el ámbito nacional, múltiples estudios asocian el uso de polinizadores exóticos invasores como Bombus terrestris, a extremas pérdidas de abundancia de polinizadores nativos especialmente Bombus dahlbomii21 (abejorro nativo moscardón dwillin)22. La pérdida de polinizadores se debe principalmente a la transmisión de patógenos.14

Solo para efectos de dimensionar el impacto, el moscardón – el único abejorro nativo de la Patagonia - ha disminuido hasta un 99,4% en el norte de Chiloé, mientras que la abeja melífera ha descendido cerca de un 40% con respecto a antes de la llegada del Bombus terrestris.23







iii La situación en Chile



1.- Fáctica.

Se han reconocido más de 6 mil especies de animales polinizadores en Chile24, de los cuales alrededor de 200 han sido clasificados y reconocidos con nombre.25 En cuanto a educación y sensibilización sobre estos, la guía del Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con organismos privados sólo ha caracterizado un par de decenas de ellos.26

Pocos estudios de estas especies nos dicen de su capacidad polinizadora para sistemas productivos y de su potencial de domesticación. Por lo que las actividades agropecuarias han privilegiado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR