El plebiscito del 5 de octubre - 5 de Octubre de 2018 - El Mercurio - Noticias - VLEX 741391241

El plebiscito del 5 de octubre

Un momento crucial de la historia de Chile contemporáneo, cuyas consecuencias se proyectan incluso hasta hoy, es el plebiscito del 5 de octubre de 1988. No es casualidad que actores políticos de primera importancia en esos años hayan optado por transmitir sus recuerdos, en forma de autobiografía o de entrevistas, sobre una época llena de épica y contradicciones, división y esfuerzos por la anhelada reconciliación: coinciden en valorar los resultados finales del proceso, aunque obviamente tienen matices y discrepancias en la apreciación de aquellos años. Entre esos actores aparecen figuras que entonces eran parte del régimen militar, como el propio Augusto Pinochet y algunos de sus ministros del Interior -Sergio Onofre Jarpa, Sergio Fernández y Carlos Cáceres-, personeros relevantes de la oposición, entre los que destacan Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, el líder DC Gabriel Valdés y otros tantos -Andrés Allamand o Eugenio Tironi entre ellos- que fueron parte de esa historia que tuvo como protagonistas, con su voto y acción, a millones de chilenos.El cuarto de siglo que precedió al plebiscito había significado el deterioro y ruptura de la democracia chilena, que posteriormente culminó con la intervención militar del 11 de septiembre y la suspensión de los procesos electorales que habían caracterizado al país entre 1932 y 1973. Mientras en los años 60 hubo una disputa ideológica en torno a conceptos de democracia excluyentes, en la década de los 80 el proceso fue inverso y, salvo grupos muy minoritarios, observamos un consenso político en torno a la superioridad de la democracia representativa como forma de gobierno para Chile. El plebiscito de 1988 fue concebido como parte del proceso de transición y se transformó en un hito trascendental en el progresivo proceso de democratización que culminó con la llegada al gobierno de Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990, tras las elecciones presidenciales de 1989.Este fenómeno no era exclusivo de Chile, sino que tenía una dimensión regional. Si desde 1964, con el golpe de Estado en Brasil, se había iniciado una era de dictaduras militares en América Latina, desde 1983 se vivió la llamada "tercera ola de democratización" de la que habla Samuel Huntington, con lo cual el continente culminaría el siglo XX con gobiernos elegidos popularmente casi en todos los países.Plebiscito y Constitución¿Por qué hubo plebiscito en 1988? La pregunta no es trivial, sino que permite entender mejor la restauración de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR