Pilar de esquina - 13 de Mayo de 2023 - El Mercurio - Noticias - VLEX 931159586

Pilar de esquina

P rácticamente han desaparecido del paisaje urbano de nuestra capital, pero aún pueden apreciarse de manera abundante en algunas localidades de la zona central. En San Felipe, por ejemplo, quedan 24 todavía en pie, repartidos en lo que fue el damero fundacional de la ciudad, y en la comuna de Putaendo, diez, distribuidos en el centro histórico -declarado Zona Típica- y en pueblos aledaños, como Rinconada de Silva y Las Coimas.Los pilares de esquina son un elemento característico de la arquitectura tradicional colonial hispanoamericana y su presencia en Chile data a partir del siglo XVII. Se repitieron también en otros lugares del continente, como Colombia, México y Argentina, y su origen, se presume, estaría relacionado con la arquitectura andaluza. Se trata de un soporte de tipo columna de vértice compuesto por un robusto fuste de sección circular, que podía ser un grueso tronco labrado con diseños decorativos, o bien de concreto o piedra tallada, y que solía descansar sobre una basa o tener contacto directo con el piso.Su presencia era frecuente en las cuadras antiguas, en especial durante los siglos XVIII y XIX, y tenían como función soportar el peso de la estructura superior del vértice de las casonas, muchas de ellas con segundo piso, sin alterar el tránsito de los peatones que circulaban por la acera, y darles mayor resistencia frente a los sismos. Pero también permitían aprovechar el espacio en las esquinas sin afectar el área construida de la casa en cuestión.Se presume que este elemento constructivo existía principalmente en edificaciones que utilizaban la planta baja para uso mercantil, ya que las casas con pilar de esquina se reconocían con frecuencia como tiendas o bodegones. La historiadora y gestora cultural de Aconcagua Luz Gatica Guzmán describe estos espacios en su libro Pilares de esquina San Felipe Aconcagua , publicado en enero de 2021: "Tenían una finalidad específica: el comercio, pero junto con ello se producía la socialización entre vendedor, compradores, consumidores y público en general que acudía a esos lugares; se producían libaciones y se practicaban juegos de azar y de tejo (rayuela) más al interior del espacio... Muchas veces constituyeron verdaderos centros sociales de las clases bajas". Y es que esa zona intermedia entre adentro y afuera, abierta en dos sentidos, invitaba a la reunión, al cobijo del frío y la lluvia en invierno y al calor del sol durante los meses estivales.En Santiago se conservan aún...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR